NATURALEZA EN SOTOSERRANO

Documentos relacionados
Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA EL PÉNDERE Santiago de Alcántara (Cáceres)

DÍA VERDE. El Camino del Agua - Mogarraz

49. La España insular: Baleares y Canarias

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

24. R o n d a - E s t a c i ó n d e B e n a o j á n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

VÍA VERDE DEL ALBERCHE - TRAMO EMBALSE DE PICADAS- (ZEPA Encinares de los ríos Alberche y Cofio)

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas

3.1 Diagnóstico territorial Delimitación y estructura territorial.

28. G e n a l g u a c i l - C a s a r e s ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

2.7. SIERRA DE GREDOS

CAMINANDO POR VALLADOLID FUENTE EL SOL

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

34. B e n a l m á d e n a - A l h a u r í n d e l a T o r r e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

31. M a r b e l l a - O j é n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Un paseo por su historia

DÍA VERDE. Gredos - Laguna Grande

FACTORES QUE INFLUYEN en la DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

2.9. VALLE DEL TIÉTAR

Dificultad Media: Esta ruta tiene un recorrido de 8 km y una duración aproximada de 3h a 3h 30min

Hola amigos! Me llamo Pepa, soy un Águila real que vivo en la Sierra de Hornachos. Adelante! -1JUNTA DE EXTREMADURA

16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

amenazados en la Región de Murcia

JUNTA DE EXTREMADURA

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro

Itinerarios para ver la. naturaleza

Edición de fácil lectura

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Huellas: App de apoyo a la identificación de huellas de animales. Bernardino Sañudo Franquelo Ismael Ferreira Palomo Francisco Gálvez Prada

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

35. A l h a u r í n d e l a T o r r e - M á l a g a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Los ecosistemas de la Tierra

Alcatraz. Conocer las aves 25

LOS PAISAJES CAMBIAN

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno. José Antonio García Alfonso Museo de la Ciencia de Valladolid

En esta primera jornada se pretende conocer los ecosistemas de ribera y los modelos naturalizados de dehesas.

DÍA VERDE CASTRONUÑO

ANEXO I: CATÁLOGO DE PAISAJE

2.10. EMBALSE DEL EBRO

JUNTA DE EXTREMADURA

Guía de Senderismo Casa Rural Las Becerras

Reptiles dorso de la cabeza

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

MALVASIA CABECIBLANCA

18. F u e n t e d e P i e d r a - C a m p i l l o s ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Parajes. Naturales Municipales. Yátova. Tabarla

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA FINCA. 1.- Descripción del medio físico y natural Ubicación territorial

LA CHARCA DE SUÁREZ. La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica.

Rutas de Senderismo Castilblanco de los Arroyos

29. C a s a r e s - E s t e p o n a ETAPA. 236 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

PRODUCTO TURÍSTICO. ALCORNOCALES ANDALUCES Sierra de Hornachuelos, Sierra de Cardeña-Montoro y Sierra deandújar

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

La fauna de los Montes de Toledo orientales (Macizo de La Calderina-Sierra de Villarrubia). Caracterización biogeográfica

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

RUTAS POR MONFRAGÜE EMPRESA ESPECIALIZADA EN ECOTURISMO FOTOGRAFIA Y BIRDWATCHING. Actividades en el Parque Nacional y su entorno. Tel..

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

CUADERNO DE CAMPO EUROPA: la protección de un continente rico en biodiversidad. Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado

DÍA VERDE EL CHORCO DE LOS LOBOS

ENTORNO DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR Y CULTIVO DEL ARROZ

ECOLLERENA. Comisión entorno. [ACTIVIDADES PREVIAS VISITA MONFRAGÜE

ÁGUILA-AZOR PERDICERA Hieraaetus fasciatus

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas

DÍA VERDE. CAMINO de las RAÍCES

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos.

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

2.1. RESUMEN DE LAS VISITAS RECIBIDAS

6HUESCA Y ALREDEDORES

Itinerario nº 7: Los valles del Val y del Queiles.

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

PARQUE NATURAL LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA

DÍA VERDE. Gredos - Laguna Grande

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

RUTA 2. Parque Natural de las Batuecas, Humedal Azul de Riolobos

DÍA VERDE CAÑON DEL RÍO LOBOS

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

BUITRE NEGRO Aegypius monachus

CAMINANDO POR VALLADOLID FUENTE EL SOL

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

CAZA EN SOTOSERRANO HISTORIA EL OSO, EN TIEMPOS PASADOS

Una pequeña parte de ese patrimonio es propiedad de la Diputación de Alicante y, por lo tanto, es realmente de todos.

LAS BATUECAS Y SIERRA DE FRANCIA Salamanca, Castilla y León

Iberia-Bird Medioambiente S.L.

Itinerario nº 15: El hayedo de Peña Roya.

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Ciencias de la Naturaleza. 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: Aves

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

Transcripción:

NATURALEZA EN SOTOSERRANO Rio Francia, a su paso por Sotoserrano Dicen que hubo un tiempo concreto en que aquí tuvimos el paraíso. Toda la Naturaleza que nos rodeaba junto a Las Batuecas, un valle milenario y prehistórico emplazado en una tierra bendecida por el influjo protector de una peña sagrada, fue el escenario elegido, a finales del siglo XVI y principios del XVII, para ubicar el edén. Por espacio de doscientos años más, insignes autores del Siglo de Oro lo elevaron a la categoría de mito. Años después se redescubrió la Sierra de Francia impulsados en la necesidad de huir a otros mundos, a buscar otros escenarios propicios para volver a inventar mitos y leyendas. Y así adquirió importancia este entorno de exuberantes y frondosos bosques, de límpidas y transparentes aguas, de ríos sin contaminar, con valles eternamente verdes y un clima cálido. Son las virtudes de un jardín donde perviven y se desarrollan multitud de especies vegetales y animales, algunas en peligro de extinción, que encuentran en las cuencas fluviales del Tajo un hábitat idóneo para su supervivencia. De la antigua frondosidad del lugar es fiel ejemplo la existencia de osos, tal y como se relata en el Libro de la Montería escrito en 1340 por el rey Alfonso XI, donde se cita este lugar ideal para la práctica de la actividad cinegética. Los osos, parece ser que se mantuvieron en dicha zona, hasta comienzos de la Edad Moderna, época en que las roturaciones y el aumento de población, relegaron a los osos supervivientes a sus últimos reductos en el suroeste de la Sierra de Francia, concretamente en el término de Sotoserrano, que por aquel entonces formaba parte de la comarca de Granadilla. La toponimia de Pico del Oso o Picoloso (entre Lagunilla, Cabaloria y Sotoserrano) y Valdeloso(al sur de Sotoserrano) denotan su presencia, no muy lejana en el tiempo. Monte Picoloso (antiguo hábitat del Oso en Sotoserrano) El lobo es otra de las especies cuya población ha disminuido notablemente durante la segunda mitad del siglo XX. Hoy día, se pueden ver un número reducido de ejemplares en la Sierra de Francia aunque en Sotoserrano ya hace años que ha dejado de existir. Antes de las repoblaciones forestales acometidas desde mediados de siglo en terrenos del sur de Sotoserrano, el lobo también criaba en la zona bañada por el arroyo Servón. En Sotoserrano existieron varias trampas cinegéticas, usadas para cazar lobos. Hubo varias trampas loberas, alguna cerca del Robledo, otras en el arroyo del Coso En Sotoserrano han pervivido topónimos como Peña Lobera. Ayuntamiento de Sotoserrano 1/6

Zona de Peñalobera, antiguo hábitat del lobo De hecho algunas especies, tales como el lince, el gato montés, el buitre negro, la cigüeña negra y el águila real, encuentran las condiciones ecológicas relativamente aceptables para su supervivencia. El lince ibérico es uno de los mamíferos más amenazados de extinción en Europa. Una importante población de estos felinos se distribuía hace una década dentro de la provincia de Salamanca, por los montes de Sotoserrano, Pinedas, Herguijuela de la Sierra y Lagunilla, aparte el Valle de Batuecas. En el término de Sotoserrano, se han llevado a cabo diversos estudios sobre la ecología y la alimentación del lince a lo largo de los últimos treinta años. Los primeros datos sobre la vida y costumbres del lince se remontan a la década de los años sesenta. En la zona meridional del término de Sotoserrano la alimentación del lince, hacia mediados de la década de los años setenta, se componía, principalmente, de conejos, complementando la dieta con la captura de micromamíferos (topillos, ratones, etc.. y otras presas). Se puede decir que este felino está prácticamente extinguido puesto que desde hace bastantes años no se han visto ejemplares ni huellas en el término de Sotoserrano. El gato montés, se encuentra principalmente, en las zonas este y sur del término de Sotoserrano. Aunque la población de gatos monteses ha experimentado una notable disminución en los últimos años, sigue manteniéndose en un amplio sector comprendido entre los Castillejos y la cabecera del arroyo del Servón. Gato montés Ayuntamiento de Sotoserrano 2/6

Otro núcleo de población se halla comprendido en torno al curso de los ríos Francia y Cuerpo de Hombre. Otro núcleo importante, se encuentra entre las antiguas alquerías de Cabaloria y Martinebrón. No obstante, las mejores condiciones ecológicas para el desenvolvimiento de dicho felino, se dan en la zona más meridional del término, sobre todo, en el Arca, El Robledo y El Servón. El Meloncillo, debido a su rareza quizás sea la especie más desconocida de toda la fauna salmantina. Es un animal de hábitos crepusculares y que habita terrenos de densa cubierta vegetal, hacen del meloncillo un animal que a menudo pasa desapercibido. En toda la provincia de Salamanca, Sotoserrano es el principal núcleo de estos vivérridos, familia a la que también pertenecen las ginetas. La población es algo escasa y su distribución muy irregular. Los principales enclaves se encuentran en la zona de Arca y Buitrera y el valle del Servón. El meloncillo La familia de los mustélidos se halla bien representanda en el término de Sotoserrano. El turón suele frecuentan incluso los terrenos más inmediatos al pueblo, al igual que la comadreja. Relativamente abundante es el tejón. En la Maya, Pedro Martín, el Servón, Valtrujillo y las Navezuelas, el tejón, era, tiempo atrás, más abundante. En Arca y Buitrera, se ha reducido la extensión de su hábitat pero, en cambio, en los alrededores de Martinebrón y Cabaloria, dicha especie parece haber experimentado una ligera recuperación. El mustélido más amenazado es la nutria, y no solamente en el término de Sotoserrano. Hasta hace treinta años, la nutria era un animal común a todos los biotopos fluviales, hoy, en cambio, ha disminuido notablemente en los ríos Alagón, Francia y Cuerpo de Hombre. En los arroyos del Servón y el Coso, la nutria se distribuye irregularmente. El término de Sotoserrano es uno de los lugares, en la provincia de Salamanca, donde aún es posible observar familias de nutrias jugando en algunos puntos de las riberas de los ríos. En determinados tramos de los ríos Alagón y Cuerpo de Hombre, los repetidos deslizamientos de dichos animales, junto a las orillas, ha formado toboganes y rampas diversas Nutria La garduña se halla presente en la zona de El Espolón, El Pardo, El Servón, El Arca, El Robledo, La Canalita, etc.. y otros enclaves.. Entre otras especies podemos destacar la presencia de gran cantidad de aves rapaces. En Sotoserrano nidifican especies tan llamativas como el águila real, el águila culebrera, el águila ratonera y el águila calzada. Entre las aves diurnas y eminentemente forestales, destaca el gavilán y el azor. Estas dos últimas especies son más bien raras pero, todavía pueden verse en Pedro Martín, El Servón y Arca y Buitrera, entre otros enclaves. Ayuntamiento de Sotoserrano 3/6

Todas las especies rapaces nocturnas, habitan, si bien con una distribución desigual, el término de Sotoserrano. De entre todas ellas, la que se halla en situación más precaria es el búho real, de la que, al menos, vienen criando dos parejas. El mochuelo, el cárabo y el buho chico son más abundantes. La lechuza común y la lechuza campestre se hallan, asimismo, presentes, aunque esta última es bastante más rara. Mención especial merecen los buitres, entre los que encontramos al buitre negro y al buitre leonado. El buitre negro está en peligro de extinción, aunque en Sotoserrano podemos encontrar una colonia todavía abundante. El buitre leonado, sin embargo, es muy abundante y se halla más extendido que el negro. Buitre Negro Buitre leonado sobre roca Zancudas Cigüeña Negra La rara cigüeña negra es una de las especies de zancudas que habitan las zonas más agrestes del término de Sotoserrano. También podemos encontrarnos con la garza real, sobre todo, en el límite suroccidental, allí donde el río Alagón penetra ya en tierras de Extremadura. Las grullas son también aves zancudas que esporádicamente, visitan, en la época otoñal, terrrenos de Sotoserrano, escogiendo algunos de los valles más abrigados, al sur del término. Otras aves El término de Sotoserrano presenta, en conjunto, una serie de condiciones ecológicas de notable significación, en orden a ofrecer hábitats idóneos para un sinnúmero de aves. Todos los cursos fluviales de cierta entidad, que riegan terrenos de la localidad citada, son frecuentados por diversas especies de anátidas,y, también, por el mirlo acuático y el martín pescador, y, en cuanto a los pájaros carpinteros, se hallan representadas las cuatro especies: el pito real, el picapinos mayor, el pico picapinos menor y el torcecuello. Abubillas, carracas, abejarucos, oropéndolas, arrendajos, picogordos, alcaudones, verdecillos, camachuelos, jilgueros, pinzones, escribanos, tarabillas, collalba, petirrojo, zorzales, mosquiteros, lavanderas, trepador azul, golondrina, avión, estorninos, cuervos, urracas, arrendajos, rabilargos, chotacabras, vencejos, palomas, perdices, avefría, mirlo, martín pescador, polla de agua, y otras muchas especies se distribuyen por el ámbito geográfico de Sotoserrano, cuyas condiciones de reserva natural, apenas pueden, hoy por hoy, ser igualadas por las de ningún otro término municipal, dentro de la provincia de Salamanca. Ayuntamiento de Sotoserrano 4/6

Dentro de Sotoserrano podemos encontrar algunos enclaves de vegetación mediterránea en estado virgen principalmente en torno a Pico del Oro, El Arca y el barranco del Robledo. Anfibios y reptiles Lagarto ibérico Desde el sapo partero común, hasta la ranita de San Antonio, y desde la salamandra al tritón jaspeado, toda una serie de especies de anfibios coloniza el término de Sotoserrano y aledaños. En Sotoserrano encuentran su habitat una treinta de especies, entre anfibios y reptiles. Entre los reptiles, cabe citar la presencia de la víbora común, la culebra bastarda, la culebra de escalera y la culebra lisa, distribuídas, más o menos regularmente, por casi todo el término. Son más raras, en cambio, la culebra de herradura, la culebra de collar y la culebra viperina; esta última adscrita al medio acuático; al igual que lo están las dos especies de galápagos presentes en la zona: el leproso y el europeo. El lagarto ocelado, el lagarto verdinegro, la lagartija colilarga, la lagartija ibérica y la lagartija cenicienta, son especies frecuentes en la zona. VEGETACIÓN Ejemplares de madroñeras ( Sotoserrano) Por lo que se refiere a la vegetación, en Sotoserrano, a diferencia de otros pueblos de la Sierra, como vamos hacia el sur y descendiendo en altitud, empiezan a aparecer especies típicamente mediterráneas que dan paso a una de las formaciones más emblemáticas de este espacio: el encinar. Entre encinas encontramos notables ejemplares de alcornoques, tejos, madroños, durillos, enebros.. confundidos entre la abundante cobertura que proporciona la jara pringosa. Las especies más comunes son de hoja perenne, como el alcornoque, la encina y el pino, ésta última procedente de repoblaciones llevadas a cabo desde mediados de siglo e intensificadas a partir de la década de 1970. El cortejo arbustivo que acompaña a los árboles, se compone de avellanos, madroñales, jarales, brezales, retamares y majonales. Ayuntamiento de Sotoserrano 5/6

Esta zona ha constituido, tradicionalmente, un hábitat idóneo para numerosas especies animales. Todavía hoy, dicho espacio geográfico puede ser considerado como una magnífica reserva zoológica natural. Dehesa de Sotoserrano(donde viven gran cantidad de especies vegetales, durillos, jaras,.) Ayuntamiento de Sotoserrano 6/6