ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

Documentos relacionados
RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

Agua en la Atmósfera

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO ENFRIAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

Determinación de Humedad en la Atmósfera. Desarrollado por Carolina Meruane y René Garreaud DGF Abril 2006 Revisado por R. Muñoz, Diciembre 2015

REPRODUCIR EL PROCESO PSICROMÉTRICO CALENTAMIENTO SENSIBLE 1. INTRODUCCIÓN

Anexo F. Análisis de Datos de Precipitación

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

FORO CLIMÁTICO REGIONAL ESMERALDAS SITUACIÓN CLIMÁTICA

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

Clima CO08/2701 CO08/2700

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

Análisis de Data Climática

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

12.3. Ciclos estacionales Material Particulado

ESTACIONES METEOROLOGICAS E INSTRUMENTOS DE MAS USO EN COSTA RICA. Medición del viento en superficie

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

Programa Estatal de Monitoreo Municipal. Estudio en el municipio de Pesquería, Nuevo León

Titulo: Jorge Luis Colorado Reducindo UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFIA GLOBAL 18 de octubre de 2016

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Climatología Práctico 2012

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

Interpretación n de datos meteorológicos

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Enero de 2016

Termodinámica Atmosférica (3h)

2. Cómo es la estación meteorológica de la escuela? Qué instrumentos hay? Los instrumentos del exterior son:

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA LOS ELEMENTOS DEL CLIMA

PARTE BAJA: (HASTA 500 MSN)

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

USO DE TABLA PSICROMETRICA EN LA INDUSTRIA DE LA MADERA

FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA. Construcción Sostenible:Arquitectura Bioclimática Arq. Mercedes Miglianelli 09/09/2013

Tema 2 Análisis de Data Climática

UNIDAD III NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS

ANUARIO HIDROLÓGICO 2003

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO

LO QUE MATA ES LA HUMEDAD, VIO?

ANEXO B INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS EN EL ANÁLISIS DE CASOS REALES.

Boletín Climatológico mensual, febrero de 2017

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

Reporte de la Unidad Móvil

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de General Treviño, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en la Secretaría de Seguridad Pública Anáhuac, Nuevo León.

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos.

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

INGENIERÍA ENERGÉTICA GENERAL IEG:

EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

ANEJO I ESTUDIO CLIMÁTICO

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil

5. EL TRANSPORTE DE LA HUMEDAD

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Bosques de la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León.

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. JULIO 2016

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en el municipio de Melchor Ocampo, Nuevo León

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

M O N I T O R E O D E L O Z O N O E S T R A T O S F É R I C O E N L A S C A P I T A L ES D E R E G I ÓN - P ER Ú

ENERO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016

Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife

METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION PENMAN MONTEITH TANQUE TIPO A

Palabras claves: Climatología; humedad específica; vapor de agua disponible.

Reporte de Calidad del Aire y Meteorología del Área Metropolitana de Monterrey. AGOSTO 2017

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

1. INTRODUCCIÓN: CAPÍTULO 3: CLIMATOLOGÍA 2. RÉGIMEN DE TEMPERATURAS

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

Meteorológicas. Climatología 2011

COMISION NACIONAL DEL AGUA DIRECCION LOCAL EN BAJA CALIFORNIA SUR AREA DE METEOROLOGIA

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste.

Un ambiente desde el punto de vista térmico se define por 6 variables independientes:

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ATACO

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

EL TIEMPO Y EL CLIMA

TEMA 1 Cambios de fase

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima.

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

TEMA 3. tiempo atmosférico INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO

Transcripción:

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1

1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia con el fin de garantizar la seguridad alimentaría y sobre todo las necesidades de azúcar del mundo se satisfacen sobre todo de la caña de azúcar, tomando en cuenta las características climatológicas del norte del Departamento de La Paz, comunidad El Porvenir del municipio de San Buenaventura, se decidió la industrialización para obtener azúcar y otros derivados. Para este propósito el SENAMHI presenta este estudio del Bulbo Húmedo. 2. INTRODUCCION El SENAMHI cuenta con una Red Meteorológica en todo nuestro territorio nacional realizando las observaciones de las diferentes variables meteorológicas obedeciendo las normas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que rige la actividad meteorológica en todo el mundo para que los datos sean comparados y estudiados bajo un solo criterio. 3. TEORIA La definiciones y especificaciones oficiales de los parámetros de vapor de agua en la atmósfera se encuentran en el Reglamento técnico de la OMM Volumen I. Los métodos de medida de la humedad del aire en meteorología generalmente se utiliza el método termodinámico mediante los psicrómetros instalados en una garita estacionaria protegidos de la radiación solar directa, donde se encuentran los termómetros húmedo, que es el propósito de este estudio y el seco para medir la temperatura ambiente. Las formulas para encontrar la humedad relativa son las siguientes: donde: é = e Ap ( T T ) e = tensión de vapor ambiente (hpa) é = tensión de vapor de saturación a la temperatura T (hpa) p = presión atmosférica (hpa) T = temperatura del termómetro seco (ºC) T = temperatura del termómetro húmedo (ºC) A = Coeficiente psicrométrico (ºC -1 ) U = 100 ( e / e ) PT ( % ) 2

Temperatura de Bulbo Húmedo (Tbh): Es la temperatura en equilibrio alcanzada por una superficie de evaporación, ocurre cuando la velocidad de calor transferido a la superficie por convección es igual al calor perdido por evaporación. El termómetro húmedo no es más que un termómetro normal que posee en su extremo inferior una muselina (mecha) saturada en agua. 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO El SENAMHI utiliza las normas de la Guía de Instrumentos y Métodos de observación Meteorológicos OMM-Nº8. El termómetro húmedo se encuentra instalado dentro de una caseta meteorológica pintada de blanco para evitar la radiación directa, el observador realiza su lectura cada hora llevando un registro estandarizado de acuerdo al tipo de estación, la precisión depende del instrumento y la experiencia del observador. Las estaciones meteorológicas son visitadas por comisiones móviles para verificar el buen funcionamiento de los instrumentos y comparar los valores con instrumentos patrones validando de esta manera los datos capturados. Para el presente estudio se utilizo los datos de la estación de Rurrenabaque por estar ubicada dentro del radio de impacto para los propósitos del proyecto. Los datos analizados son del 2003 al 2008 en forma horaria, diaria, mensual y anual. 4.2 ANALISIS ESTADISTICO UBICACION Estación Provincia Municipio Latitud Sud Longitud Oeste Altitud 4ta Secc. Pto. 204 Rurrenabaque Ballivián -14,4289-67,5028 Rurrenabaque (m.s.n.m.) Esta estación será utilizada como referencia de la Parte Norte del departamento de La Paz, (San Buenaventura municipio de San Buenaventura de la provincia Iturralde) 3

ANALISIS La información disponible a nivel horario desde las 06:00 hasta las 18:00 del año 2003 hasta el 2008 de manera continua de acuerdo a las gráficas podemos indicar lo siguiente considerando los valores medios horarios mensuales de los meses Junio a Octubre. El presente análisis se lo realiza en una hoja electrónica donde se consideran valores medios horarios, valores de amplitud térmica, valores medios del periodo de análisis, considerando toda la información de manera mensual de los meses de junio a octubre Grados Celsius (ºC) 27.0 25.0 23.0 21.0 19.0 17.0 15.0 Temperatura Bulbo Húmedo Rurrenabaque 2003 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 07:00 20.3 16.8 16.7 18.6 21.0 08:00 20.6 16.9 17.5 19.4 22.0 09:00 22.2 19.2 19.0 21.2 23.5 10:00 23.2 20.7 20.2 22.1 24.2 11:00 24.0 21.5 20.9 22.9 24.9 12:00 24.2 21.9 21.2 23.6 25.4 13:00 24.7 22.5 21.7 23.7 25.8 14:00 24.9 22.7 22.1 24.0 25.8 15:00 25.2 22.9 22.3 24.5 25.8 16:00 25.0 23.0 22.3 24.4 25.8 17:00 25.0 23.2 22.3 24.5 25.8 18:00 25.0 23.5 22.5 24.6 25.9 Gráfica 1 Cuadro 1 En la gráfica 1 y cuadro 1, se observa un ascenso paulatino de las temperaturas con el correr de las horas oscilando la misma desde los 20.0 ºC a 25.0 ºC el mes de junio, en julio de 16.8 ºC a 23.5 ºC, en agosto de 16.7 ºC a 22.5 ºC, en septiembre de 18.6 ºC a 24.6 ºC y por último en octubre de 21.0 ºC a 25.9 ºC. en estos 5 meses se tuvo una amplitud térmica en promedio de 5.6 ºC, con un máximo de 6.7 ºC y un mínimo de 4.7 ºC, en los meses de julio y junio respectivamente, siendo los meses donde se registro valores bajos julio y agosto como se aprecia en la gráfica 1. 4

Grados Celsius (ºC) 27.0 26.0 25.0 24.0 23.0 22.0 21.0 20.0 19.0 18.0 17.0 Temperatura Bulbo Húmedo Rurrenabaque 2004 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 Hrs 06:00 18.5 18.5 17.9 19.5 21.8 07:00 18.4 18.4 17.6 19.3 22.0 08:00 18.5 18.6 18.1 20.4 23.0 09:00 20.3 20.3 20.6 22.5 24.0 10:00 21.2 21.2 22.2 23.4 24.8 11:00 21.9 21.7 22.8 23.9 25.3 12:00 22.4 22.2 23.4 24.2 25.6 13:00 22.7 22.4 24.0 24.6 25.8 14:00 22.9 22.6 24.2 24.7 26.0 15:00 23.1 22.7 24.4 24.8 26.1 16:00 23.1 22.7 24.4 24.8 26.1 17:00 23.2 22.6 24.4 25.0 25.9 18:00 23.4 22.3 24.6 25.1 25.7 Gráfica 2 Cuadro 2 El año 2004 las temperaturas del bulbo húmedo oscilaron de la siguiente manera, junio 18.5 ºC a 23.4 ºC, en julio 18.5 ºC a 22.3 ºC, agosto 17.9 ºC a 24.8 ºC en septiembre 19.5 ºC a 25.1 ºC y por último en octubre de 21.8 ºC a 25.7 ºC, teniendo una amplitud térmica de 5.2 ºC oscilando entre 3.9 ºC a 7.0 ºC en los meses de julio y agosto respectivamente, este año se puede observar que las temperaturas estuvieron bajas desde el mes de junio como se observa en el gráfico 2. Grados C elsius (ºC) 27 25 23 21 19 17 15 Temperatura de Bulbo Húmedo Rurrenabaque 2005 hrs. 06:00 20.2 16.0 17.9 17.4 21.0 07:00 20.4 15.9 17.9 17.0 21.1 08:00 20.7 16.0 18.3 17.9 22.3 09:00 22.2 18.6 20.7 20.0 23.3 10:00 23.2 19.9 22.0 21.2 24.0 11:00 23.6 20.7 22.9 21.8 24.6 12:00 24.4 21.0 23.7 22.6 25.0 13:00 24.8 21.4 23.8 22.7 25.1 14:00 24.9 21.7 24.0 22.9 25.2 15:00 25.0 21.7 24.1 23.4 25.5 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 16:00 25.1 21.5 24.2 23.5 25.5 17:00 25.2 21.6 23.7 23.6 25.5 18:00 25.1 21.7 24.0 23.7 25.4 Gráfica 3 Cuadro 3 El año 2005 las temperaturas del bulbo húmedo oscilaron de la siguiente manera, junio 20.2 ºC a 25.1 ºC, en julio 16.0 ºC a 21.7 ºC, agosto 17.9 ºC a 24.0 ºC en septiembre 17.4 ºC a 23.7 ºC y por último en octubre de 21.0 ºC a 25.4 ºC, teniendo una amplitud térmica 5

promedio de 5.6 ºC oscilando entre 4.5 ºC a 6.7 ºC en los meses de octubre y septiembre respectivamente, este año se puede observar que las temperaturas estuvieron bajas desde el mes de junio de manera significativa y se observa que el mes de septiembre las temperaturas del bulbo húmedo también estuvieron bajas como se observa en el gráfico 3. Grados Celsius (ºC) 27.0 26.0 25.0 24.0 23.0 22.0 21.0 20.0 19.0 18.0 17.0 Temperatura Bulbo Húmedo Rurrenabaque 2006 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 hrs. 06:00 19.7 18.6 18.3 18.0 22.1 07:00 19.7 18.7 18.3 18.2 22.1 08:00 19.7 18.9 18.7 19.6 23.1 09:00 21.6 21.4 21.0 20.9 23.8 10:00 22.8 22.7 22.1 21.7 24.5 11:00 23.4 23.4 22.7 22.1 25.0 12:00 23.8 24.0 23.3 22.6 25.5 13:00 24.1 24.3 23.6 23.0 25.8 14:00 24.3 24.3 23.4 23.2 25.6 15:00 24.5 24.2 23.8 23.4 25.6 16:00 24.3 24.3 24.0 23.5 25.6 17:00 24.3 24.5 24.2 23.6 25.4 18:00 24.3 24.4 24.4 23.4 25.1 Gráfica 4 Cuadro 4 El año 2006 las temperaturas del bulbo húmedo oscilaron de manera mensual como se describe a continuación, junio 19.7 ºC a 24.3 ºC, en julio 18.6 ºC a 24.5 ºC, agosto 18.5 ºC a 24.4 ºC en septiembre 18.0 ºC a 23.6 ºC y por último en octubre de 22.1 ºC a 25.8 ºC, teniendo una amplitud térmica promedio de 5.2 ºC oscilando entre 3.7 ºC a 6.2 ºC en los meses de octubre y agosto respectivamente, este año se puede observar que las temperaturas estuvieron bajas desde el mes de julio y algo a destacar es que el mes de septiembre las temperaturas del bulbo húmedo también estuvieron bajas como se observa en el gráfico 4. Gra dos C e ls ius (ºC ) 29 27 25 23 21 19 17 15 Temperaturas Bulbo Húmedo Rurrenabaque 2007 hrs. 06:00 * 17.2 16.9 * 21.6 07:00 * 17.1 16.6 * 21.6 08:00 * 17.4 17.0 * 22.8 09:00 * 18.9 19.1 * 24.0 10:00 * 19.9 20.4 * 24.9 11:00 * 20.6 21.2 * 25.5 12:00 * 21.0 22.0 * 26.1 13:00 * 21.5 22.5 * 26.5 14:00 * 21.7 22.9 * 26.7 15:00 * 21.8 23.1 * 26.7 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 16:00 * 21.9 23.1 * 26.6 17:00 * 21.9 23.3 * 26.4 18:00 * 21.7 22.8 * 26.2 Gráfica 5 Cuadro 5 6

El año 2007 las temperaturas del bulbo húmedo oscilaron de manera mensual como se describe a continuación, se hace notar que los meses de junio y septiembre no se tienen registros, en julio 17.1 ºC a 21.9 ºC, agosto 16.6 ºC a 23.3 ºC y por último en octubre de 21.6 ºC a 26.7 ºC, teniendo una amplitud térmica promedio de 5.5 ºC oscilando entre 4.8 ºC a 6.7 ºC en los meses de julio y agosto respectivamente, además que fueron los meses donde las temperaturas estuvieron más bajas como se observa en el gráfico 5. 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 Temperaturas Bulbo Húmedo Rurrenabaque 2008 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 jun jul ago sep oct hrs. jun jul ago sep oct 06:00 * * 19.8 17.8 21.2 07:00 * * 19.7 16.9 21.8 08:00 * * 20.6 19.7 22.8 09:00 * * 22.1 21.1 23.6 10:00 * * 23.0 21.9 24.1 11:00 * * 23.5 22.6 24.6 12:00 * * 24.1 23.1 24.9 13:00 * * 24.4 23.3 25.0 14:00 * * 24.5 23.5 25.1 15:00 * * 24.8 23.1 25.2 16:00 * * 24.6 23.0 25.0 17:00 * * 24.4 23.1 24.9 18:00 * * 24.5 23.2 24.6 Gráfica 6 Cuadro 6 El año 2008 se hace notar que los meses de junio y julio no se cuentan con registros las temperaturas del bulbo húmedo oscilaron de manera mensual como se describe a continuación, en agosto 19.7 ºC a 24.8 ºC, septiembre 17.8 ºC a 23.5 ºC y por último en octubre de 21.2 ºC a 25.2 ºC, teniendo una amplitud térmica promedio de 5.2 ºC oscilando entre 3.9 ºC a 6.5 ºC en los meses de octubre y septiembre respectivamente, siendo septiembre donde las temperaturas fueron las mas bajas como se observa en el gráfico 6. Dentro de este análisis se debe hacer mención que los valores oscilan debido a que existe una variabilidad climática natural además que los cambios que se observan también obedecen a la estacionalidad es decir a la transición del invierno a la primavera. 7