3a.1 ) Distribución de las estrellas

Documentos relacionados
Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS

LA CONSTELACION DE TAURO

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares

LA ESCALA DEL UNIVERSO

Una galaxia es una gigantesca agrupación de estrellas, nebulosas de gas y polvo, y otros astros, que se encuentran unidos debido a la fuerza de

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

El Universo es todo, sin excepciones.

- Regiones HII: nebulosas de formación estelar, excitadas por estrellas masivas y jóvenes

CAPITULO 1 LAS GALAXIAS

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 05/08/2016 CÚMULOS GLOBULARES

Agujeros Negros: los motores centrales de los Núcleos Activos de Galaxias

La Tierra en el Universo

El universo: teorías y componentes

Johan H. Knapen, Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo. Cúmulos estelares. investigación

Formación estelar. Gerardo Martínez Avilés. Las estrellas son componentes fundamentales de las estructuras más

Estrellas Masivas II: Los metales, esos delatores del tiempo

1. El universo. 2. Las galaxias y las estrellas. 3. El sistema solar. 4. Las constelaciones

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO

Sagittarius (I): M 22, M 28, M 55 y M 75

Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM.

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

Aquí y ahora. Dra. Rosa Martha Torres Clase Astronomía General

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS?

Qué son nebulosas Nebulosas

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico

Ayudantía 13. Astronomía FIA Ayudante: María Luisa Alonso Tagle

REGISTRO DE OBSERVACIONES

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas

Nacimiento, vida y muerte de las estrellas

Poblaciones Estelares en cúmulos y galaxias

La magia de Regiones HII

UNIDAD 8: EL UNIVERSO Y LA TIERRA

Gigante Roja vs Sol. Nebulosas planetarias. Evolución para masa baja (1 M )

Poblaciones Estelares

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

EL UNIVERSO. Vamos a estudiar los componentes del universo, la distancia entre ellos, y con la tierra, las unidades de medida que se utilizan.

13.1. Cúmulos de estrellas: Introducción general

AST Distancias Movimiento y el tiempo Radiación Planetas Estrellas Galaxias El Universo ASTRONOMIA

Que son las Galaxias?

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Tema 1. Universo y Sistema Solar

AST Distancias Movimiento y el tiempo Radiación Planetas Estrellas Galaxias El Universo ASTRONOMIA

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012

Ns. planetarias para enero. NGCs: 1535, 2022, 2392 y 2438

Tauro (I): M 1, NGC: 1514, 1647 y 1817

El Universo. 1. Escoged la respuesta correcta en cada caso. 3. Clasificad cada imagen en la categoría que le corresponda.

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre

Giran alrededor del sol. - Los cometas son pequeños astros compuestos por polvo, rocas y

TEMA 1: ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC

3c.1 ) Nebulosas espirales

La Página de los Jueves

Unidad didáctica 3: Diagrama H-R

*LAS GALAXIAS* MICHELLE PERALTA 7

nuestro lugar en el universo

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA

Masas estelares. Estrellas binarias

La Tierra y la Luna.

Introducción: Las galaxias y sus componentes

Tema 2. La Tierra en el universo

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas...

Cúmulos globulares. (ω Centauri) por José Bosch

CATÁLOGO DE MESSIER. A continuación se cita la lista completa de los objetos que conforman el catálogo con sus datos astronómicos más importantes.

SISTEMAS ESTELARES. Material didáctico para las clases de Cúmulos Globulares. dictadas por: Dra.. Lilia P. Bassino

Lección 1. Astronomía General. Jacopo Fritz Luis Alberto Zapata González

Cepheus (I): NGCs: 188, 6939, 7023, 7129

La destrucción de la galaxia enana de Sagitario

El Origen y la Evolución del Universo

Jornadas de observación astronómica Guía de Servicios y Actividades

Introducción a la observación astronómica

EL UNIVERSO Cómo nació el universo

Componentes de la Vía-Láctea

Después del Big Bang, el universo tuvo un periodo en el que fue muy homogéneo

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

El reino de las galaxias

Las estrellas. Las grandes masas de gases incandescentes

Guía de trabajo: El Universo

Nuestra particular colaboración se basó en realizar talleres y juegos de ingeniería,..de ingeniería de propulsión A CHORRO.

Galaxias del Triángulo y de Aries: M 33 y NGCs: 672, 772, 925

3e.2 ) Objetos del universo

Planetario. Planetario

La apariencia del cielo nocturno nos proporciona

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

OBSERVACIÓN DEL GOAA PARA EL GRUPO DE MONTAÑA ALMANZOR. Sábado 23- mayo 2015

Entre Marte y Júpiter, un montón de escombros

Una mirada al cielo.

Transcripción:

ASTRONOMÍA CURSO : 4º AÑO UNIDAD 3 El Universo Prof: Claudio Pastrana E l Universo 3a.1 ) Distribución de las estrellas Estrellas solitarias, dobles, múltiples Como hemos visto las estrellas pueden presentarse solitarias como el sol, binarias, en sistemas triples o múltiples. A su vez pueden formar cúmulos de estrellas y galaxias. La formación de objetos en el universo parece no tener un determinado esquema único. Cúmulos Abiertos Existen los cúmulos abiertos, o galácticos, llamados así porque están relativamente próximos a nosotros en el disco de la galaxia. Generalmente sólo tienen decenas o cientos de miembros, por lo que podemos verlos claramente. La mayoría de sus estrellas tienen menos edad que nuestro Sol, y algunas son las más jóvenes que podemos encontrar. Las Pléyades (también

conocidas como las Siete Cabritas o M45), en la constelación de Tauro, es un famoso cúmulo abierto. En él se pueden distinguir seis o siete estrellas a simple vista y, mediante el telescopio, se pueden ver otras más débiles. No muy lejos de las Pléyades está Aldebarán, el ojo sanguinolento de Tauro, y un poco más allá, un grupo de estrellas en forma de V, que componen el cúmulo de Híades, uno de los más "cerrados" de los racimos abiertos. No siempre es fácil separar las estrellas que están en primer o segundo plano, de los verdaderos miembros de un cúmulo. Si, como ocurre con las Híades, el cúmulo está suficientemente próximo a nosotros, un buen estudio permite distinguir sus componentes porque se mueven con una velocidad y dirección común. En realidad, el Sol se desplaza por una asociación de estrellas, llamada a veces el cúmulo móvil de la Osa Mayor, que abarca a la mayoría de miembros de esta constelación y a otras estrellas desperdigadas por el cielo, como revela su movimiento rutinario. Distancias: los cúmulos abiertos se encuentran en el plano de la galaxia, con la ventaja de contar con algunos muy cercanos. Edad: las edades de los cúmulos abiertos son muy variadas, los hay jóvenes, de edad intermedia, y viejos. Los cúmulos más viejos se aproximan a la edad de los cúmulos globulares (10 10 años). Composición química: en general los cúmulos abiertos son ricos en metales como el Sol, con un rango de -0.5 < [Fe/H] < +0.5). Población Solar Edad intermedia o joven, ricos en metales. Cúmulos Globulares Dispersos por el cielo hay más de cien cúmulos de estrellas globulares. Estas gigantescas agrupaciones tienen unos quince mil millones de años de edad, tantos como la Vía Láctea. Observadas a través de un pequeño telescopio, parecen pequeñas bolas borrosas, pero instrumentos más potentes (con apertura de 20 cm o más) convierten esas

bolas en miles de estrellas. Los cúmulos globulares han sido objeto de observación y estudio casi desde la invención del telescopio. Abraham Ihle encontró el gran cúmulo en Sagitario, al que ahora llamamos M22, en 1665, y en 1786, William Herschel llegó a la conclusión de que, como estos cúmulos tenían manchas, "estaban compuestos por estrellas". La mayoría de los cúmulos globulares, aunque los vemos en nuestra galaxia, no están en ella, pues lo que percibimos es su halo o sus periferias. El hemisferio sur es el mejor yacimiento de estos gigantescos y remotos enjambres de vetustas estrellas, una de las cuales, Omega Centauri (un gran cúmulo oval de cientos de miles de miembros), puede verse a simple vista. 47 Tucanae, quizás el cúmulo globular más bello de todos, reserva su gloriosa exhibición sólo para los habitantes del hemisferio sur. El mejor cúmulo del hemisferio norte es M13, en Hércules. A veintitrés mil años luz de distancia, pero con una anchura de cien años luz, este cúmulo es fácil de encontrar en una cara de la "piedra angular", en Hércules. Cómo sería la perspectiva desde un cúmulo globular? El cielo aparecería poblado por cientos de estrellas brillantes, como Vega, y la noche tendría una luminosidad crepuscular. Sin embargo, la mejor vista, desde los muchos cúmulos globulares, sería, quizás, la del lienzo que forma la Vía Láctea, con sus brazos en espiral extendiéndose para abarcar la mitad del cielo. Si sumamos la masa de todos los C.G. de nuestra galaxia y lo comparamos con la masa de la propia galaxia, vemos que no representan ni dos cienmilésimas de ésta. Entonces, cuál es nuestro interés en una parte tan insignificante de nuestra galaxia? Pues la habilidad de estos objetos para narrarnos la historia de formación y evolución de la Vía Láctea. Los C.G. son fósiles astronómicos que nos permiten desvelar los procesos de formación en nuestra galaxia, y por extensión, a las demás galaxias. Se caracterizan por tener dos propiedades fundamentales. Todas las estrellas de un C.G. se formaron al mismo tiempo, en el mismo lugar y de la misma materia. Son estrellas viejas, deficientes en metales, tal vez de

primera generación. Recordemos que el sol es una estrella de al menos segunda generación, no tendría metales pesados, ni el sistema solar si no fuera así. Todos los metales más pesados que el hierro se producen en una explosión de supernova. Los C.G. se encuentran entre los sistemas estelares más viejos que conocemos (y sus edades puede ser determinada con relativa precisión). Nuestra galaxia posee un sistema de aproximadamente 150 C.G., distribuidos de forma más o menos esférica, pero que está más concentrado hacia el centro galáctico. A parte de las dos propiedades fundamentales señaladas anteriormente, cada cúmulo tiene su propia personalidad; el número de estrellas que los componen (puede variar enormemente, de pocos miles a millones), su contenido en metales (desde la metalicidad solar, una centésima parte). Son de extrema utilidad a la hora de programar el modelo por el cual se intenta comprender la cosmología actual. La Vía Láctea Si observamos en la noche sin luna veremos una banda lechosa que corta el cielo en dos. Desde los albores de la mitología y la astronomía se le llama la Vía Láctea. Para los griegos era un chorro de leche que salió de los pechos de Hera, la esposa de Zeus, por eso su nombre. Para una tribu de nómades, los!kung, es el espinazo de la noche, la columna vertebral que impide que el cielo se caiga sobre nuestras cabezas, como teme el jefe de la tribu de Asterix el galo. A partir de 1610 cuando Galileo apuntó su reciente telescopio hacia allí pudo comprender la asombrosa verdad, más asombrosa que cualquier mitología. La Vía Láctea estaba compuesta de estrellas. Nuestra evolución en el conocimiento de la vía láctea puede ser fácilmente esquematizada. Y en cierta forma representan la historia del universo. Pues hasta bien entrado el siglo XX, cuando algunos de nuestros abuelos vivían jóvenes ése era el universo conocido. Unos cien mil millones de estrellas, más allá, la nada.

Veremos a lo largo de esta unidad los pasos que se dieron para ir comprendiendo el tamaño y la forma de nuestra galaxia, y como ésta dejó de ser el universo. La paradoja de Olbers W.M. Olbers, (1758-1840), especuló con la posibilidad de un universo infinito. Su razonamiento fue este. Si el universo es infinito y contiene un número infinito de estrellas cualquier punto es válido como centro. Si estamos en el centro y observamos una distancia determinada veremos una cantidad de estrellas. Si observamos más lejos veremos que el espacio es mayor y la cantidad de estrellas comprendidas en él es mayor también. En este tipo de razonamiento se llega rápidamente a un punto en que no se puede continuar, pues si el universo tiene estas características todo el cielo debería refulgir como la superficie del sol. Lo explicaremos. Si cada porción de espacio observada tiene más estrellas que la anterior, aunque estas estén más lejos terminarán cubriendo su carencia por lejanía con el aumento de su cantidad. Pues bien el cielo es negro como lo vimos en la Unidad 1, luego la paradoja de Olbers tiene sentido. El problema es la infinitud. Si el universo es finito: qué hay más allá? Volveremos a esto. Olbers postuló que tal vez había nubes de polvo que absorbían la energía, pero pronto se hizo notar que en algún momento las nubes alcanzarían una temperatura que llevaría a la reemisión de la energía y sería exactamente lo mismo. Pues bien, la solución debía estar en otro tipo de teoría.

La lente de Herschel Herschel comenzó una investigación cauta y meticulosa del cielo. Basado en un conteo de las estrellas y en la peculiaridad de que un mejor telescopio revelaba más estrellas que antes no estaban allí teorizó acerca de que si el universo era infinito no importaba hacia donde se observara se verían estrellas en una misma densidad. Esto no sucedió así. Todas las estrellas estaban acumuladas en torno a la vía láctea y descendía su densidad al alejarse de ésta. Este modelo hizo suponer a Herschel que el universo tenía la forma aproximada de un lente biconvexo con el Sol en su centro. Obviamente hacer un conteo de todo el cielo observable era una tarea imposible, así que Herschel seleccionó unas setecientas zonas del mismo y llegó a una interesante serie de conclusiones. El universo, o la galaxia, en ese momento era lo mismo, medía unos 8.000 años luz de diámetro y unos 1.500 de espesor, conteniendo unos 300 millones de estrellas. Un gran avance si suponemos que tan solo unos 200 años antes el cielo era una bóveda con las estrellas fijas como un telón de fondo que contenía al sistema solar. Jacobus Cornelius Kapteyn J.C.Kapteyn (1851-1922), utilizó la técnica de la fotografía estelar. Como vimos en la Unidad 1, la fotografía permite acumular luz haciendo visibles estrellas que no pueden verse con el mejor telescopio. Además congelan una zona del universo para siempre y permiten un trabajo más cómodo en cualquier momento. Kapteyn utilizando esta técnica llegó a perfeccionar el método de Herschel y emprendió un recuento que involucraba incluso la magnitud de las estrellas. Sus conclusiones confirmaron la hipótesis lenticular de Herschel y para 1906 el astrónomo holandés había fijado un tamaño de 23.000 años luz y un espesor de

6.000 años luz. Hacia 1920 aumentó estas cifras a 55 mil y 11 mil años luz respectivamente, empujando los límites a una galaxia con un volumen 475 veces superior a la lente de Herschel original.