Campamento Aves y Naturaleza Serranía de Cuenca Programa provisional 1-7 de julio de 2013, Cañete (Cuenca)

Documentos relacionados
Campamento Aves y Naturaleza 2013 Serrania de Cuenca

ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.

CHOZOS DE TEJEA. Curso Ornitología básico. Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches. Hacer click con el ratón

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

2.7. SIERRA DE GREDOS

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

SERRANIA DE CUENCA

ITINERARIO EXTREMADURA, PARAÍSO PARA LAS AVES DURACIÓN: 5 DÍAS (4 NOCHES)

AVANCE DEL ATLAS DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ (EXECTO QUIRÓPTEROS)

ÁGUILA-AZOR PERDICERA Hieraaetus fasciatus

Desfiladero del río Purón (7,7 km)

MÁS DATOS SOBRE AVES RAPACES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓ. AÑO 2005

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania

DÍA VERDE CAÑON DEL RÍO LOBOS

Cascada del río Nerbioi (2,1 km)

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

2.10. EMBALSE DEL EBRO

2.9. VALLE DEL TIÉTAR

La fauna de la comarca del Matarraña

Biciclee montaña. Bicicleta de montaña ALTO TAJO INTRODUCCION

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES )

Disfruta la Provincia

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Zona de Acampada Autorizada Campamento de Exploradores

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Somolinos. 30 Mayo 3 Junio 2016

Aves Rapaces Rupícolas

DEL 2 AL 16 DE AGOSTO

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

CINTURONES CONTRA EL FUEGO ACTÚA CONTRA EL FUEGO! Prevención de incendios forestales en el Parque Natural Cañón del Río Lobos, Soria

Macizo de Peñagolosa (Castellón) / Villahermosa del Río Pico Peñagolosa

CAMINANDO POR VALLADOLID FUENTE EL SOL

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA EL PÉNDERE Santiago de Alcántara (Cáceres)

**INFORMACION DETALLADA** CAMPAMENTO MULTIAVENTURA HÍPICO CON INGLÉS - ÁVILA

CINTURONES CONTRA EL FUEGO ACTÚA CONTRA EL FUEGO! Prevención de incendios forestales en el Parque Natural Cañón del Río Lobos, Soria

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

31. M a r b e l l a - O j é n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Centro de Recuperación de Fauna del Forn del Vidre

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2010.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Inclusión en el Catálogo y evolución

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

24. R o n d a - E s t a c i ó n d e B e n a o j á n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Mirador de Antoñana. Itinerarios ornitológicos

P.N. TAJO INTERNACIONAL

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Dónde estamos? La gran biodiversidad en flora y fauna que se puede observar en esta zona es un paraíso en nuestra comunidad digno de ver.

ECOSISTEMA DE ALTA MONTAÑA

amenazados en la Región de Murcia

Cascada de Osinberde (1,5 Km)

DXT & AVENTURA S.L EMPRESA DE TURISMO ACTIVO AT/HU/00015 TFNO/FAX : / /

28. G e n a l g u a c i l - C a s a r e s ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

E Taxus baccata L.) es un árbol dioico, que en el mundo de las plantas se suele asociar a

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

Centro de Recuperación de Fauna Forn del Vidre (Castellón)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

SIERRA DE HORNACHUELOS Córdoba, Andalucía

CAMPUS DE VERANO CAZORLA 2016

PACKS ESCOLARES MULTIAVENTURA ESCOLARES 5 DIAS / 4 NOCHES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

III JORNADAS DIVULGATIVAS EN LAS ESTACIONES CIENTÍFICAS DE LA UA. Beatriz Terrones Contreras ECFRN-UA

ALTO TAJO

ZEPA ES SOMIEDO. Nº Taxones 8 Superficie ZEPA (ha) 29010

Centro de Recuperación de Fauna Forn del Vidre (Castellón) Unión Europea Fondo Europeo de Desarrollo Regional Una manera de hacer Europa. B.

CAMPAMENTO CIENTÍFICO Verano 2016

DÍA VERDE EL CHORCO DE LOS LOBOS

BUITRE NEGRO Aegypius monachus

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

NOTA INFORMATIVA DE LA SOCIETAT VALENCIANA D ORNITOLOGIA (SVO) SOBRE LOS DAÑOS AMBIENTALES PROVOCADOS POR LOS INCENDIOS DE CORTES DE PALLÁS Y ANDILLA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PROGRAMA CUMBRES AVENTURA

El Campamento Vera se desarrolla en el Albergue Asociación.

OBSERVACIóN ASTRONóMICA PRIVADA. SEGURA (JAéN)

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Summer Camp. Cabriñana

CAMPUS DE FÚTBOL, INGLÉS Y MULTIAVENTURA

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

Desfiladeros del río Martín

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007

Transcripción:

Campamento Aves y Naturaleza Serranía de Cuenca Programa provisional 1-7 de julio de 2013, Cañete (Cuenca) Organizado por EIN Castilla La Mancha S.L., Hostería de Cañete y SEO/BirdLife

Contenido Introducción... 5 Ubicación... 6 Entorno natural... 7 Flora y vegetación... 9 Fauna... 10 Alojamiento... 13 Actividades y programa... 18 Precio y número de participantes... 18 3

Introducción En la presente memoria se describe la propuesta de campamento ornitológico a realizar en el término municipal de Cañete (Cuenca) durante la segunda quincena de julio de 2013. El presente campamento formará parte de la oferta de actividades para jóvenes de la ONG ambiental SEO/BirdLife (Sociedad Española de Ornitología) decana de la conservación de la naturaleza y las aves en España con más de 12.000 socios en la actualidad. La organización del campamento, actividades de educación ambiental y ornitológicas serán desarrolladas por técnicos y monitores especializados en interpretación ambiental de la empresa EIN Castilla La Mancha S.L. Los participantes en el campamento se alojarán en las instalaciones del albergue juvenil de la Hostería de Cañete, la cual también aportará personal de apoyo para la realización de las actividades. 5

Ubicación La villa de Cañete se encuentra enclavada en la provincia de Cuenca, Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. Dentro del ámbito provincial se localiza en la mitad oriental, dentro de la comarca geográfica conocida como Serranía de Cuenca, porción del Sistema Ibérico. Limita a escasos kilómetros con los límites provinciales y regionales de Aragón (provincia de Teruel) y la Comunidad Valenciana (provincia de Valencia, enclave extraterritorial del Rincón de Ademuz). 6

Entorno natural El entorno comarcal es muy montañoso, El territorio es agreste y accidentado, con alturas considerables. El Sistema Ibérico es un nudo hidrológico de primer orden, además de una de las superficies forestales más extensas de Europa. Cañete es el centro de servicios de su comarca circundante, que se agrupa para costear servicios públicos en la Mancomunidad de los Serranos, que engloba 16 poblaciones. La comarca de Cañete se enmarca en lo que geográficamente se denomina la Serranía de Cuenca, que junto con la vecina Sierra de Albarracín y la comarca valenciana de Los Serranos forman la estribación más meridional del Sistema Ibérico. Se trata de un conjunto montañoso de gran amplitud (casi 7.000 kilómetros cuadrados sólo para la Sierra de Cuenca) poblada por una masa forestal colosal. Dentro de la Serranía de Cuenca, Cañete y su área ocupan la parte central del macizo. Se trata de una zona muy poco poblada, casi un desierto demográfico, con núcleos pequeños y muy separados entre sí. La roca predominante en toda la zona es la caliza, que ofrece la más variada morfología. Los fenómenos de erosión kárstica son por tanto muy frecuentes en toda la comarca, dando lugar a todo un catálogo de parajes: los Callejones de Las Majadas, el Tormagal de Masegosa y, sobre todo, la Ciudad Encantada. En el fondo de los valles, la acumulación de materiales aluviales recientes ha dado lugar a la formación de pequeñas y estrechas vegas. Sin embargo también aparecen otros tipos líticos. El más curioso y pintoresco es sin duda la antiquísima arenisca roja del Bundsandstein (subperiodo Triásico), conocida como rodeno por estas tierras. El rodeno aparece en forma masiva en varias zonas del territorio 7

(Sierra de las Cuerdas, Sierra de Valdemeca) y en pequeños afloramientos por toda la comarca dando lugar, con sus peculiares procesos erosivos, a formas caprichosas e increíbles. Toda la comarca de Cañete, como buena zona montañosa, es extraordinariamente rica en agua. El principal curso fluvial comarcano, vertebrador del territorio, es el Cabriel. Prácticamente todos los pequeños cursos fluviales de la zona acaban su recorrido en el Cabriel. De entre ellos el Guadazaón, el eje Laguna Tejadillos Mayor, el Zafrilla, el Mesto y el Vencherque suman una considerable longitud y conducen una muy apreciable cantidad de agua. Fuentes y manantiales son omnipresentes a lo largo y ancho de la Serranía, con poblaciones muy conocidas fuera de los límites comarcales por sus industrias de envasado, como Beteta (marca Solán de Cabras) o Huerta del Marquesado (marca Fuente Liviana). 8

Flora y vegetación La cubierta vegetal a lo largo de toda la zona mantiene una considerable uniformidad pese a las diferencias de altitud y de suelo. Hay que destacar la excepcional diversidad de especies arbóreas y arbustivas, algunas de ellas en peligro de extinción y con nichos ecológicos reducidos dentro del territorio. En cuanto a las especies, un denominador común indiscutible: el pino, sin duda el árbol hegemónico en toda la zona. Cuatro son las subespecies de pino que se van sucediendo por franjas de altitud. En la zona norte, en las mayores cotas (a partir de 1.500 metros aproximadamente), aparece el pino albar, (Pinus sylvestris) también llamado pino rojo, reconocible por la bicromía de sus troncos. La siguiente subespecie, el pino negral (Pinus nigra), laricio o salgareño, se da entre los 1.200 y los 1.600 metros aunque su presencia en la zona no es tan intensa como en otras subáreas de la Sierra de Cuenca. En su lugar, el pino rodeno (Pinus pinaster) es omnipresente, creciendo generalmente entre los 800 y los 1.200 metros. Finalmente en las zonas más meridionales, ya con escasa altitud y un régimen pluviométrico más seco que el resto, aparece el pino de Alepo o carrasco (Pinus halepensis), de escaso porte y muy ramificado, adaptado a la sequedad. La presencia de frondosas en la zona es muy apreciable, aunque muy raramente llegan a formar bosques propios siendo lo normal la coexistencia con el pino. Son muy abundantes las variantes mediterráneas del género quercus: encinas, quejigos y rebollos. También en la parte más elevada de la Serranía aparece con cierta asiduidad el acebo (Ilex aquifolium), especie protegida en la actualidad en Castilla La Mancha. Sin embargo, si hay una especie arbórea perseguida que destaque en la zona, ésta es la sabina albar (Juniperus thurifera); árbol de páramo y suelo rocoso, de lentísimo crecimiento y madera excepcional, está presente en todo el área en cantidades ingentes constituyendo su principal reducto en la región y uno de los más destacados del territorio nacional. Se encuentra igualmente protegida por norma autonómica, como también lo está el tejo (Taxus baccata), del que restan escasos ejemplares por toda la zona. La toponimia en la Sierra Baja (comenzando por el propio monasterio de Tejeda), habla de una extensión algo mayor en el pasado. 9

Fauna La elevada variedad de ambientes de montaña que alberga la zona favorece el desarrollo de una alta biodiversidad faunística. En su conjunto, la Serranía es particularmente importante para la conservación de la comunidad de aves que nidifican en los escarpes, la comunidad de aves y mamíferos de pinares submediterráneos, y para la comunidad de peces y aves de ríos de montaña Se ha reconocido también un importante valor de conservación para la fauna troglodita(al menos para murciélagos cavernícolas) y para algunos grupos de invertebrados como pueden ser los lepidópteros, requiriéndose de más investigación para el resto. En la zona se han citado más de 220 especies de vertebrados, de los que 4 especies están consideradas en Peligro de Extinción, 24 como Vulnerables y 147 de Interés Especial. Las aves son el grupo de vertebrados con mayor número de especies en la zona. Se han localizado un total de 156 especies de aves, de las cuales según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas hay 3 en Peligro de Extinción y 16 Vulnerables. Los valles y cañones fluviales excavados por los ríos y los numerosos Cortados que existen en la zona son área de nidificación de un elevado número de parejas reproductoras de aves rupícolas tales como el buitre leonado (Gyps fulvus) con más de 700 parejas,el alimoche común (Neophron percnopterus) con 40 parejas, el águila real (Aquila chrysaetos) con 7 parejas, el halcón peregrino (Falco peregrinus) con al menos 18 parejas, y el búho real (Bubo bubo). 10

Tan solo hay una pareja de águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) por encontrarse sensiblemente fuera de su hábitat óptimo. Otras especies propias de estos medios son chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), cuervo (Corvus corax), el avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), vencejo real (Apus melba), roquero solitario (Monticola solitarius), y sólo en invernada acentor alpino (Prunella collaris) y treparriscos (Trichodroma muraria). La gran extensión y continuidad de los pinares de la Serranía de Cuenca permite la presencia de una comunidad de aves forestales muy característica. Entre las aves rapaces, son frecuentes el águila calzada (Hieraaetus pennatus), águila culebrera (Circaetus gallicus), azor (Accipiter gentilis), gavilán (Accipiter nisus), alcotán (Falco subbuteo), ratonero (Buteo buteo) (IE) y cárabo (Strix aluco). Es destacable la presencia en límite de distribución de al menos 2 parejas nidificantes de halcón abejero (Pernis apivorus), especie más frecuente en migración, así como el paso migratorio prenupcial de halcón de Eleonor (Falco eleonorae). Fuera del grupo de las aves rapaces, son especies nidificantes habituales el arrendajo (Garrulus glandarius), pico picapinos (Dendrocopos major), pito real (Picus viridis), chotacabras gris (Caprimulgus europaeus), zorzal charlo (Turdus viscivorus), carbonero garrapinos (Parus ater), herrerillo capuchino (Parus cristatus), agateador común (Certhia brachydactula), trepador azul (Sitta europaea), reyezuelo sencillo (Regulus regulus), verderón serrano (Serinus citrinella) y piquituerto (Loxia curvirostra). En los ríos de toda la zona son frecuentes el mirlo acuático (Cinclus cinclus), la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), y más escaso el martín pescador (Alcedo atthis). En las lagunas de la serranía aparecen algunas aves acuáticas y palustres nidificantes singulares, como zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), focha común (Fulica atra), cerceta común (Anas crecca), carricero común (Acrocephalus scirpaeus) o carricero tordal (Acrocephalus 11

arundinaceus). En migración aparecen esporádicamente el águila pescadora (Pandion haliaetus) y la cigüeña negra (Ciconia nigra). Se ha constatado la existencia de 40 especies de mamíferos. De entre los insectívoros pueden destacarse el musgaño de cabrera (Neomys anomalus), la musarañita (Suncus etruscus) y desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). Entre los quirópteros son destacables varias especies de murciélagos de cueva. Entre los roedores, son destacables la ardilla roja (Sciurus vulgaris), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), rata de agua (Arvicola sapidus), topillo común (Microtus duodecimcostatus), topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) y lirón careto (Eliomys quercineus). Los carnívoros con poblaciones en la zona son la comadreja (Mustela nivalis), el turón (Mustela putorius), la garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles), la gineta (Genetta genetta), el zorro (Vulpes vulpes), el gato montés (Felis silvestris), y la nutria (Lutra lutra). Son 6 las especies de artiodáctilos presentes en la zona, el jabalí (Sus scrofa) mantenía poblaciones naturales en la zona y ha experimentado una expansión en la última mitad del siglo XX. El corzo (Capreolus capreolus) ha recolonizado de forma natural el territorio a finales del siglo XX tras haber sido también extinguido. El ciervo (Cervus elaphus) y la cabra montés (Capra pyrenaica) fueron reintroducidas en la década de 1960 en el parque del Hosquillo y en la Reserva de Caza Serranía de Cuenca. El gamo (Dama dama) y el muflón (Ovis musimon) nos son especies autóctonas del Sistema Ibérico y fueron introducidas artificialmente con fines cinegéticos en las mismas circunstancias. 12

Alojamiento Los participantes se alojarán en las instalaciones del albergue de la Hostería de Cañete. El albergue consta de literas totalmente equipadas con ropa de cama, no obstante será necesario que los participantes traigan saco de dormir y esterillas debido a que se programará una noche de acampada fuera del albergue para disfrutar de la observación de las estrellas y la fauna nocturna. El albergue se sitúa en la planta baja de la Hostería de Cañete, el resto de plantas se encuentran ocupadas por las habitaciones, salones y comedores de la Hostería, la cual está calificada como hotel de montaña de tres estrellas. 13

Las instalaciones de la Hostería son ideales para aquellos familiares de los participantes que se quieran alojar en la misma durante la duración del campamento, mientras sus hijos disfrutan de las actividades programadas. 14

El albergue de la Hostería se encuentra en un entorno natural privilegiado junto al río Mayor y el arroyo de las Fuentes, los cuales conservan una abundante vegetación de ribera ideales para la observación de fauna típica de estos hábitats y el anillamiento científico de aves. La loma de la Solana, con 1.193 metros de altitud, constituye una atalaya ideal para la observación de aves rapaces e interpretación del paisaje de montaña a escasos metros del albergue. 15

Otras de las instalaciones del albergue que podrán ser disfrutadas por los participantes son el gallinero y el huerto ecológico. 16

La proximidad a espacios naturales protegidos como la Laguna del Marquesado, Parque Natural de la Serranía de Cuenca, Nacimiento del Río Cuervo, Lagunas de Cañada del Hoyo, Torcas de los Palancares permitirá a los participantes realizar excursiones a algunos de estos espacios naturales protegidos. Entre las cosas que no pueden olvidar los participantes se encuentran las siguientes: Toalla para ducha y útiles de aseo (gel, champú) Ropa y calzado adecuado para salir al campo. Algo de abrigo y chubasquero por si lloviera. Saco de dormir y esterilla. Linterna o frontal para las salidas nocturnas. En cuanto al material óptico para los participantes tenemos prismáticos de uso compartido y telescopios de gama media alta, no obstante es aconsejable que los participantes traigan su propio material óptico. 17

Actividades y programa Actividades naturalistas y culturales. 1. Iniciación a la identificación y observación de aves 2. Escuchas nocturnas de cantos de aves 3. Inglés para pequeños ornitólogos 4. Identificación de huellas y rastros de mamíferos 5. Aprende jugando los nombres de las aves en Inglés 6. Uso de cámaras de fototrampeo 7. Anillamiento científico de aves 8. Excursión al Parque Natural Serranía de Cuenca 9. Visita al castillo medieval de Cañete 10. Construcción de cajas nido y comederos para aves Actividades lúdicas y deportivas. 11. Natación 12. Yoga 13. Gymkana juegos de agua 14. Karaoke 15. Bailes de salón 16. Teatro 17. Cine naturalista Precio y número de participantes 260 euros por participante 234 socios de SEO 247 empresas colaboradoras SEO 45 plazas máximo (30 mínimo) Edades: 10 14 años 18

DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 DIA 6 DIA7 8:30 LEVANTARSE LEVANTARSE LEVANTARSE LEVANTARSE LEVANTARSE LEVANTARSE 9:00 DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO 9:30 12:30 13:30 TALLER DE INICIACIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE AVES TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS Y RASTROS DE MAMÍFEROS ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES EN LOS ALREDEDORES DEL ALBERGUE EXCURSIÓN AL PARQUE NATURAL SERRANÍA DE CUENCA LAGUNA DEL MARQUESADO VISITA GUIADA AL CASTILLO DE CAÑETE TALLER MEDIEVAL INSTALACIÓN DE CAJAS NIDO Y COMEDEROS POR LOS ALREDEDORES DEL CAMPAMENTO 14:00 COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA 16:30 LLEGADA Y PRESENTACION TIEMPO DESCANSO TIEMPO DESCANSO TIEMPO DESCANSO 17:00 DESPEDIDA PADRES/NOS INSTALAMOS/COMENZAMOS DANDO UN PASEO PARA CONOCER LAS INSTALACIONES Y EL MEDIO GYMKANA DE JUEGOS DE AGUA PISCINA PISCINA APRENDE JUGANDO LOS NOMBRES DE LAS AVES EN INGLÉS. PISCINA YOGA EXCURSIÓN AL PARQUE NATURAL SERRANÍA DE CUENCA NACIMIENTO DEL RIO CUERVO PISCINA, JUEGOS EN AL AGUA, NOS REFRESCAMOS Y NOS DIVERTIMOS EN PANDILLA VUELTA A CASA 18:00 MERIENDA MERIENDA MERIENDA MERIENDA MERIENDA MERIENDA 18:30 RUTA POR LOS ALREDEDORES DEL ALBERGUE RIBERA DEL RÍO MAYOR TALLER DE INGLÉS PARA PEQUEÑOS ORNITÓLOGOS A LA BÚSQUEDA DEL TEJÓN COLOCACIÓN DE CÁMARAS DE FOTOTRAMPEO EN LOS ALREDEDORES DEL ALBERGUE. RECOGIDA DE CÁMARAS DE FOTOTRAMPEO Y VISUALIZACIÓN DE FOTOS EXCURSIÓN AL PARQUE NATURAL SERRANÍA DE CUENCA VEGA DEL CODORNO TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE CAJAS NIDO Y COMEDEROS PARA AVES 20:00 CENA CENA CENA CENA CENA CENA 21:30 JUEGOS PRESENTACION;CULOS PARLANCHINES, PELOTA PREGUNTONA RUTA DEL RUISEÑOR VELADA DE CINE NATURALISTA TALLER DE BAILES LATINOS TEATRO BAILE DE DESPEDIDA 22:30 DINAMICA PRESENTACION: CREAMOS NUESTRAS NORMAS PARA GARANTIZAR LA BUENA CONVIVENCIA Y LO HACEMOS MEDIANTE DINAMICAS DIVERTIDAS VELADA DE ANIMACION "KARAOKE FIESTA FIN DE CAMPAMENTO 19