Conservada Alterada Muy alterada

Documentos relacionados
1. IDENTIFICACIÓN. Nombre: Laguna de Perales 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN:

Conservada Alterada Muy alterada

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

1. IDENTIFICACIÓN. Nombre: Balsa del Sabinar 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Conservada Alterada Muy alterada

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

Inventario de Humedales de Andalucía (I.H.A)

Localización: Se localiza junto a la zona de vera y representa el ecosistema con mayor superficie en el Espacio Natural de Doñana, con unas 27.

Conserva Alterada Muy Factores

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

2. Tipificación e Inventario

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

Laguna de Doña Elvira

Conservada Alterada Muy alterada

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

Laguna de los Caballos

Laguna de los Jarales

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

4. Evaluación ambiental de los humedales de Andalucía

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ecatepec de Morelos, México Clave geoestadística 15033

TEMA 3A: Principios de Biogeografía

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Conserva Alterada Muy Factores

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

LA CHARCA DE SUÁREZ. La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Osumacinta, Chiapas Clave geoestadística 07063

MEDIDAS APLICADAS EN OTROS TERRITORIOS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

LA NAVA Casa del Parque Laguna de La Nava/ 1 LAGUNA DE. La Nava

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tampico, Tamaulipas Clave geoestadística 28038

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054

SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Biodiversidad y Cambio Climático

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

JUNTA DE EXTREMADURA

Conservación de anfibios Plan PIMA-Adapta

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel Xoxtla, Puebla Clave geoestadística 21136

Fundación Global Nature

INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE Azolla filiculoides EN EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA. AÑO 2001.

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Clave geoestadística 07101

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Los paisajes de la Tierra

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvatierra, Guanajuato Clave geoestadística 11028

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

Sistema de Explotación Navia

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotihuacán, México Clave geoestadística 15092

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Lago de Sanabria (Zamora)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jamay, Jalisco Clave geoestadística 14047

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

La recuperación de lagunas esteparias en Tierra de Campos: una oportunidad para el desarrollo rural y económico

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

proyecto anfibio proyecto anfibio Adecuación de humedales para reproducción de anfibios en Yecla

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015

Transcripción:

1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Doña Elvira Otros nombres conocidos: 1.1 TIPO DE HUMEDAL: Continental 1.2 ESTADO DE CONSERVACIÓN: Conservada Alterada Muy alterada Factores de tensión (*) Cubeta X 1,4,8 Cuenca X 4,7,8 Comunidades vegetales X 4,7,8 Régimen hidrológico X 1, 4 Calidad de aguas X 7,8 (*) 1,- Drenaje 2,- Construcciones (agrícolas, industriales, turísticas)/ infraestructuras viarias. 3,- Colmatación 4,- Alteración en el régimen hidrológico 5,- Alteración calidad de las aguas 6,- Presión turístico-recreativo. 7,- Sobrecarga ganadera. 8,- Actividades agrícolas 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: 2.1 SITUACIÓN. Provincia: Huelv a Municipio: Niebla Altitud: 81 m. Cuenca hidrográfica: Guadiana Subcuenca hidrográfica: Tinto Nombre del complejo: Lagunas de Niebla 2.2 CARTOGRAFÍA Y LÍMITES. Cartografía básica 1/10.000: 982 (2-3) Superficie de la cubeta: 2,54 ha Superficie de la cuenca: 32,48 ha Cartografía: (Anexo I) y Coordenadas geográficas (Anexo II).

3. JUSTIFICACÓN DE LA PROPUESTA 3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN EN EL INVENTARIO: Humedales que constituyen el hábitat de especies de microorganismos, flora y fauna. Relación especies amenazadas: Isoetes setacea, Isoetes velata, Nitella traslucens, Antinoria agrostidea, Hyla meridionalis, Ciconia nigra, Circus aeruginosus Relación de endemismos andaluces, ibéricos o iberoafricanos: Isoetes setacea, Isoetes velata, Antinoria agrostidea 3.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Climatología: La zona se localiza en un piso bioclimatico termomediterraneo, bajo un ombroclima seco-subhumedo que se caracteriza por una sequía estival que puede prolongarse incluso hasta los doce meses del año. La precipitación media anual es de 500 mm, donde diciembre es el mes de mayor precipitación. Las lluvias tienen lugar desde el mes de septiembre al de Junio, resultando escasas durante los meses de verano en especial en el mes de Julio. La temperatura media mas baja corresponde al mes de enero, siendo la mas elevada la correspondiente a la media del mes de Agosto. Geología, Geomorfología y Edafología: La Laguna de Doña Elvira se encuentra en la zona de contacto entre los materiales de Sierra Morena y los depósitos marinos y fluvio marinos del sector suroccidental de la cuenca del Guadalquivir. La cubeta se asienta sobre materiales de rañas, de matriz arcillosa y está situada en una leve depresión poco apreciable en el terreno, dentro de un área de interfluvio con relieves suaves y alomados. Hidrología: la laguna de Doña Elvira constituye en la actualidad un humedal de aguas escasamente mineralizadas, de forma ovalada y de poca profundidad, cuya periodicidad de inundación correspondería a una laguna estacional habitual de forma que puede no llenarse durante los periodos de sequía prolongada. Actualmente la laguna viene llenándose casi todos los años, en los que llega a alcanzar una profundidad máxima tras la cual comienza a rebosar por el drenaje practicado en su extremo este. La laguna se deseca totalmente de forma habitual durante el verano generalmente durante el mes de julio o agosto según la pluviometría del año en particular. La inundación de este humedal se produce principalmente por precipitación directa, escorrentía y quizá por aportes subsuperficiales de los materiales detríticos que recubren las laderas.

3.3 CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS Vegetación y flora: La vegetación que se desarrolla en este humedal se asemeja a la propiamente de las lagunas sobre rañas de otras zonas de la Península ibérica como en Castilla La Mancha, con las que comparte tipología y una mayor cercanía que hacia las típicas lagunas de la campiña andaluza, mucho más mineralizadas. Presenta una gradación definida por el estado de inundación de la cubeta de modo que las comunidades vegetales se asientan desde la zona más profunda de la cubeta hacia el exterior dónde ya son sustituidos por los cultivos circundantes de cereal de secano. En la masa de agua se desarrolla cuando la permanencia y profundidad del agua lo permiten las especies Nitella translucens y Miriophyllum alterniflorum, macrófitos acuáticos propios de aguas escasamente mineralizadas, junto a las que se desarrollan las formas subacuáticas del Eryngium corniculatum, Isoetes setaceum e Isoetes velata especies catalogadas como vulnerable en Andalucía, que conforme bajan las aguas se desarrollan hacia la floración y fructificación, colonizando prácticamente toda la masa de agua. En la zona más profunda se desarrollan unas formaciones de los helófitos Scirpus maritimus y Scirpus lacustris, especies que antaño ocuparía una mayor extensión en el humedal y que ahora solo queda restringido a la zona de mayor profundidad a causa de una mayor estacionalidad impuesta por la presencia del drenaje. Hacia las zonas mas someras se desarrolla una pradera de Eleocharis palustris, que se hace más densa hacia la orilla, donde es su stituido por formaciones menos exigentes en recursos hídricos tales como pastizales de encharcamientos efímeros como Agrostis castellana, Agrostis pourretti, Mentha pulegium, Asphodelus aestivum y rodales dispersos de Scirpus holoschoenus. Fauna: Dentro de los invertebrados es destacable la presencia en este humedal de crustáceos de agua dulce del órdenes Anostraca, Copepoda y Cladocera, adaptados a la vida en aguas efímeras, pudiendo concluir su ciclo vital en apenas un mes. Los huevos de resistencia de estas especies permanecen en el sedimento hasta la vuelta de unas condiciones apropiadas lo que puede tardar en algunos casos ha sta varios años. La presencia de estos propágulos, junto a los de numerosas e species vegetales, dan a los sedimentos de este tipo de ecosistemas una importancia crucial en el mantenimiento de la biodiversidad. Dentro de los vertebrados, este humedal aparece para los anfibios como uno de los humedales importantes para la reproducción de este grupo faunístico. Las especies observadas en la laguna han sido Hyla meridionalis, Bufo calamita, Pelobates cultripes, Rana perezi, Pelodites punctatus y Pleurodeles walt. Todos ellos colonizan el humedal en otoño-invierno cuando la laguna se llena de agua. Por su parte esta laguna es utilizada en los periodos en que acumula agua como zona de descanso y alimentación para las aves acuáticas en migración, principalmente ardeidas, cigüeñas y limícolas por su alta producción de anfibios. Se considera importante para especies como Egretta garcetta (garceta común), Ciconia ciconia (Cigüeña blanca), Ciconia nigra (Cigüeña negra) y Ardea cinerea (Garza real). En los años de elevada pluviometría nidifican en

el humedal Anas platyrhinchos (Ánade real), Gallinula chloropus (Gallineta común) y Fulica atra (Focha comun). 3.4 USO ACTUAL DEL SUELO E IMPACTOS Humedal: La laguna se encuentra dentro de una comarca agrícola de secano. La laguna viene siendo tradicionalmente utilizada por el ganado que aprovecha los pastos húmedos durante el verano. Viene sufriendo un progresivo deterioro, principalmente como consecuencia de la colmatación del vaso lagunar por los la roturación hasta el borde con los sedimentos de las laderas colindantes y el uso de herbicidas en su perímetro. Cuenca: La cuenca de la laguna está destinada principalmente cultivos de herbáceas de secano. Aun permanecen en la zona rodales de matorral mediterráneo, en parte roturados para su cultivo y que esta siendo actualmente sustituido por la plantación de naranjales intensivos de regadío de rápido crecimiento. Al SE del humedal se encuentra una cantera en explotación que pueden hacer peligrar el endorreísmo local de esta zona húmeda. 3.5 VALORES SOCIO-CULTURALES El humedal presenta interés como lugar para la educación ambiental. 3.6 CONSERVACIÓN Y GESTIÓN Actividades de investigación en curso o propuestas: Seguimiento de avifauna incluida en el Plan Andaluz de Acuáticas. Se esta realizando un seguimiento mensual del humedal mediante la toma de parámetros fisicoquímicos y recogida de indicadores biológicos, asociados al seguimiento del Programa Andaluz de Gestión de Humedales. Se esta realizando un seguimiento de la evolución de la vegetación sumergida en el humedal por parte de dicho programa. Se ha desarrollado el Estudio de la Cartografía y Evaluación de la Vegetación del humedal y su cuenca de este sistema lacustre por parte del Programa Andaluz de Gestión de Humedales

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES 4.1 PROPIEDAD / TITULARIDAD: Particular 4.2 AFECCIONES LEGALES: Espacio incluido en la RENPA: No Otras figura de protección: No Planeamiento urbanístico en vigor: Rústico Calificación del suelo: Rústico Otros planes: 5. DISPONIBILIDAD Y SOPORTE DE LA INFORMACIÓN Toda la información utilizada para la descripción y caracterización de este humedal ha sido extraída de la bibliografía citada, así como de la consulta directa a los investigadores y a los distintos estudios y seguimientos llevados a cabo en el ámbito de este humedal. Parte de la bibliografía citada así como datos inéditos se pueden consultar en las oficinas de la Consejería de Medio Ambiente en su Delegación Provincial. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 2004. Cartografía y Evaluación de los Humedales de Andalucía. Provincia de Huelva. (Informe inédito). Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía Caracterización Ambiental de los Humedales de Andalucía, 2005. Evaluación ecológica de los humedales del sur de la Península Ibérica (Andalucía): el valor indicador de las comunidades de macrófitos. Fernando Ortega. Universidad de Jaén. Inédito

Anexo 2: Coordenadas perimetrales del humedal Centroide: XTUM (Huso 30) YTUM (Huso 30) 171.636,100 4.144.570,138 Perímetro: XTUM (Huso 30) YTUM (Huso 30) 171.663,286 4.144.440,120 171.644,668 4.144.446,869 171.620,207 4.144.461,693 171.603,084 4.144.469,978 171.593,694 4.144.485,443 171.581,543 4.144.507,536 171.574,363 4.144.524,658 171.566,630 4.144.543,439 171.561,106 4.144.553,381 171.556,688 4.144.563,323 171.560,002 4.144.576,578 171.568,840 4.144.587,625 171.577,677 4.144.601,434 171.577,125 4.144.609,166 171.578,782 4.144.626,289 171.585,409 4.144.640,650 171.593,913 4.144.649,804 171.610,817 4.144.651,697 171.626,282 4.144.652,249 171.641,747 4.144.661,639 171.655,556 4.144.671,581 171.655,004 4.144.658,877 171.664,946 4.144.640,650 171.682,620 4.144.613,033 171.695,877 4.144.594,805 171.710,790 4.144.576,026 171.721,837 4.144.554,485 171.724,598 4.144.542,886 171.726,255 4.144.529,630 171.722,941 4.144.515,269 171.717,667 4.144.500,061 171.717,652 4.144.499,713 171.717,191 4.144.498,688 171.713,551 4.144.477,710 171.706,023 4.144.467,151 171.704,061 4.144.456,848 171.697,925 4.144.452,665 171.681,060 4.144.441,166 171.664,989 4.144.440,220 171.663,286 4.144.440,120