Marzo VOLUMEN 9 GLOBAL SMART UPDATE

Documentos relacionados
Isosafrol 0,892 3,4-Metilendioxifenil-2-propanona 0,833 Metiletilcetona 1,242 Piperidina 1,160 Safrol 0,912 Tolueno 1,155

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

Factor de conversión (kilogramos en litros) a

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

NOTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA

Factor de conversión (kilogramos en litros) a

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 50 a), FIRMADO EN MONTREAL EL 26 DE OCTUBRE DE 1990

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Países miembros de la CFI

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

Países miembros del OMGI

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

Hombres. Pagina 1

Indicadores demográficos, sociales y económicos


República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

* * A/HRC/26/6/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Viet Nam.

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Indicadores demográficos, sociales y económicos

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

Población PERE TOTAL - Región de Murcia

Cuadro comparativo de las estimaciones y datos sobre el VIH/SIDA por países, final de 2003 y de 2001

IMPORTACIONES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PERIODO PARCIAL: ENERO - AGOSTO DE 2007 DÓLARES

Informes estadísticos de comercio mundial. /Informe General Productos-País. Producto/s: * País: Contenido:

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

Llamadas con Bono Internacional

Población PERE Región de Murcia - Total

OIT Ginebra UNESCO París OMPI Ginebra. París, 1 de abril de 2005 Original: inglés

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona

Informe Anual de 2012

INFORMACIÓN ARANCELARIA DISPONIBLE EN LA SECRETARÍA. Revisión

Tráfico del Canal de Panamá por Abanderamiento y Tonelaje Bruto Documentado de Buque (1) Año Fiscal 2001

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016

Estados partes y Estados no partes en la Convención de 1988, por regiones, al 1 de noviembre de 2016

PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

AMBOS SEXOS. Pagina 1

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Composición de la UNCTAD y de la Junta de Comercio y Desarrollo

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

LISTA DE ESTADOS CONTRATANTES Y SIGNATARIOS DEL CONVENIO (al 12 de abril de 2016)

Mapas. Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid * Definición del indicador en la página nº 8

Lista de cuadros. I. Evolución del comercio internacional

La Situación de los Estimulantes Tipo Anfetaminas (ETA)

Martel Un mundo de comunicaciones

INFORME COMEX 1º Cuatrimestre 2015 INDICE


REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE

Tarifa total del servicio, incluyendo impuestos, tasas, contribuciones o cualquier otro cargo que tenga.

INGRESOS Y EGRESOS A ARGENTINA

1. CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR. (i) Convención Universal sobre Derecho de Autor aprobada en Ginebra el 6 de septiembre de 1952

ARGENTINA: DECRETO EXCLUYE EXPRESAMENTE DEL

Comercio exterior de España 2013

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2014

INDICADORES DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ. AÑOS: Unidad CONCEPTOS. Número de Visitantes

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Diversidad de las expresiones culturales

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2017

La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

TOTAL - REGIÓN DE MURCIA - S01. Animales vivos y productos del reino animal

Unidad: Kilogramo Advalorem: 20% Diario Oficial: Jueves, 30 de Diciembre de 2004

Catálogo de países ProMéxico Región País Tarifa Orex

Comercio exterior de España

Capítulo. Comercio Exterior ANUARIO ESTADÍSTICO

CONVENIO RELATIVO A GARANTÍAS INTERNACIONALES SOBRE ELEMENTOS DE EQUIPO MÓVIL, FIRMADO EN CIUDAD DEL CABO EL 16 DE NOVIEMBRE DE 2001

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

TOTAL DE ALARMAS RECIBIDAS (16 de Marzo 2016 a 15 de Marzo 2017) DESGLOSE POR TIPO DE PERSONA JURÍDICA COMUNICADA EN LAS ALARMAS

ESTADÍSTICAS MUNDIALES SIDA

Embargado hasta el 24 de marzo de (31 de diciembre de 2008) 24 de marzo de 2009

CONFERENCIA GENERAL Décimo período de sesiones Viena, 1º a 5 de diciembre de 2003 Tema 10 a) del programa provisional

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

Alumnado extranjero / TOTAL

Escala de contribuciones para

América Central y El Caribe

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COORDINACION DE VISAS E INMIGRACION Visas entre Colombia y los demás países (abril/09)

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

POSICIÓN ARANCELARIA: Bridas y placas de asiento p/rieles de ferrocarril de fundición,hierro o acero

ESTADOS PARTE DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

Junta de Desarrollo Industrial 21º período de sesiones Viena, 23 a 25 de junio de 1999 Tema 4 del programa

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

1. En el documento adjunto figura un informe sobre la afiliación al Acuerdo Internacional del Café de 2007.

Encuentra a continuación el listado de los destinos habilitados para llamadas internacionales a bajo coste. Afganistán (fijos - móviles)

Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE HASTA 183 DIAS PAIS TURISTA NEGOCIO ESTUDIANTE

D/Dª Con NIF/NIE/Pasaporte nº en aplicación de la legislación vigente SOLICITA la correspondiente indemnización por razón de servicio.

6. Comercio internacional

Referencias a Paraguay

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Coste de vida en Europa

España: flujos de inversiones exteriores directas 2013

PROTOCOLO RELATIVO A UNA ENMIENDA AL CONVENIO SOBRE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL ARTÍCULO 83 bis, FIRMADO EN MONTREAL EL 6 DE OCTUBRE DE 1980

Resumen por barrios y nacionalidad

Cuadro 163: Comparaciones Internacionales. Indicadores seleccionados por países. Informe sobre Desarrollo Humano (IDH) 2013.

Transcripción:

VOLUMEN 9 Marzo GLOBAL SMART 2013 UPDATE

Global SMART Update La amenaza de las drogas sintéticas constituye uno de los problemas más graves planteados por la droga en todo el mundo. Después del cannabis, los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) ocupan el segundo lugar entre las drogas que más se consumen en todo el mundo. Su consumo supera el de cocaína y heroína. Desde 1990, se han recibido informes de más de 70 países sobre la fabricación ilícita de ETA y la cifra va en aumento. Las tendencias del mercado de drogas sintéticas cambian rápidamente. El Programa mundial de vigilancia de las drogas sintéticas: análisis, informes y tendencias (SMART) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) mejora la capacidad de los Estados Miembros en las regiones prioritarias para generar, gestionar, analizar, comunicar y utilizar información sobre las drogas sintéticas a fin de formular intervenciones normativas y programáticas eficaces. El Programa mundial SMART, iniciado en septiembre de 2008, contribuye a la creación de capacidad en las regiones de Asia oriental y sudoriental, el Pacífico y América Latina. El Programa SMART tiene los siguientes componentes: recopilación de datos en línea, preparación de informes sobre la situación y evaluaciones regionales. La evaluación mundial más reciente sobre los ETA se publicó en 2011. En diciembre de 2012, se publicó el cuarto examen anual de las tendencias y modalidades relativas a los ETA y otras drogas en Asia y el Pacífico, que proporcionaba información y datos pormenorizados sobre 15 países de Asia oriental y sudoriental y abarcaba, además, las regiones de Asia meridional y Oceanía. En 2013, en cumplimiento de la resolución 55/1 de la Comisión de Estupefacientes, el Programa mundial SMART elaboró la primera evaluación de la situación mundial en materia de nuevas sustancias psicoactivas (NSP). Global SMART Update tiene por objeto proporcionar información periódica concisa sobre las nuevas tendencias y modalidades de la rápida evolución de la situación mundial en materia de drogas sintéticas. Dada la rapidez con que se producen los cambios en los mercados de ETA, reviste especial importancia contar con un mecanismo sostenible sencillo que permita el intercambio frecuente de información entre distintas regiones del mundo. Global SMART Update se publica dos veces al año en español e inglés. Global SMART Update contiene datos de diversa índole sobre las drogas sintéticas, tales como, incautaciones cuantiosas o poco habituales de drogas o precursores químicos, nuevos métodos, ubicaciones y productos químicos utilizados en la fabricación ilícita, nuevos grupos de traficantes o rutas de tráfico, modificaciones de la legislación para hacer frente al problema de las drogas sintéticas, impacto ambiental de su fabricación ilícita y destrucción, nuevas drogas y consecuencias de su consumo para la salud.* El presente número Cada número de Global SMART Update contiene información especial y segmentos temáticos. Desde octubre de 2010, el segmento especial se ha ampliado para examinar más a fondo una cuestión de interés actual. Además, se han añadido breves sinopsis regionales para dar una idea de la situación en las distintas regiones del mundo. Figuran entre las cuestiones destacadas el alcance cada vez mayor del tráfico de ETA de África occidental a Asia oriental y sudoriental, la situación de los ETA en Asia meridional; las nuevas sustancias psicoactivas y el rostro cambiante de la fabricación ilícita de ETA. En el segmento especial del presente número se destacan los resultados de un cuestionario mundial sobre la aparición de las nuevas sustancias psicoactivas preparado por la UNODC en 2012, de conformidad con la resolución 55/1 de la Comisión de Estupefacientes, aprobada en marzo de 2012. Se dispondrá, por primera vez, de un análisis mundial de los lugares en que han aparecido esas sustancias, los conocimientos sobre ellas y los lugares en que se consumen. Lejos de tratarse de un fenómeno que afecta únicamente a unos cuantos Estados, el informe muestra que la fabricación, el tráfico y el consumo de esas sustancias afectan a todas las regiones del mundo. Si bien es fácil obtener información sobre las incautaciones de ETA, la información sobre la demanda de ETA y de nuevas sustancias psicoactivas suele ser escasa y de carácter anecdótico. Sin embargo, el informe sigue sin ahorrar esfuerzos para poner de relieve el alto costo humano del consumo de ETA y de las NSP. En el presente número se tratan diversos temas relacionados con la demanda, entre ellos algunos hechos que han salido a luz sobre el consumo de drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas y sus repercusiones en diversos países como Australia, los Estados Unidos y el Reino Unido. También se presentan los resultados del último estudio sobre el consumo de drogas entre estudiantes universitarios de los países andinos, así como los aspectos más destacados de los informes del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT). *La información y los datos incluidos en el presente informe proceden de informes gubernamentales oficiales, comunicados de prensa, revistas científicas o incidentes confirmados por las oficinas extrasede de la UNODC. También puede incluirse información complementaria o actualizada sobre incidentes comunicados previamente, cuando proceda. La información señalada con un asterisco (*) procede de fuentes abiertas, es decir, casos en que la UNODC está esperando una confirmación oficial y, por tanto, debe considerarse solo preliminar. El presente informe no ha sido objeto de revisión editorial. El contenido de esta publicación no refleja necesariamente la opinión ni las políticas de la UNODC, ni de las organizaciones que han contribuido a ella, ni implica su aprobación. Al citar el contenido de la presente publicación, se sugiere mencionar la siguiente fuente: Global SMART Update, Volumen 9, marzo de 2013. 2

Sinopsis regionales Oceanía. Australia y Nueva Zelandia continúan siendo importantes mercados de los ETA y ambos países han comunicado la fabricación ilícita de esas sustancias. Una operación de entrega vigilada culminó en una importante incautación de 50 kg de metanfetamina en Papua Nueva Guinea. Durante los últimos años ha surgido en Australia y Nueva Zelandia un mercado de las nuevas sustancias psicoactivas* y la información anecdótica recogida parece indicar que también pueden adquirirse cannabinoides sintéticos en algunos Estados insulares del Pacífico. Asia oriental y sudoriental. La región, que alberga a más de una tercera parte de la población mundial, tiene algunos de los mercados de ETA más grandes y arraigados del mundo: Camboya, China, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar y Tailandia han comunicado la fabricación ilícita de esas sustancias. Varios grupos delictivos organizados de África occidental y la República Islámica del Irán siguen utilizando la región para el tráfico de metanfetamina. La mayoría de los países de Asia oriental y sudoriental comunicaron que el consumo de metanfetamina había aumentado. Han aparecido nuevas sustancias psicoactivas en algunos países de la región, entre ellos China y Viet Nam. Asia meridional. Los países de Asia meridional siguen siendo vulnerables a la fabricación y el tráfico ilícito de ETA por su proximidad geográfica a importantes países de origen de ETA en Asia oriental y sudoriental y por la persistente disponibilidad de precursores necesarios para la fabricación de drogas sintéticas ilícitas, en particular de efedrina y seudoefedrina. Se dispone de escasa información sobre el consumo y la fabricación de ETA. Bangladesh, la India, Nepal y Sri Lanka han comunicado incautaciones de metanfetamina. Asia occidental y Oriente Medio. La anfetamina, que se suele vender como Captagon, sigue siendo la sustancia incautada con mayor frecuencia en esta región. Los Emiratos Árabes Unidos, Jordania y la República Árabe Siria han informado de grandes aumentos de las incautaciones de anfetamina (principalmente de Captagon). Salvo la República Islámica del Irán, ningún país de la región ha comunicado hasta la fecha la fabricación ilícita de anfetamina, lo que es incompatible con las cantidades incautadas y la disponibilidad de los principales precursores de ETA en la región. Los países de la región rara vez comunican información sobre el consumo de ETA. Los Emiratos Árabes Unidos informaron del tráfico de nuevas sustancias psicoactivas. Europa. La región sigue siendo un importante mercado de anfetamina en lo que respecta a la fabricación y al consumo. Al parecer, la metanfetamina está reemplazando a la anfetamina como droga de elección en algunos países de Europa septentrional (Finlandia, Letonia, Noruega y Suecia). Se ha comunicado también que la metanfetamina se fuma cada vez más, práctica especialmente perjudicial para la salud. Las nuevas sustancias psicoactivas pueden conseguirse en la mayoría de los países europeos. España, Irlanda y el Reino Unido han realizado estudios sobre el consumo de nuevas sustancias psicoactivas y, si bien los niveles de prevalencia del consumo de esas sustancias siguen siendo bajos, cabe la posibilidad de que se produzca un rápido aumento del consumo en determinados subgrupos de población. África. Varios países de Asia oriental y sudoriental, así como Australia y Nueva Zelandia, siguieron informando de un aumento del tráfico de metanfetamina procedente de países de África occidental. Instalaciones de fabricación de metanfetamina han sido desmanteladas en Nigeria, posiblemente vinculadas con organizaciones de tráfico de drogas de América del Sur. La escasa concienciación sobre los ETA en la región, unida a la limitada capacidad de las instituciones encargadas de aplicar la ley y a la falta de infraestructura y legislación apropiada que se observan en algunos países, sigue siendo un obstáculo que impide combatir eficazmente las actividades de las organizaciones de tráfico de drogas en la región. América del Norte. América del Norte sigue siendo un importante mercado de ETA, especialmente de metanfetamina y éxtasis. Han aumentado las incautaciones de metanfetamina, en especial en México y los Estados Unidos. El Canadá, los Estados Unidos y México han comunicado la fabricación de ETA. En 2012 México comunicó incautaciones de más de 30 toneladas de precursores utilizados en la fabricación de metanfetamina. Las nuevas sustancias psicoactivas pueden conseguirse en el Canadá y los Estados Unidos, y posiblemente en México. En los Estados Unidos las incautaciones de cannabinoides sintéticos aumentaron marcadamente de 23 casos en 2009 a 22.000 en 2011. El Canadá ha comunicado incautaciones de ketamina de varias toneladas. América Central y del Sur. Varios países de América Central han informado del aumento de las incautaciones de precursores de ETA, en especial Guatemala y Honduras. En noviembre de 2012, se incautaron en la región septentrional de Honduras 10,3 toneladas de seudoefedrina. En 2012 se desmantelaron en Guatemala por lo menos tres laboratorios de fabricación de ETA; según la información recibida, uno de ellos es el laboratorio más grande jamás descubierto en el país. La mayoría de los países de la región ha comunicado el consumo de ETA. Un nuevo estudio sobre el consumo de drogas por estudiantes universitarios en los países andinos (Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, el Ecuador y el Perú) revela que los ETA constituyen, junto con la cocaína, las drogas que con mayor frecuencia se consumen. * Sírvase ver la definición de nuevas sustancias psicoactivas que figura en la página 4. 3

Un informe reciente de la UNODC indica que las nuevas sustancias psicoactivas se han extendido por todo el mundo Las nuevas sustancias psicoactivas (NSP) han dejado de ser un fenómeno característico de unos cuantos países y regiones y se venden en todo el mundo, según pone de manifiesto un informe de publicación reciente sobre los retos que representan las NSP, preparado por el Programa mundial de vigilancia de las drogas sintéticas: análisis, informes y tendencias (SMART). Por primera vez se dispone de información sobre la difusión mundial de esas sustancias. El informe, que se preparó de conformidad con la resolución 55/1 de la Comisión de Estupefacientes, se basa en información presentada en respuesta a un cuestionario distribuido a los gobiernos y a una red de laboratorios de análisis de drogas de todo el mundo en julio de 2012. Las nuevas sustancias psicoactivas un fenómeno mundial Para los fines del informe, la expresión nuevas sustancias psicoactivas abarca las sustancias de abuso, ya sea en forma pura o en preparado, que no son controladas por la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes ni por el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, pero que pueden suponer una amenaza para la salud pública. El término nuevas no se refiere necesariamente a nuevas invenciones varias NSP fueron sintetizadas por primera vez hace 40 años sino que son sustancias que han aparecido recientemente y se han utilizado en el mercado y que no han sido incorporadas en las Convenciones antes mencionadas. La expresión abarca también sustancias de origen vegetal como el kratom o la Salvia divinorum. En las respuestas presentadas por 70 de los 80 países que rellenaron el cuestionario distribuido a los gobiernos y a los laboratorios de análisis de drogas se informó sobre la aparición de NSP. 1 La mayoría de los países que presentaron respuestas eran países de Europa, seguidos de países de Asia y de América. Las NSP a la venta en el mercado pertenecen a las siguientes categorías: Cannabinoides sintéticos - Se trata típicamente de agonistas de los receptores de cannabinoides sintéticos que funcionan de manera parecida al delta- 9-tetrahidrocannabinol (THC), principal componente psicoactivo del cannabis, y suelen venderse con los nombres de K2, Kronic y Spice Catinonas sintéticas - Análogos o derivados de la catinona (ingrediente activo de la planta del khat), sustancia sujeta a fiscalización internacional, que suele venderse como MDPV Ketamina 2 - Una de las NSP de uso más generalizado en Asia y también comunicada por varios países de America Latina Fenetilaminas - Este grupo abarca sustancias de la serie 2C, anfetaminas de anillo sustituido, como la serie D (por ejemplo, DOI y DOC), los benzodifuranos (por ejemplo, Bromo-Dragonfly, 2C-B-Fly) y otras (por ejemplo, PMMA y TMA) Piperazinas - Con frecuencia se venden con el nombre de éxtasis, la sustancia cuyo consumo más se comunica es la benzilpiperazina (BZP). Entre las piperazinas figuran también la mcpp y la TFMPP Sustancias de origen vegetal como el kratom (Mitragyna speciosa Korth) o la Salvia divinorum Aminoindanos como el 2-Aminoindano (2-AI) Triptaminas como la 5-metoxi-N,N-diisopropiltriptamina ( foxy methoxy ) Sustancias del tipo de la fenciclidina como la 4-metoxifenciclidina (4-MeO-PCP) Otras sustancias que no pertenecen a ninguna de las categorías anteriores En el cuestionario se informó de la existencia de unas 251 sustancias. En 2013 se ha informado de la existencia de otras cinco NSP En las respuestas al cuestionario se mencionaron unas 251 sustancias, incluida la ketamina. Casi una cuarta parte (el 24%) eran cannabinoides sintéticos, seguidos de las fenetilaminas (el 23%) y las catinonas sintéticas (el 18%). Las NSP sobre las que se informó más frecuentemente fueron el JWH-018, la mcpp (1-(3-clorofenil) piperazina) y la mefedrona (4 metilmetcatinona). 70 60 50 40 30 20 10 Número de NSP sobre las que se informó hasta el 2012 60 58 44 25 24 20 12 4 3 1 Albania, Alemania, Andorra, Angola, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bahrein, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Brunei Darussalam, Bulgaria, Cabo Verde, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, España, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Ghana, Grecia, RAE de Hong Kong, Hungría, Indonesia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Jordania, Letonia, Líbano, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta, México, Mongolia, Noruega, Nueva Zelandia, Omán, Países Bajos, Panamá, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República de Moldova, Rumania, Serbia, Singapur, Sudáfrica, Suiza, Tailandia, Togo, Turquía, Uruguay, Viet Nam y Zimbabwe 4 0 Cannabinoides sintéticos Fenetilaminas Catinonas sintéticas Triptaminas Otras Fuente: Cuestionario de la UNODC sobre las NSP, 2012 Sustancias de origen vegetal 2 2-(2-clorofenil)-2-(metilamino)ciclohexano-1-ona. Piperazinas Sustancias del tipo de la fenciclidina Aminoindanos

Aparición de nuevas sustancias psicoactivas en todo el mundo Luxemburgo Liechtenstein Andorra Malta Mónaco Bahrein Hong Kong RAE Cabo Verde Brunei Darussalam Seychelles Singapur Mauricio Sí No Información no disponible Este número es más elevado que el número de las sustancias actualmente sometidas a fiscalización en virtud de los tratados de 1961 y 1971 y va en aumento. En febrero de 2013, la red de laboratorios de análisis de drogas que participan en los ejercicios internacionales de colaboración de la UNODC (ICE) informó de la existencia de cinco sustancias de las que no se tenía hasta entonces noticia. Técnicamente, el número de derivados potenciales es ilimitado. El informe contiene una lista exhaustiva de las sustancias identificadas en 2012 y anexos en los que aparecen los nombres químicos completos de las 251 sustancias con el objeto de proporcionar a los gobiernos un panorama mundial sobre las NSP que pueden conseguirse actualmente en el mercado. Retos y posibles respuestas La identificación exacta de las NSP plantea un reto para los laboratorios de análisis de drogas. Surgen diversas dificultades cuando se intenta identificar los ingredientes activos de las NSP debido a la presencia de isómeros y a las posibles semejanzas entre determinados compuestos de la misma clase. La UNODC elabora actualmente manuales sobre la identificación de los cannabinoides sintéticos, las catinonas sintéticas y las piperazinas que ayudarán a las autoridades a realizar su labor. Habida cuenta del elevado número de NSP que pueden conseguirse en el mercado, la disponibilidad de patrones de referencia pasa a constituir otro reto. Resulta costoso obtener esos patrones de fuentes comerciales y disponer de existencias de un pequeño número de NSP puede sobrepasar los recursos financieros de muchos laboratorios de análisis de drogas de países desarrollados y países en desarrollo. El consumo de las NSP suele vincularse con problemas de salud. Los consumidores de algunas de las NSP, en especial de los cannabinoides sintéticos o las catinonas sintéticas, han sido ingresados en hospitales con intoxicaciones graves. Algunos fallecimientos se han atribuido al consumo de catinonas sintéticas como la mefedrona, la metilendioxipirovalerona (MDPV) o la 4-metilanfetamina (4-MA). En el informe se ofrece una reseña de los estudios de prevalencia realizados en diversos países de todo el mundo. La inexistencia de una terminología común en materia de NSP ha impedido hasta la fecha que se generen en los países datos susceptibles de comparación. En el informe se pone de relieve la clara necesidad de tener un panorama amplio y común de la propagación de esas sustancias y adquirir más información sobre su composición y sus posibles efectos nocivos. El informe puede consultarse en Internet en: http://www.unodc.org/unodc/en/scientists/smart.html 5

Según la evaluación de la situación realizada por el Programa mundial SMART en 2012, Indonesia es un importante destino del tráfico de estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) Por primera vez, el Programa mundial SMART ha realizado una evaluación de la situación nacional en materia de estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) en Indonesia. En el informe, preparado en colaboración con el Consejo Nacional de Estupefacientes de Indonesia, se destacan las tendencias más recientes y algunas cuestiones que comienzan a suscitar preocupación en lo que respecta a los ETA en Indonesia. El informe se centra en la tendencia al aumento del consumo de drogas sintéticas y advierte sobre el alcance cada vez mayor de la fabricación y el tráfico de metanfetamina cristalina en el país, para consumo interno y para el tráfico destinado a los mercados internacionales. Las drogas que más se consumen son el cannabis, la metanfetamina y el éxtasis. Si bien el cannabis sigue siendo la droga que más se consume en Indonesia, el consumo de metanfetamina cristalina se ha extendido continuamente durante los últimos años. En 2010 y 2011 se determinó que la droga que más preocupación suscitaba en Indonesia era la metanfetamina cristalina. El número estimado de consumidores de drogas en Indonesia en 2011 oscilaba entre los 3,7 y los 4,7 millones. De esos consumidores, se calcula que 2,8 millones consumen cannabis mientras que la cifra de los que consumen metanfetamina cristalina se sitúa entre 1,1 y 1,3 millones. El éxtasis ocupa el tercer lugar con un número de consumidores que oscila entre 938.000 y 969.000. El consumo de ETA, que en el pasado se limitaba a los grandes centros urbanos, se ha extendido en la actualidad por todo el país, geográficamente y a nivel demográfico. Pese a la importante disminución del consumo de ETA registrada en Java, la provincia más poblada de Indonesia, el consumo se ha elevado en otras provincias. Kalimantan, región situada en el norte del país (en la isla de Borneo), tiene la tasa media más alta de consumo de metanfetamina cristalina en Indonesia, a saber, casi 21 g al año, lo que duplica la tasa media nacional (10,4 g). El consumo de metanfetamina cristalina entre la población femenina es más elevado en las regiones orientales del país. En la región más oriental del país (Maluku y Papua), prácticamente una tercera parte de las toxicómanas consumen metanfetamina cristalina. La mayor parte de la metanfetamina cristalina es de fabricación interna. Si bien se sigue cultivando planta de cannabis en Indonesia, el país nunca ha sido un importante productor de otras drogas. No obstante, desde que se descubrió por primera vez en el país la fabricación de ETA en 1998, se ha venido desmantelando regularmente un pequeño número de instalaciones de fabricación de metanfetamina cristalina y operaciones de fabricación de comprimidos de éxtasis. En 2011 se incautaron en Indonesia 25 laboratorios de fabricación de ETA. En 17 de ellos se fabricaba metanfetamina cristalina y en ocho éxtasis. Todos eran laboratorios artesanales en pequeña escala que podían ser trasladados a otros lugares con facilidad. Durante años, la mayoría de las instalaciones de fabricación de ETA se descubrieron en la zona de Yakarta, aunque también se han descubierto operaciones de fabricación de ETA en Surabaya, Bali y Sumatra. La amenaza de que los fabricantes trasladen las operaciones a zonas próximas a los nuevos mercados aumenta a medida que el consumo de ETA se extiende por el archipiélago. Se ha registrado un aumento de las incautaciones de ETA. Durante los dos últimos años se ha registrado un aumento considerable de las incautaciones de ETA en Indonesia. En 2011 se incautó en el país más de una tonelada (1.161 kg) de metanfetamina cristalina, el total más alto comunicado en los últimos cinco años. Esto supone un aumento notable con respecto a los 649 kg incautados en 2010. De manera análoga, se ha registrado un aumento sostenido del número de comprimidos de éxtasis incautados en Indonesia en los dos últimos años. En 2011 se alcanzó la cifra de 1,1 millones de comprimidos, mientras que en 2010 se habían incautado 434.600 comprimidos. 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Incautaciones de metanfetamina cristalina, 2009-2011 239 649 1.161 2009 2010 2011 Can dad incautada (kg) Se cree que la mayor parte de la demanda de metanfetamina cristalina y éxtasis se cubre con la fabricación interna. China, Filipinas, la República Islámica del Irán y Malasia se nombran como países de origen de la metanfetamina cristalina objeto de tráfico, mientras que, en lo que respecta al éxtasis, algunas de las remesas objeto de tráfico procedían de Alemania, Bélgica y los Países Bajos. El gran número de consumidores potenciales de drogas y los elevados precios de los ETA en Indonesia, en comparación con otros países de Asia sudoriental (se calcula que un gramo de metanfetamina cristalina tiene un valor de 145 dólares EE.UU. y que un comprimido de éxtasis tiene un valor de 22 dólares EE.UU.), siguen llevando a las redes internacionales de tráfico de drogas a introducir ilícitamente grandes cantidades de ETA en Indonesia. 6

GLOBAL SMART UPDATE 2013 Vol 9 Regiones abarcadas en el presente número 29 30 3 2 31 27 18 17 1 6 28 19 11 26 25 22 23 24 15 8 10 9 7 6 14 5 21 20 13 4 12 2 3 1 Nota: Los límites, nombres y denominaciones empleados en el presente mapa no cuentan necesariamente con la aprobación o aceptación oficial de las Naciones Unidas. Los segmentos del Programa mundial SMART se han numerado con arreglo a la amenaza regional planteada. Oceanía tiene una de las tasas más altas de prevalencia del consumo de estimulantes de tipo anfetamínico en el mundo, en tanto que el mayor número de consumidores de estimulantes de tipo anfetamínico se encuentra en el Asia oriental. Por consiguiente, el mapa y el correspondiente índice de segmentos comienzan con los últimos acontecimientos en Oceanía y Asia oriental y posteriormente se desplazan hacia el Oeste. Los indicadores numéricos del mapa corresponden al índice de segmentos que aparece a continuación. Índice de segmentos WELLINGTON, Nueva Zelandia 26 de noviembre de 2012 1 CANBERRA, Australia 10 de enero de 2013 2 SYDNEY, Australia 21 de noviembre de 2012 3 PORT MORESBY, Papua Nueva Guinea 12 de noviembre de 2012 4 YAKARTA, Indonesia 1 de diciembre de 2012 BRUSELAS, Bélgica 27 de septiembre de 2012 17 LONDRES, Reino Unido noviembre de 2012 18 LISBOA, Portugal 15 de noviembre de 2012 19 SÃO PAULO, Brasil 15 de diciembre de 2012 20 LIMA, Perú 1 de febrero de 2013 21 5 SAN SALVADOR, El Salvador 5 de febrero de 2013 22 TAILANDIA octubre y noviembre de 2012 6 YORO, Honduras 6 de diciembre de 2012 23 MYANMAR 29 de septiembre de 2012 7 SAN PEDRO SULA, Honduras 2 de octubre de 2012 24 DELHI, India 28 de noviembre de 2012 8 KARACHI, Pakistán 26 de octubre de 2012 9 HUEHUETENANGO, Guatemala 6 de septiembre de 2012 25 JALISCO, México 7 de diciembre de 2012 26 MANZANILLO, México 23 de septiembre de 2012 27 MONTREAL, Canadá 20 de diciembre de 2012 28 PRINCE RUPERT, Canadá 14 de octubre de 2012 29 MISSOURI, Estados Unidos 8 de enero de 2013 30 DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos 4 de septiembre de 2012 10 EL CAIRO, Egipto enero de 2013 11 JOHANNESBURGO, Sudáfrica 26 de noviembre de 2012 12 WINDHOEK, Namibia 18 de diciembre de 2012 13 ABUJA, Nigeria 28 de diciembre de 2012 14 LAGOS, Nigeria 5 de octubre de 2012 15 SAN FRANCISCO, Estados Unidos 3 de diciembre de 2012 31 BRUSELAS, Bélgica 31 de enero de 2013 16 ESTADOS UNIDOS 17 de octubre de 2012 32 7

GLOBAL SMART UPDATE 2013 Vol 9 3 2 1 Nueva Zelandia: prohibición temporal de una nueva sustancia psicoactiva WELLINGTON, Nueva Zelandia 26 de noviembre de 2012. El, Viceministro de Salud, Peter Dunne, ha anunciado la prohibición temporal de la sustancia identificada como EAM-2201. La sustancia fue hallada en el empaque de un producto que se vendía como K2, que suele contener cannabinoides sintéticos. La notificación temporal referida al estupefaciente entró en vigor el 6 de diciembre, fecha a partir de la cual se declararon ilegales la importación, fabricación, venta u oferta de la sustancia. El K2 ha sido recientemente motivo de preocupación, en especial en la región meridional de la Isla Sur, donde ha estado relacionado con varios incidentes. El consumo de K2 se ha vinculado con ritmo cardíaco elevado, vómitos, ansiedad y psicosis. Está previsto que a mediados de 2013 entre en vigor en Nueva Zelandia un sistema de fiscalización de las nuevas sustancias psicoactivas conforme al cual se invertirá la carga de la prueba, de modo que fabricantes y distribuidores estarán obligados a demostrar que los productos que ofrecen son seguros antes de que estos puedan venderse. Se seguirán aplicando restricciones de edad o de otra índole a los productos que superen las pruebas. Australia: se publica estudio sobre el consumo de metanfetamina y la psicosis CANBERRA, Australia 10 de enero de 2013. Una investigación realizada por la Universidad Nacional de Australia ha encontrado por primera vez indicios fundados de una relación de causalidad entre el consumo de metanfetamina y los síntomas psicóticos. En ese estudio se hizo un seguimiento de 278 consumidores de metanfetamina durante varios años y se descubrió un claro aumento de los síntomas psicóticos relacionado con las dosis ingeridas durante los períodos de consumo. Cerca de la mitad de los consumidores experimentaban síntomas psicóticos cuando consumían el estupefaciente a diario. El estudio demostró que los síntomas psicóticos no se debían a una afección preexistente, ya que se excluyó del estudio a las personas con trastornos psicóticos diagnosticados. También se puso de manifiesto una importante relación temporal entre el consumo de la droga y la psicosis, ya que los síntomas se mitigaban cuando se dejaba de consumir la droga. El estudio se ha publicado en la revista de la Asociación Médica Americana (Journal of the American Medical Association (JAMA) Psychiatry). Fuente: Policía Federal Australiana Australia: incautados 235 kg de metanfetamina SYDNEY, Australia 21 de noviembre de 2012. Al cabo de más de dos años y medio de complejas investigaciones, la Policía Federal Australiana ha desarticulado una organización internacional de tráfico de drogas y ha incautado 235 kg de metanfetamina y 115 kg de cocaína, cuyo valor total de venta en la calle se estima en hasta 246,4 millones de dólares EE.UU. La investigación, denominada Operation Pendine, se inició cuando la organización internacional de tráfico de drogas planeaba introducir drogas en Australia. Durante una inspección de un local de almacenamiento en Warriewood, en las afueras de Sydney, la Policía Federal Australiana descubrió las drogas ocultas en maquinaria pesada, incluido un compactador de asfalto. Se acusó del delito a dos nacionales de los Estados Unidos y el Canadá. Prosiguen las investigaciones sobre esta cuestión. 4 Papua Nueva Guinea: una operación de entrega controlada da lugar a la incautación de 50 kg de metanfetamina PORT MORESBY, Papua Nueva Guinea 12 de noviembre de 2012. La Policía de Port Moresby incautó 50 kg de metanfetamina de un valor de venta en la calle de ocho millones de dólares de los EE.UU., la mayor cantidad de metanfetamina jamás incautada en Papua Nueva Guinea. La droga se había ocultado en marcos metálicos de máquinas de soldadura que se enviaban como carga. La carga, procedente de los Países Bajos, se transportaba a Papua Nueva Guinea cuando fue descubierta en el Reino Unido. Tras reemplazar la droga con detergente, se colocó en la caja un dispositivo de localización que fue rastreado en una operación de entrega vigilada a Nueva Zelandia, Australia y Papua Nueva Guinea. La incautación es fruto de la colaboración internacional entre la Real Policía de Papua Nueva Guinea y la policía de Australia, Nueva Zelandia y el Reino Unido. Se ha detenido en relación con la incautación a dos nacionales de Malasia y a un nacional de Papua Nueva Guinea. 8

GLOBAL SMART UPDATE 2013 Vol 9 Indonesia: una organización de tráfico de drogas introduce de contrabando en el país 250 kg de metanfetamina YAKARTA, Indonesia 1 de diciembre de 2012. La Policía Nacional incautó más de 250 kg de metanfetamina cristalina cuyo valor de venta al por menor se calcula en unos 39 millones de dólares EE.UU. La incautación se practicó después de que la Policía Nacional hubiera recibido información de que iba a realizarse una transacción de gran escala relacionada con las drogas en un hotel de Yakarta occidental. Las operaciones de vigilancia condujeron a la policía a un complejo de viviendas en el que se descubrió la droga. Prosiguen las investigaciones en torno a la forma en que se introdujo en el país la droga objeto de tráfico. El Director de Lucha contra los Estupefacientes de la Policía Nacional dijo que se creía que los sospechosos formaban parte de una organización internacional de tráfico de drogas que dirigía un nacional de Malasia, controlada presuntamente desde Kuala Lumpur. Se detuvo a cinco sospechosos a los que se acusará de un delito previsto en el artículo 114 de la Ley de Estupefacientes de 2009, que en Indonesia podría ser sancionado con la pena de muerte. Fuente: Changrai Times Tailandia: incautada metanfetamina por valor de más de 26 millones de dólares EE.UU. Tailandia octubre y noviembre de 2012. La Policía de Tailandia incautó metanfetamina valorada en más de 26 millones de dólares EE.UU. en dos incidentes distintos en octubre y noviembre de 2012. La primera incautación, de más de 1,7 millones de comprimidos de metanfetamina, se llevo a cabo en la provincia central de Samut Sakhon, después de que la policía local hubiera recibido información confidencial. Se indicó que los comprimidos procedían supuestamente del norte de Tailandia y su valor de venta se calculó en más de 16 millones de dólares EE.UU. el segundo incidente tuvo lugar en la provincia oriental de Chonburi, donde se incautaron 18,5 kg de metanfetamina cristalina cuyo valor se calculó en 10 millones de dólares EE.UU. También se descubrió seudoefedrina y equipos utilizados en la fabricación ilícita de metanfetamina. Se detuvo a tres nacionales de la República Islámica del Irán.* Myanmar: incautados 13 millones de comprimidos de seudoefedrina MYANMAR 29 de septiembre de 2012. Agentes de la Brigada de Estupefacientes incautaron 13 millones de comprimidos de seudoefedrina que se transportaban por el río Chindwin, cerca del municipio de Ka Ni, en la región de Sagaing, en el noroeste de Myanmar. Se calcula que el valor de los comprimidos incautados superaba los 1,5 millones de dólares EE.UU. En el incidente se incautaron también 9 kg de efedrina. Si bien aún se está investigando el origen de los comprimidos incautados en este caso, se señala con frecuencia que la India es un país de origen de la efedrina y la seudoefedrina que se introduce ilícitamente en Myanmar. Se ha registrado un aumento de las incautaciones de seudoefedrina en Myanmar: de 766 kg en 2010 a más de 1,7 toneladas en 2011. Los datos preliminares correspondientes a 2012 indican que se ha producido un nuevo aumento, con casi 3,5 toneladas de seudoefedrina incautadas durante los primeros nueve meses del año. India: importante incautación de efedrina (3,8 toneladas) DELHI, India 28 de noviembre de 2012. Funcionarios del Organismo de Fiscalización de Estupefacientes incautaron 3.884,6 kg de efedrina, la mayor incautación de la sustancia comunicada por los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico de Drogas en 2012. Se cree que la sustancia procedía de Ghaziabad (Uttar Pradesh), localidad situada a 19 km al este de Delhi. La efedrina suele ser objeto de tráfico de la India a Myanmar, donde la sustancia se utiliza para la fabricación ilícita de comprimidos de metanfetamina ( yaba ). La efedrina y la seudoefedrina, que figuran entre los precursores de la metanfetamina utilizados con mayor frecuencia, han estado sujetas a fiscalización en la India desde 1999. Desde 2011, la Oficina de Fiscalización de Estupefacientes ha observado que se introducen de contrabando en Myanmar a través de la frontera con la India preparados farmacéuticos que contienen efedrina y seudoefedrina. En los seis primeros meses de 2012 se han incautado más de 3,5 millones de comprimidos de seudoefedrina. 5 6 7 8 9

GLOBAL SMART UPDATE 2013 Vol 9 12 11 10 9 Pakistán: descubiertos 4 kg de anfetamina en una aeronave KARACHI, Pakistán 26 de octubre de 2012. La unidad encargada de combatir el tráfico de drogas del Servicio de Aduanas del Pakistán incautó 4 kg de anfetamina descubierta en una aeronave. Los agentes de la unidad destinados en el Aeropuerto Internacional Jinnah de Karachi recuperaron la anfetamina de los inodoros de una aeronave lista para despegar con dirección a Lahore. La droga estaba acondicionada en cinturones de algodón que podían atarse a la cintura los pasajeros que operaban para las organizaciones de tráfico de drogas. La aeronave había llegado a Karachi tras realizar vuelos a distintos puntos nacionales e internacionales, incluidos destinos en Asia sudoriental. Se trata de la segunda incautación de estimulantes de tipo anfetamínico comunicada, luego de la incautación de 4 kg de anfetamina de fabricación nacional a un nacional malayo en Karachi.* Emiratos Árabes Unidos: tráfico de cannabinoides sintéticos DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos 4 de septiembre de 2012. Los inspectores del Servicio de Aduanas de Dubái han frustrado 126 intentos de introducir de contrabando en el país un total de 23,5 kg de cannabinoides sintéticos ( Spice ) durante los ocho primeros meses de 2012. El Sr. Ahmed Abdullah Bin Lahej, directivo de Air Shipping Operations, declaró que todas las remesas incautadas habían llegado como paquetes. Las cantidades objeto de tráfico oscilaban entre 2 g y 5 kg. La sustancia se traía a Dubái para el consumo local y se destinaba también al tráfico a otros países. Los paquetes solían ir dirigidos a jóvenes e incluso, en un caso, a un niño de 9 años de edad. Al parecer, el consumo de estas sustancias es común entre los jóvenes. Los Emiratos Árabes Unidos han incluido el Spice recientemente en la Lista 1 de la Ley federal de estupefacientes, como sustancia ilícita cuyo tráfico y consumo están sancionados con pena de prisión. Egipto: aparición de cannabinoides sintéticos en el mercado EL CAIRO, Egipto enero de 2013. Al parecer, se está difundiendo en Egipto una sustancia que se vende con el nombre de voodoo que contiene, según se cree, cannabinoides sintéticos. Se presume que la sustancia procede de Europa y se introduce de contrabando en Egipto a través de la frontera entre este país y Libia. La sustancia se asemeja al cannabis y puede adquirirse en forma de hojas con semillas o como polvo marrón oscuro. Esta última forma, se consume de manera parecida al hachís, es decir, se lía con o sin tabaco. El precio de un paquete de voodoo oscila, según se informa, entre 22 y 37 dólares EE.UU. Se cree que el consumo de la sustancia se ha generalizado entre los estudiantes acomodados y que esta se vende en las zonas pudientes de la ciudad. En un reportaje, el General de División Hani Abdel Latif, Director Adjunto de la Administración General de Información y Relaciones Públicas del Ministerio del Interior, declaró que esta nueva sustancia psicoactiva había comenzado a aparecer en las gobernaciones de Egipto hacía dos meses y que la Dirección General de Lucha contra los Estupefacientes la estaba vigilando. Sudáfrica: incautados 38 kg de metanfetamina JOHANNESBURGO, Sudáfrica - 26 de noviembre de 2012. Un equipo del Servicio de Aduanas de la Administración Tributaria de Sudáfrica incautó un total de 38 kg de metanfetamina cristalina (conocida localmente como tik ) en el Aeropuerto Internacional de Johannesburgo, en dos casos distintos. Se descubrieron 28 kg de metanfetamina, cuyo valor total de venta en la calle se estima en hasta 950.000 dólares EE.UU., ocultos en varios bolsos de dama que llevaba un pasajero que había iniciado su viaje en Delhi. A comienzos del mes, se decomisaron a un pasajero procedente de Delhi, vía Doha, 10 kg de metanfetamina cuyo valor de venta en la calle era de unos 400.000 dólares EE.UU. La droga se había ocultado en zapatos, rollos de cinta y archivadores de palanca. La metanfetamina es el estimulante de tipo anfetamínico que más se consume en Sudáfrica. Fuente: Servicio de Aduanas de Dubái Fuente: Departamento de Justicia de los Estados Unidos 10

GLOBAL SMART UPDATE 2013 Vol 9 Namibia: descubrimiento de 20 kg de efedrina WINDHOEK, Namibia 18 de diciembre de 2012. Se detuvo en Windhoek a una mujer de Zimbabwe y a una mujer sudafricana por posesión de un total de 20 kg de una sustancia blanca en polvo oculta en los bolsos que llevaban. Al comienzo se creyó que se trataba de metanfetamina, pero los análisis realizados en el Instituto Forense demostraron que se trataba de efedrina. Es la mayor cantidad de efedrina jamás decomisada en Namibia. Según el Subcomisionado Hermie van Zyl, jefe de la Unidad Encargada de Combatir el Tráfico de Drogas de la Policía de Namibia, las mujeres habían obtenido la droga en América del Sur, desde donde habían viajado a Namibia, a través de Angola. Las mujeres esperaban encontrar un camionero que las llevara a su destino final en Sudáfrica, pasando por Botswana. Se informó a la Policía de la conducta sospechosa de las mujeres en un hotel de Windhoek y un registro practicado posteriormente permitió que se descubriera la sustancia. El valor de la efedrina decomisada a las dos mujeres (un millón de dólares EE.UU.) duplica el valor total de las drogas decomisadas por la Policía de Namibia en 2012.* Nigeria: el Presidente de la NDLEA expresa su preocupación por la metanfetamina ABUJA, Nigeria 28 de diciembre de 2012. El descubrimiento de tres laboratorios de metanfetamina en Nigeria es un llamado urgente a todos los interesados para que presten atención prioritaria a este peligroso vuelco que ha dado el comercio de drogas en nuestro país, señaló el Sr. Ahmadu Giade, Presidente de la Dirección Nacional de Represión del Uso Indebido de Drogas de Nigeria (NDLEA, por sus siglas en inglés). Tras meses de investigaciones, la NDLEA descubrió tres laboratorios de metanfetamina en Lagos y en el estado de Anambra. Según se informó, los laboratorios habían sido establecidos por un experto colombiano en la producción de metanfetamina, que había recibido el encargo de una organización nigeriana de tráfico de drogas. La NDLEA ha intensificado sus esfuerzos de manera apreciable para descubrir laboratorios de metanfetamina. En julio de 2011, Nigeria se convirtió en el primer país de África occidental en comunicar oficialmente la fabricación ilícita de metanfetamina. En febrero de 2012 se desmanteló un segundo laboratorio de metanfetamina. El alcance cada vez mayor de los estimulantes de tipo anfetamínico en África occidental se destaca en un estudio especial elaborado por el Programa mundial SMART (véase Global SMART Update, Vol. 8). Nigeria: incautados 4,2 kg de metanfetamina en el aeropuerto de Lagos LAGOS, Nigeria 5 de octubre de 2012. Se detuvo a dos presuntos traficantes de drogas en el aeropuerto internacional de Lagos por tentativa de tráfico de 4,2 kg de metanfetamina destinada a la India. Las detenciones se llevaron a cabo durante una inspección rutinaria de pasajeros que abordaban un vuelo con destino a la India. La droga, oculta en maletas, se descubrió durante una inspección en el mostrador de facturación de equipaje. El valor estimado de la sustancia ascendía a 436.000 dólares EE.UU. Nigeria, el país más poblado de África occidental, se considera el punto de partida de las remesas de metanfetamina que se envían a distintos países de Asia. En un estudio especial elaborado por el Programa mundial SMART se pone de relieve el alcance cada vez mayor de los estimulantes de tipo anfetamínico en África occidental (véase Global SMART Update, Vol. 8). Bélgica: la Comisión Europea ha propuesto que se apliquen medidas de fiscalización más estrictas a los precursores utilizados en la fabricación de metanfetamina BRUSELAS, Bélgica - 27 de septiembre de 2012. La Comisión Europea ha propuesto que se apliquen medidas de fiscalización más estrictas a los preparados farmacéuticos que contienen efedrina y seudoefedrina a fin de colmar las lagunas existentes en la legislación vigente en lo que respecta a esos precursores. Si bien la efedrina y la seudoefedrina a granel están sujetas a fiscalización en virtud de la Convención de 1988, no está sometido a fiscalización el comercio de productos que contienen esas sustancias. Por consiguiente, los traficantes de drogas utilizan los preparados, que constituyen una fuente de suministro de precursores a la que se tiene fácil acceso. De aprobarse la propuesta, antes de exportar preparados farmacéuticos que contengan efedrina o seudoefedrina deberá cursarse una notificación previa a la exportación. Además, se dará a las autoridades competentes las facultades necesarias para detener las remesas de los productos o incautarlos cuando se exporten, importen o estén en tránsito, si existen motivos razonables para sospechar que se destinarán a la fabricación ilícita de drogas. El Parlamento Europeo examinará la propuesta en junio de 2013. 13 14 15 16 11

GLOBAL SMART UPDATE 2013 Vol 9 20 19 18 17 Bélgica: la Comisión Europea propone la prohibición del 4-MA BRUSELAS, Bélgica 31 de enero de 2013. La Comisión Europea ha propuesto que se prohíba en la Unión Europea la 4-metilanfetamina (4-MA), nueva sustancia psicoactiva de efectos físicos análogos a los de las anfetaminas. La sustancia ha sido asociada a 21 casos de fallecimiento en Bélgica, Dinamarca, los Países Bajos y el Reino Unido de 2010 a 2012. La 4-MA ya está sujeta a fiscalización en diez países de la Unión Europea (Alemania, Austria, Chipre, Dinamarca, Francia, Hungría, Irlanda, Lituania, los Países Bajos y el Reino Unido). Con arreglo a la propuesta, se prohibiría la fabricación y comercialización de 4-MA, que pasarían a ser delitos penados por ley. Los Gobiernos de la Unión Europea decidirán sobre la entrada en vigor de esas medidas mediante una votación por mayoría cualificada en el Consejo. La propuesta de la Comisión se formula tras el procedimiento de evaluación del riesgo y control de las nuevas sustancias psicoactivas establecido en virtud de la decisión 2005/387/JAI del Consejo Europeo. En 2010, la Comisión propuso que se prohibiera en la Unión Europea la mefedrona y lo consiguió. Inglaterra: aumento de la demanda de tratamiento por uso de ketamina y mefedrona LONDRES, Reino Unido - noviembre de 2012. Se ha registrado un aumento del número de personas que se someten a tratamiento por uso de ketamina y mefedrona, según el informe correspondiente a 2012 del Organismo Nacional de Tratamiento del Uso Indebido de Sustancias. El informe señala que mientras que se ha reducido a la mitad el número de personas que se someten a tratamiento por uso de éxtasis, de 2.138 en el 2006-07 a 1.018 en el 2011-12, se ha registrado un aumento sostenido de los casos de uso de ketamina y mefedrona. Los casos de uso de ketamina aumentaron entre 2005-06 y 2010-11, de 114 a 845, y se redujeron a 751 en el 2011-12. En 2012, 900 personas de más de 18 años se sometieron a tratamiento por uso de mefedrona, en comparación con 839 personas el año anterior. Las cifras elevadas podrían ser indicio de una posible carga para el sistema de salud pública, aunque es imposible pronosticar la demanda de tratamiento a largo plazo basándose en información correspondiente a dos años. Las personas que solicitaron tratamiento por uso de NSP son relativamente jóvenes. En 2011, el 56% de todas las personas mayores de 18 años que recibieron tratamiento por uso de mefedrona tenían entre 18 y 24 años de edad. Portugal: OEDT - Los consumidores se encuentran ante una abundancia de polvos blancos y píldoras LISBOA, Portugal 15 de noviembre de 2012. Europa se encuentra ante un mercado de estimulantes cada vez más complejo, en el que los jóvenes están expuestos a una gran variedad de sustancias en polvo y comprimidos, según el informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT). Si bien las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis siguen siendo los principales protagonistas en el ámbito de los estimulantes, compiten en la actualidad con un número creciente de nuevas sustancias psicoactivas. En 2012, se informó a través del Sistema europeo de alerta temprana de 73 nuevas sustancias psicoactivas. Las catinonas sintéticas y los cannabinoides sintéticos son los dos principales grupos objeto de vigilancia. El número de productos que contienen múltiples sustancias psicoactivas parecería ir en aumento. Todas las nuevas sustancias psicoactivas de las que se informó en 2011 y 2012 fueron sintéticas. Brasil: incautados más de 19.000 comprimidos de éxtasis SÃO PAULO, Brasil 15 de diciembre de 2012. La Policía Federal, en coordinación con la Secretaría de Ingresos Federales del Brasil, frustró la desviación a ese país de más de 19.000 comprimidos de éxtasis (4,6 kg). Los comprimidos de éxtasis se descubrieron en tres bolsas de plástico ocultas en el equipaje de un pasajero que llegaba en un vuelo procedente de Madrid. En julio de 2012 se incautaron más de 74.000 comprimidos de éxtasis en dos incidentes distintos en el Aeropuerto Internacional de Guarulhos- São Paulo y el Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro, decomisados a pasajeros procedentes de Lisboa. Fuente: Policía Federal del Brasil 20 12

GLOBAL SMART UPDATE 2013 Vol 9 Países andinos: aumento marginal del consumo de ETA LIMA, Perú 1 de febrero de 2013. En 2012, el consumo de estimulantes de tipo anfetamínico durante el último año fue del 0,5% en los países de la Comunidad Andina, lo cual representa un ligero aumento en comparación con el año 2009 (0,4%), según el último estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria. Entre los países andinos, Colombia alcanzó los niveles más elevados de prevalencia del consumo de ETA durante el último año en los estudiantes universitarios (0,9%), seguida del Ecuador (0,7%), el Perú (0,5%) y Bolivia (Estado Plurinacional de) (0,2%). El estudio indicó además que había aumentado el porcentaje de estudiantes que habían consumido metanfetamina alguna vez en la vida, del 0,2% en 2009 al 0,5% en 2012. El estudio se basa en una muestra de 22.389 estudiantes universitarios de 45 universidades en países de la Comunidad Andina y fue publicado Fuente: Comunidad Andina de Naciones (CAN) por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en el marco del proyecto conjunto antidrogas PRADICAN que ejecuta con la Unión Europea. El Salvador: incautaciones de metanfetamina y precursores gracias a la Operation Icebreaker SAN SALVADOR, El Salvador 5 de febrero de 2013. Más de 360 toneladas de productos químicos y 200 kg de metanfetamina, cocaína y LSD se incautaron en una operación dirigida por la INTERPOL con el fin de combatir la fabricación y el tráfico de metanfetamina en el continente americano. Durante la operación, que recibió el nombre en clave Operation Icebreaker (por sus siglas en inglés), se detuvo a 25 sospechosos en los países participantes, a saber, Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua y Panamá. Los principales objetivos de la operación, coordinada por la Oficina Regional de la INTERPOL en El Salvador, eran descubrir e incautar remesas de precursores utilizados en la fabricación de metanfetamina, desarticular grupos delictivos organizados y descubrir y destruir laboratorios clandestinos. Con el apoyo del Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional del Canadá, la Operation Icebreaker fue la primera de una serie de operaciones que se ejecutarán en el continente americano con miras a fortalecer la capacidad nacional para hacer frente con mayor eficacia a las redes delictivas implicadas en el tráfico de drogas y desarticularlas. Se destruyen en Honduras 10,3 toneladas de seudoefedrina YORO, Honduras 6 de diciembre de 2012. Unas 10,3 toneladas de seudoefedrina se destruyeron mediante incineración en hornos de cemento, según los informes de los medios de comunicación. En múltiples redadas realizadas durante la semana anterior al decomiso, se encontraron paquetes que contenían más de 10 toneladas de efedrina en un depósito subterráneo en una finca en la aldea de Pata de Gallina, municipio de Santa Rita, Yoro, en la región septentrional de Honduras. Honduras es uno de los países de América Central que ha venido comunicando durante los últimos años grandes incautaciones de preparados farmacéuticos que contienen seudoefedrina. En 2009 se comunicó la incautación de más de dos millones de comprimidos y en 2010 se comunicó la incautación sin precedentes de más de 30 millones de comprimidos.* Incautada más de una tonelada de seudoefedrina en Honduras SAN PEDRO SULA, Honduras 2 de octubre de 2012. Una investigación en profundidad realizada por la Policía Nacional condujo a la incautación de 54 barriles de seudoefedrina (cada uno contenía entre 23 y 27 kg del precursor) en el Aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula, en la región septentrional de Honduras. El precursor se hallaba en barriles en cuyo etiquetado figuraba la descripción material para la producción de medicamentos antiparasitarios enviados a una empresa de importación ficticia en la ciudad de San Pedro Sula. El lote de barriles llegó a la capital industrial en un vuelo procedente de Bogotá (Colombia), que había hecho escala en Ciudad de Panamá. Al parecer, los destinos finales de los productos químicos incautados eran Guatemala y México. Se especula que el caso está relacionado con la incautación de 80 kg de cocaína, practicada en septiembre en el mismo aeropuerto.* 21 22 23 24 13