CFGS EN PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN

Documentos relacionados
3.2 Características de las barreras de protección

Sección SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)

DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

ESCALERAS Y RAMPAS. Diseño y construcción de edificios.

ELEMENTO CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES PROHIBICIONES. 25 (m) entre primera arista y puerta

informe CUADROS COMPARATIVOS DE LA NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD (II)

4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.2 DB-SUA: Seguridad de utilización y accesibilidad. 4.2 Seguridad de utilización y accesibilidad

ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS, INSTALACIONES Y SERVICIOS DE USO PÚBLICO

Cumplimiento del CTE- SUA

(Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003)

Documento Básico SUA

4.2. Accesibilidad en edificaciones de uso privado. Uso investigación docente.

VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO SEGÚN RD 1000/2010 (BOE )

CTE-SUA P O R T A P A R Q U E C A L V O S D E R A N D Í N REHABILITACIÓN DE LA CASA RECTORAL DE SANTIAGO DE RUBIÁS

(PORTADILLA) ANEXO -- CUMPLIMIENTO DB SUA

CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD DE ELEMENTOS COMPARTIDOS DE EDIFICIOS DE USO PÚBLICO

HOTEL MELIÁ HORUS ZAMORA HOTEL BOUTIQUE (H****)

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Trabajadores con discapacidad

CASA RURAL DE ALQUILER EL ABRIGAÑO

3.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD - DB SUA

Documento Básico SUA

Memoria de Accesibilidad. 1 de 15. Subdirección General de Infraestructuras Sanitarias MEMORIA DE ACCESIBILIDAD

FICHA DE DIAGNOSTICO DE ACCESIBILIDAD FÍSICA DE HOTELES

ALBERGUE MUNICIPAL DE PEREGRINOS DE BURGOS

CONCEPTOS Y PARÁMETROS BÁSICOS Y ANTROPOMÉTRICOS MONTILLA CURSO DE FORMACIÓN. MONTILLA Una ciudad para todos EDIFICACIÓN

Documento Básico SU Seguridad de Utilización. Figura 3.3 Barrera de protección frente a asientos fijos.

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL CONDE DUQUE

DB SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

Documento Básico SUA

Documento Básico SUA

MUSEO DE LA RADIO LUIS DEL OLMO

PISCINAS MUNICIPALES EL PLANTÍO

ALBERGUE DE PEREGRINOS DE GONTÁN

CASA RURAL LA PREMSA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Casa Rural

Nuevo Documento Básico de Seguridad de utilización y accesibilidad (SUA)

CASA RURAL LAGAR LOS DONCELES

RESTAURANTE O GARFO. Información General. Atención al público y otra información de interés. Acceso y zona de atención al público

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL DÁMASO ALONSO

DOCUMENTO BÁSICO SU Seguridad de utilización

RESTAURANTE EL CORTE INGLÉS

Trabajadores con discapacidad

ACCESSIBLE MADRID: APARTAMENTOS

APARTAMENTOS RÍO ULLA

CENTRO DE TURISMO RURAL FUENTES BLANCAS

MONASTERIO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES

CASA RURAL LA ERA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual. Casa Rural

TEATRO ROSALÍA DE CASTRO

EXIGENCIAS DE ACCESIBILIDAD A LOS EDIFICIOS EXISTENTES. APLICACIÓN DEL CTE Y SOLUCIONES ALTERNATIVAS.

APARTAMENTOS PLAZA DE LA LUZ (AP***)

HOTEL ASTURIAS. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

GUÍA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL DB SU Y EL DB SI

CENTRO COMERCIAL Y OCIO BONAIRE

ALBERGUE MUNICIPAL OLMOS DE ATAPUERCA

RESTAURANT SOL I VI. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

HOTEL INSOTEL CLUB CALA MANDIA (H****)

CASA RURAL MIEL Y ROMERO

CENTRO CULTURAL INTERNACIONAL AVILÉS - OBRA DE ÓSCAR NIEMEYER

ALBERGUE JUVENIL FUENTES DEL MARQUÉS

Cuarto de baño del apartamento Lavabo Inodoro Ducha Cocina

RESTAURANTE LAS DELICIAS

CENTRO CULTURAL CAN VENTOSA

PLAYA DE AGUADULCE. Información General. Atención al público y otra información de interés. Acceso

ACCESIBILIDAD Y ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS ACCESIBILIDAD Y ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS

TEATRO CAMPOAMOR. Información General. Atención al público y otra información de interés

BIBLIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO CASA DE LAS CONCHAS

BIBLIOTECA ISLAS FILIPINAS

BIBLIOTECA Y FILMOTECA DE NAVARRA

CAFE MUSICAL " EL XAREU"

BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 9 LECCION 33 ESCALERAS DE HORMIGÓN ARMADO

ENTRE ROURES. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

CUEVA DE POZALAGUA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

CASA RURAL TITA SACRAMENTO

BIBLIOTECA PÚBLICA DE ZAMORA

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL EUGENIO TRÍAS - CASA DE FIERAS DEL RETIRO

CASERIA CUETU CALTER. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

ANEXO V: FICHA JUSTIFICATIVA DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE ACCESIBILIDAD Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL ANA MARÍA MATUTE

PARADOR DE VIELHA (H****)

5. OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 5.4 Cumplimiento del RD 486/ Cumplimiento del RD 486/97 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo

HOTEL FINCA DEL OLMO RESORT

TEATRO PRINCIPAL. Información General. Dirección: Barcas, Valencia (Valencia) Teléfono: Web:

RESTAURANTE LOS NOGALES

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL MARIO VARGAS LLOSA

CASA RURAL DE ALOJAMIENTO COMPARTIDO ABUELO LEONCIO

CENTRO COMERCIAL Y OCIO CAMARETAS

CASA RURAL DO FIDALGO (GRUPO B CASA DE ALDEA)

ANEXO DE SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

CATEDRAL DE LEÓN. Información General. Atención al público y otra información de interés. Atención al público

LEY CANARIA DE ACCESIBILIDAD

BIBLIOTECA HUERTA DE LA SALUD

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. 1 Condiciones de accesibilidad. 1.1 Condiciones funcionales

AYUNTAMIENTO DE BAEZA

PLAYA ACCESIBLE "LAS PROTEGIDAS",TORRE DEL MAR(VÉLEZ-MÁLAGA)

TEATRO PÉREZ GALDÓS. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

BAR RESTAURANTE LA ESTACIÓN TINA Y ANTONIO

RESTAURANTE EL JARDÍN DE LA HUERTA

Documento Básico SU. Seguridad de utilización

ALCÁZAR DE TOLEDO. Información General. Atención al público y otra información de interés

Transcripción:

CFGS EN PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE DECORACIÓN TEORÍA DEL INTERIORISMO UNIDAD DIDÁCTICA Nº 08: ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL. BIBLIOGRAFÍA: BAKER, G.H. (1997). Le Corbusier. Análisis de la forma. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, s.a. MILLÁN ANGLÉS, S. y GARCÍA SANTOS, A. (2010). Introducción al CTE (2ª edición). Madrid: Mairea Libros, s.a. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 1

1. USO, DISTRIBUCIÓN Y CIRCULACIÓN DEL ESPACIO. 1.1. CONCEPTOS. La distribución del espacio se refiere a la disposición de los distintos usos previstos en el proyecto, de sus componentes materiales y a la ubicación de las instalaciones al servicio de los usuarios. 1.2. OBJETIVOS. El estudio de la distribución del espacio busca contribuir al incremento de la eficiencia de las actividades que realizan las unidades que conforman una organización. También proporcionar a los usuarios el espacio suficiente, adecuado y necesario para desarrollar los usos previstos de manera eficiente y eficaz. Para ello se ha de procurar que el estudio del espacio desarrollado facilite la circulación de las personas, la realización y flujo racional de las funciones previstas. Habrá que estudiar, por tanto, de qué forma se utilizaran los recursos materiales y de ese modo reducir tiempo y costos para llevarlos a cabo. Antes de acometer un proyecto es importante llevar a cabo un contacto físico con el espacio (es decir, realizar aquel levantamiento de las preexistencias), que serán la futura base de trabajo: a) Tener en cuenta si los espacios se encuentran englobados en zonas de tránsito. b) Si son espacios estancos. c) Si hay algún elemento arquitectónico a resaltar. d) La disposición inicial de huecos. e) La incidencia de la luz natural. f) Vistas exteriores frente a la idea de proteger nuestra intimidad. g) Determinación del uso y disfrute de cada estancia. Una vez observado el espacio, realizaremos la distribución. Esta puede desarrollarse según diversas leyes geométricas: simétrica, circular, lineal, cuadrada, etc. Incluso si se plantea una distribución al margen de las leyes anteriores, siempre tendrá que haber un orden y éste vendrá marcado por la circulación. Esta tiene que ser limpia y sin obstáculos, preferiblemente sin quiebros injustificados, la óptima. Debería poder llegarse a cualquier punto sin tener que sortear demasiados obstáculos. > Ejemplo 1. Si por ejemplo se coloca un sofá y detrás situamos una estantería como solución de biblioteca, dejando entre los dos un pasillo, lo correcto sería dejar libre acceso desde los dos laterales del sofá, por lo tanto intentemos no amontonar el mobiliario, estos ganaran en presencia por ellos mismos y a la vez crearemos una interior cómodo. Si tenemos poco espacio, Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 2

intentaremos colocar el mobiliario esencial. Es preferible crear espacios multiusos que no intentar crear uno para cada necesidad del proyecto. > Ejemplo 2 según el análisis de BAKER, GEOFFREY (1997). LE CORBUSIER. Análisis de la forma. Casas Citrohan (1920-1927). Estudios. LE CORBUSIER (1920). Casa Citrohan. Primer estudio. La configuración rectilínea se subdivide en dos formas cúbicas (ambas algo más largas que anchas), de las que una tiene una zona de estar de doble altura, y la otra el resto de las dependencias. Le Corbusier. Extraído de un boceto perteneciente a los archivos de la Fundación Le Corbusier. París. Una galería domina la zona de estar y define el dormitorio principal, bajo el cual está la cocina y el comedor; los dormitorios restantes se hallan en un nivel superior contiguo a la azotea. A diferencia de las primeras villas, en las que era evidente la simetría y la importancia de los tratamientos superficiales, la casa Citrohan ordena los elementos asimétricamente conforme a una combinación abstracta. Las diversos usos del ascenso por la escalera exterior o por la interior de caracol, habitar un espacio amplio, cocinar, comer o dormir, se distribuyen, para satisfacer las necesidades y, también, para alcanzar una composición estética acertada. La estética funcional, con la azotea y los ambientes espaciosos, simbolizó el estilo de vida que Le Corbusier encontraba acorde con la edad de la máquina. El diseño, en su direccionalidad y control axial, detenta técnicas ya puestas anteriormente en práctica, no así en la novedad de su imagen; la casa Citrohan, con sus nítidas aristas y su depurada decoración, fue la primera machine à habiter de Le Corbusier, Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 3

José Carbajal s/n Izqda. Programa genérico. Centro. Reparto del programa en dos cubos. Debajo. Programa específico (estratificado y conectado).. La especificidad de la forma pone al descubierto los elementos funcionales. Los elementos principales, como la escalera exterior, la escalera de caracol, el alojamiento en la azotea y el dormitorio de la primera planta, se contrapesan en un estado de equilibrio dinámico. Alojamiento estratificado y conexión por una escalera de caracol. a) Escalera exterior a cubierta. b) Esquema final de conexiones. La escalera exterior y la cubierta también refuerzan la direccionalidad de la forma (el paralelepípedo genérico). Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 4

José Carbajal s/n Exterior. Secuencia de planos y dinámica de la escalera. Interior. Dominio interno de planos horizontales. Planta baja Planta nivel superior Planta nivel cubierta LE CORBUSIER (1922). Casa Citrohan Mark II. Segundo estudio. Le Corbusier introdujo en la Casa Citrohan unas modificaciones que incorporaron el garaje a la idea original. Éste se sitúa bajo la vivienda, que se levanta del suelo por medio de elementos estructurales (pilotis). La escalera pasa al interior y el gabinete, en vez de dar a la zona de estar, sigue volando sobre la zona de comer, pero queda cerrado frontalmente. La entrada principal es lateral, la escalera de caracol se coloca junto a ésta para que, al rodearla, se vaya en dirección a la zona de estar. Le Corbusier. Extraído de un boceto perteneciente a los archivos de la Fundación Le Corbusier. París. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 5

José Carbajal s/n a) Estar en zona privada bajo el salón. b) Continuidad espacial y conexión física de zonas mediante la escalera de caracol. a) Planta baja. c) Planta segunda. b) d) Planta primera. Planta tercera. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 6

José Carbajal s/n LE CORBUSIER (1927). Casa Citrohan. Tercer estudio. La versión definitiva de los proyectos Citrohan se edificó en la feria de la vivienda de Stuttgart de 1927. La solución ostenta las mejores cualidades de los diseños preliminares y es ejemplar demostración de la evolución de las ideas de Le Corbusier. Idéntico al modelo de 1922 en su escalera principal interior, azotea, garaje a nivel de terreno y construcción sobre pilotis. Se sustituye la relación dinámica de la escalera de tramos rectos y la escalera de caracol que conduce al gabinete con vistas a la zona de estar (1922) por una relación dinámica de la escalera de tramos rectos, el conducto central y la galería (1927). UNA PROGRESIÓN DINÁMICA. a) PLANTA BAJA. Los remates semicirculares nos invitan al recorrido en busca de los accesos. b) PLANTA PRIMERA. Fuera de la cocina, el pilar exento nos anuncia la libre disposición de la planta. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 7

José Carbajal s/n c) Planta segunda. d) Planta tercera. La nota intrínseca de la estrategia de diseño que Le Corbusier practicaba en 1927 era la promenade architecturale, consistente en el control de las circulaciones que se organizaban en la vivienda. Por ejemplo, en la primera planta, es la mampara curva la inductora del movimiento desde la escalera hacia la zona de estar; en la segunda planta, son la colocación del baño y la oblicuidad del borde de la galería las responsables, esta última en concreto, de la circulación desde el rellano de la escalera. El antepecho de la galería se convierte en escritorio. Zona de estar vista desde el comedor. En general, para que la distribución sea equilibrada, podemos recurrir a la simetría. Este es un posible recurso cuando estamos enmarcando una chimenea, ventanal, etc. Pero tampoco es necesario si se ha ubicado una pieza a la derecha colocar su igual a la izquierda. Suele ser mejor ejercicio el recurrir a efectos de contraste; la simetría axial es muy válida, pero a veces es demasiado inmediata, escenográfica y fría. Parece más acertado crear ambientes y con ellos crear Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 8

espacios que no tengan nada que ver unos con otros (desde el punto de vista de la distribución). La regla a seguir es permitir accesos rápidos y una fácil circulación. Aspectos complementarios a tratar podrían ser no colocar elementos que obstaculicen la entrada de luz o la perspectiva, no colocar muebles desproporcionados a la estancia. Todos tienen que mantener la proporción. En espacios residenciales, sí se puede intervenir sobre las cocinas, deberían ser amplias y ventiladas, muy bien estudiadas las zonas de almacenaje, de manipulación y la circulación. Si se colocan los fuegos y la zona de manipulación en una isla en el centro, crear en uno de los lados todo lo que necesitemos para su uso inmediato ya que estaremos creando un recorrido más amplio e incomodo que si se colocaran en el lado contrario. Los dormitorios despejados y ordenados, los recorridos limpios, es una estancia que tiene que propiciar el descanso. Eliminar todas las alfombras que sean incómodas. La transición entre la alfombra y el resto del pavimento tiene que ser suave y no debe permitir tropezar o impedir apertura de puertas. Persianas y estores de fácil acceso. No han de colocarse piezas de mobiliario que impidan su manipulación. Desde el marco normativo también existe una intención de asegurar toda esta eficiencia. Se procederá a la eliminación de barreras arquitectónicas. Crear recorridos limpios, rápidos y cómodos, y acceso a todos los lugares. Las piezas de mobiliario han de estar perfectamente pensadas y adecuadas al uso que de ellas se va a realizar. 2. CTE. DB SUA. DOCUMENTO BÁSICO DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN. 2.1. INTRODUCCIÓN. CTE. ARTÍCULO 1.4. Las exigencias básicas del CTE deben cumplirse en el proyecto, la construcción, el mantenimiento y la conservación de los edificios y sus instalaciones. El CTE se aplica a las obras: 1) De nueva construcción, excepto a las de escasa entidad constructiva, una sola planta, sin carácter residencial o público y que no afecten a la seguridad de las personas. 2) De reforma, ampliación, modificación o rehabilitación de edificios existentes. 3) Al cambio del uso principal de los edificios existentes, incluso si no se realizan obras (artículo 2.6). El CTE no es exigible a la edificación existente, mientras no se realicen obras ni se cambie su uso principal. http://vivienda.es normativa CTE descargas documentos *.pdf al final de la página. 2.2. II ÁMBITO DE APLICACIÓN No contempla riesgos específicos de las instalaciones, las actividades laborales, las zonas y elementos reservados para personal especializado en mantenimiento, reparaciones, etc. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 9

Tampoco los elementos para el público singulares y característicos de las infraestructuras del transporte, incluso condiciones de accesibilidad. El DB SUA remite a sus reglamentaciones específicas. Los elementos del entorno del edificio a los que les es aplicable el DB SUA son únicamente los que formen parte del proyecto de edificación. Conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) (artículo 2, punto 3) se consideran comprendidas en la edificación sus instalaciones fijas y el equipamiento propio, así como los elementos de urbanización que permanezcan adscritos al edificio. 2.3. III CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN. En edificios existentes, cuando la aplicación de las condiciones del DB SUA sea técnica o económicamente inviable o sea incompatible con el grado de protección del edificio se podrán aplicar las soluciones alternativas que permitan la mayor adecuación posible. En edificios existentes pueden aceptarse elementos y dispositivos mecánicos que aporten prestaciones equivalentes. Cuando se cambie de uso un establecimiento integrado en un edificio existente (*) debe aplicarse el DB SUA a ese establecimiento, incluso dotarle de un itinerario accesible desde la vía pública cuando sea exigible conforme al apartado SUA 9. (*) Sólo se entiende por cambio de uso el cambio del uso principal de un establecimiento. El DB SUA limita severamente la implantación de nuevos establecimientos en plantas de piso de edificios existentes. Por ejemplo cualquier establecimiento destinado a uso público y cualquier establecimiento de uso privado con más de 200 m 2 útiles o que obligue a salvar más de dos plantas desde una entrada principal accesible del edificio. > SECCIÓN SUA 1. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS. > SU 1.1. RESBALADICIDAD DE LOS SUELOS. Se excluyen los usos Residencial Vivienda, Aparcamiento y las zonas de ocupación nula. Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, determinados según normas UNE, de acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1: > TABLA 1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU RESBALADICIDAD. RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (R d ). CLASE R d 15 0 15 < R d 35 1 35 < R d 45 2 R d > 45 3 Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 10

> TABLA 1.2. CLASE EXIGIBLE A LOS SUELOS EN FUNCIÓN DE SU LOCALIZACIÓN. LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS CLASE ZONAS INTERIORES SECAS SUPERFICIES CON PENDIENTE < 6% 1 SUPERFICIES CON PENDIENTE 6% Y ESCALERAS 2 ZONAS INTERIORES HÚMEDAS: Entradas a los edificios desde el espacio exterior, terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc. (excepto cuando se trate de accesos directos a zonas de uso restringido). SUPERFICIES CON PENDIENTE < 6% 2 SUPERFICIES CON PENDIENTE 6% Y ESCALERAS 3 USO PRINCIPAL ZONAS USO PÚBLICO ZONAS USO PRIVADO residencial vivienda ninguna todas administrativo atención al público zonas de trabajo comercial zonas de venta Trastiendas, almacenes, oficinas zonas comunes pública concurrencia todas las abiertas zonas restringidas al público al público docente aulas, salón de actos, bibliotecas, despachos circulaciones sanitario consultas, zonas de espera habitaciones, quirófanos, despachos, almacenes, cocinas residencial público zonas comunes, circulaciones, comedores, salones alojamientos, oficinas, cocinas 2.4. DISCONTINUIDADES EN EL PAVIMENTO. 1) Excepto en zonas de uso restringido o exteriores y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo debe cumplir las condiciones siguientes: a. No tendrá juntas que presenten un resalto de más de 4 mm. Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, perfiles de transición) no deben sobresalir del pavimento más de 12 mm y el saliente que exceda de 6 mm en sus caras enfrentadas al sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º. b. Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%. c. En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro. 2) Cuando se dispongan barreras para delimitar zonas de circulación, tendrán una altura de 80 cm Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 11

como mínimo. 3) Únicamente se admiten 1 ó 2 peldaños aislados (pero nunca en un itinerario accesible): 3.a) en zonas de uso restringido. 3.b) en las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda (*) 3.c) en los accesos y en las salidas de los edificios (*). 3.d) en el acceso a un estrado o escenario. (*) Cuando deban ser itinerario accesible, precisan anchura suficiente para el paso con peldaños y el paso con rampa. 2.5. DESNIVELES. > PROTECCIÓN DE LOS DESNIVELES. Con el fin de limitar el riesgo de caída, existirán barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 55 cm, excepto cuando la disposición constructiva haga muy improbable la caída o cuando la barrera sea incompatible con el uso previsto. En las zonas de uso público se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 55 cm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación estará a una distancia de 25 cm del borde, como mínimo. > CARACTERÍSTICAS DE LAS BARRERAS DE PROTECCIÓN. > ALTURA. Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 0,90 m cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1,10 m en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 40 cm, en los que la barrera tendrá una altura de 0,90 m, como mínimo. La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera (véase figura 3.1). Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 12

FIGURA 3.1. Barreras de protección en ventanas. > RESISTENCIA. Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal habitual ejercida sobre ellas. > CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS. En cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así como en las zonas de público de los establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, estarán diseñadas de forma que: a) No puedan ser fácilmente escaladas por los niños. b) No tengan aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 5 cm (véase figura 3.2). Figura 3.2 Línea de inclinación y parte inferior de la barandilla. Las barreras de protección situadas en zonas de uso público en edificios o establecimientos de usos distintos a los citados anteriormente únicamente precisarán cumplir la condición b) anterior, considerando para ella una esfera de 15 cm de diámetro. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 13

> BARRERAS SITUADAS DELANTE DE UNA FILA DE ASIENTOS FIJOS. La altura de las barreras de protección situadas delante de una fila de asientos fijos podrá reducirse hasta 70 cm si la barrera de protección incorpora un elemento horizontal de 50 cm de anchura, como mínimo, situado a una altura de 50 cm, como mínimo. En ese caso, la barrera de protección será capaz de resistir la fuerza horizontal habitual, aplicada en el borde exterior (véase figura 3.3). Figura 3.3. Barreras de protección frente a una fila de asientos fijos. 2.6. ESCALERAS Y RAMPAS. > ESCALERAS DE USO RESTRINGIDO. Al final del DB SUA existe un anejo de Terminología que aclara términos tales como Uso restringido (Utilización de las zonas o elementos de circulación limitados a un máximo de 10 personas que tienen el carácter de usuarios habituales, incluido el interior de las viviendas y de los alojamientos (en uno o más niveles) de uso Residencial Público, pero excluidas las zonas comunes de los edificios de viviendas. La anchura de cada tramo será de 0,80 m, como mínimo. La contrahuella será de 20 cm, como máximo, y la huella de 22 cm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha. En escaleras de trazado curvo, la huella se medirá en el eje de la escalera, cuando la anchura de esta sea menor que 1 m y a 50 cm del lado más estrecho cuando sea mayor. Además la huella medirá 5 cm, como mínimo, en el lado más estrecho y 44 cm, como máximo, en el lado más ancho. Podrán disponerse mesetas partidas con peldaños a 45 º y escalones sin tabica. En este último caso la proyección de las huellas se superpondrá al menos 2,5 cm (véase figura 4.1). La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior. Dispondrán de pasamanos en sus lados abiertos. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 14

Figura 4.1. Escalones sin tabica. > ESCALERAS DE USO GENERAL. En cambio, para escaleras de uso general establece unas exigencias mayores, en resumen: > PELDAÑOS. En tramos rectos, la huella medirá 28 cm como mínimo. En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 13 cm como mínimo, y 18,5 cm como máximo, excepto en escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria o secundaria y edificios utilizados principalmente por ancianos, donde la contrahuella medirá 17,5 cm, como máximo (en este caso el Código de Accesibilidad de Castilla la Mancha es más restrictivo: TAB máx =16 cm H mín =30 cm). La huella H y la contrahuella C cumplirán a lo largo de una misma escalera la relación siguiente: 54 cm 2C + H 70 cm. Figura 4.2. Configuración de los peldaños. 2. En las escaleras previstas para evacuación ascendente y en las utilizadas preferentemente por niños, ancianos o personas con discapacidad no se admiten los escalones sin tabica ni con bocel. Las tabicas serán verticales o inclinadas formando un ángulo que no exceda de 15º con la vertical (véase figura 4.2). Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 15

Figura 4.3. Escalera con trazado curvo. 3. En tramos curvos, la huella medirá 28 cm, como mínimo, a una distancia de 50 cm del borde interior y 44 cm, como máximo, en el borde exterior (véase figura 4.3). Además, se cumplirá la relación indicada en el punto 1 anterior a 50 cm de ambos extremos. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha. 4. La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior. > TRAMOS. 1. Excepto en los casos admitidos en el punto 3 del apartado 2 de esta Sección, cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo. La máxima altura que puede salvar un tramo es 2,25 m en zonas de uso público así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera y 3,20 m en los demás casos. 2. Los tramos podrán ser rectos, curvos o mixtos, excepto en zonas de hospitalización y tratamientos intensivos, en escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria o secundaria, donde los tramos únicamente pueden ser rectos. 3. Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tendrán la misma contrahuella y todos los peldaños de los tramos rectos tendrán la misma huella. Entre dos tramos consecutivos de plantas diferentes, la contrahuella no variará más de ±1 cm. En tramos mixtos, la huella medida en el eje del tramo en las partes curvas no será menor que la huella en las partes rectas. 4. La anchura útil del tramo se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada en la tabla 4.1. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 16

Tabla 4.1 Escaleras de uso general. Anchura útil mínima de tramo en función del uso Uso del edificio o zona Residencial Vivienda, incluso escalera de comunicación con aparcamiento Docente con escolarización infantil o de enseñanza primaria Pública concurrencia y Comercial Sanitario Zonas destinadas a pacientes internos o externos con recorridos que obligan a giros de 90º o mayores Otras zonas Anchura útil mínima (m) en escaleras previstas para un número de personas: 25 50 100 > 100 1,00 (1) 0,80 0,90 1,00 1,10 1,40 1,20 Casos restantes 0,80 0,90 1,00 1,00 (1) En edificios existentes, cuando se trate de instalar un ascensor que permita mejorar las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad, se puede admitir una anchura menor siempre que se acredite la no viabilidad técnica y económica de otras alternativas que no supongan dicha reducción de anchura y se aporten las medidas complementarias de mejora de la seguridad que en cada caso se estimen necesarias. 5. La anchura de la escalera estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos siempre que estos no sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección. En tramos curvos, la anchura útil debe excluir las zonas en las que la dimensión de la huella sea menor que 17 cm. > MESETAS. 1. Las mesetas dispuestas entre tramos de una escalera con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la escalera y una longitud medida en su eje de 1 m, como mínimo. 2. Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la escalera no se reducirá a lo largo de la meseta (véase figura 4.4). La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI. 3. En zonas de hospitalización o de tratamientos intensivos, la profundidad de las mesetas en las que el recorrido obligue a giros de 180º será de 1,60 m, como mínimo.) 4. En las mesetas de planta de las escaleras de zonas de uso público se dispondrá una franja de pavimento visual y táctil en el arranque de los tramos, según las características especificadas en el apartado 2.2 de la Sección SUA 9. En dichas mesetas no habrá pasillos de anchura inferior a Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 17

1,20 m ni puertas situados a menos de 40 cm de distancia del primer peldaño de un tramo. > PASAMANOS. 1. Las escaleras que salven una altura mayor que 55 cm dispondrán de pasamanos continuo al menos en un lado. Cuando su anchura libre exceda de 1,20 m, o estén previstas para personas con movilidad reducida, dispondrán de pasamanos en ambos lados. 2. Se dispondrán pasamanos intermedios cuando la anchura del tramo sea mayor que 4 m. La separación entre pasamanos intermedios será de 4 m como máximo, excepto en escalinatas de carácter monumental en las que al menos se dispondrá uno. 3. En escaleras de zonas de uso público o que no dispongan de ascensor como alternativa, el pasamanos se prolongará 30 cm en los extremos, al menos en un lado. En uso Sanitario, el pasamanos será continuo en todo su recorrido, incluidas mesetas, y se prolongarán 30 cm en los extremos, en ambos lados. 3. El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. Para usos en los que se dé presencia habitual de niños, tales como docente infantil y primario, se dispondrá otro pasamanos a una altura comprendida entre 65 y 75 cm. 4. El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano. > RAMPAS. Sin embargo, para el caso de las rampas el DB SUA resulta más restrictivo. Los itinerarios cuya pendiente exceda del 4% se consideran rampa a efectos de este DB-SUA, y cumplirán lo que se establece en los apartados que figuran a continuación, excepto los de uso restringido. > PENDIENTE. Las rampas tendrán una pendiente del 12%, como máximo, excepto las que pertenezcan a itinerarios accesibles, cuya pendiente será, como máximo, del 10% cuando su longitud sea menor que 3 m, del 8% cuando la longitud sea menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos. Si la rampa es curva, la pendiente longitudinal máxima se medirá en el lado más desfavorable. La pendiente transversal de las rampas que pertenezcan a itinerarios accesibles será del 2%, como máximo. > TRAMOS. Los tramos tendrán una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa pertenece a itinerarios accesibles, en cuyo caso la longitud del tramo será de 9 m, como máximo. La anchura útil se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 18

la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada para escaleras en la tabla 4.1. La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos no sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección. Si la rampa pertenece a un itinerario accesible los tramos serán rectos o con un radio de curvatura de al menos 30 m y de una anchura de 1,20 m, como mínimo. Asimismo, dispondrán de una superficie horizontal al principio y al final del tramo con una longitud de 1,20 m en la dirección de la rampa, como mínimo. > MESETAS. Las mesetas dispuestas entre los tramos de una rampa con la misma dirección tendrán al menos la anchura de la rampa y una longitud, medida en su eje, de 1,50 m como mínimo. Cuando exista un cambio de dirección entre dos tramos, la anchura de la rampa no se reducirá a lo largo de la meseta. La zona delimitada por dicha anchura estará libre de obstáculos y sobre ella no barrerá el giro de apertura de ninguna puerta, excepto las de zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI. No habrá pasillos de anchura inferior a 1,20 m ni puertas situados a menos de 40 cm de distancia del arranque de un tramo. Si la rampa pertenece a un itinerario accesible, dicha distancia será de 1,50 m como mínimo. > PASAMANOS. Las rampas que salven una diferencia de altura de más de 55 cm y cuya pendiente sea mayor o igual que el 6%, dispondrán de un pasamanos continuo al menos en un lado. Las rampas que pertenezcan a un itinerario accesible, cuya pendiente sea mayor o igual que el 6% y salven una diferencia de altura de más de 18,5 cm, dispondrán de pasamanos continuo en todo su recorrido, incluido mesetas, en ambos lados. Asimismo, los bordes libres contarán con un zócalo o elemento de protección lateral de 10 cm de altura, como mínimo. Cuando la longitud del tramo exceda de 3 m, el pasamanos se prolongará horizontalmente al menos 30 cm en los extremos, en ambos lados. El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. Las rampas situadas en escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria, así como las que pertenecen a un itinerario accesible, dispondrán de otro pasamanos a una altura comprendida entre 65 y 75 cm. El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano. > LIMPIEZA DE LOS ACRISTALAMIENTOS EXTERIORES. 1. En edificios de uso Residencial Vivienda, los acristalamientos con vidrio transparente cumplirán Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 19

las condiciones que se indican a continuación, salvo cuando sean practicables o fácilmente desmontables, permitiendo su limpieza desde el interior: a) Toda la superficie exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio de 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable situado a una altura no mayor de 1300 mm. (véase figura 5.1); b) los acristalamientos reversibles (basculantes) estarán equipados con un dispositivo que los mantenga bloqueados en la posición invertida durante su limpieza. Figura 5.1. Limpieza de los acristalamientos desde el interior. SUA 2. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO. > SUA 2.1. IMPACTO. > IMPACTO CON ELEMENTOS FIJOS. 1 La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2,10 m en zonas de uso restringido y 2,20 m en el resto de las zonas (incluidos salientes sobre zonas de circulación en fachadas según 2). En los umbrales de las puertas la altura libre será 2 m, como mínimo. 3 En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 15 cm en la zona de altura comprendida entre 15 cm y 2,20 m medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto. 4 Se limitará el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea menor que 2 m, tales como mesetas o tramos de escalera, de rampas, etc., disponiendo elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. > IMPACTO CON ELEMENTOS PRACTICABLES. 1. Excepto en zonas de uso restringido, las puertas de recintos que no sean de ocupación nula situadas en el lateral de los pasillos cuya anchura sea menor que 2,50 m se dispondrán de forma que el barrido de la hoja no invada el pasillo (véase figura 1.1). En pasillos cuya anchura exceda de 2,50 m, el barrido de las hojas de las puertas no debe invadir la anchura determinada, en Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 20

función de las condiciones de evacuación, conforme al apartado 4 de la Sección SI 3 del DB SI. 2. Las puertas de vaivén situadas entre zonas de circulación tendrán partes transparentes o translucidas que permitan percibir la aproximación de las personas y que cubran la altura comprendida entre 0,7 m y 1,5 m, como mínimo. > IMPACTO CON ELEMENTOS FRÁGILES. Afecta a vidrios existentes en las áreas con riesgo de impacto, que han de cumplir con la normativa europea específica. > IMPACTO CON ELEMENTOS INSUFICIENTEMENTE PERCEPTIBLES. 1. Las grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas (lo que excluye el interior de viviendas) estarán provistas, en toda su longitud, de señalización situada a una altura inferior comprendida entre 0,85 m y 1,10 m y a una altura superior comprendida entre 1,50 m y 1,70 m. Dicha señalización no es necesaria cuando existan montantes separados una distancia de 0,60 m, como máximo, o si la superficie acristalada cuenta al menos con un travesaño situado a la altura inferior antes mencionada. 2. Las puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores, dispondrán de señalización conforme al apartado 1 anterior. > SUA 2.2. ATRAPAMIENTO. Con el fin de limitar el riesgo de atrapamiento producido por una puerta corredera de accionamiento manual, incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, la distancia a hasta el objeto fijo más próximo será 20 cm, Figura 2.1 Holgura para evitar atrapamientos. como mínimo (véase figura 2.1). Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones técnicas propias. SUA 3. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 21

> APRISIONAMIENTO. 1. Cuando las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, existirá algún sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. Excepto en el caso de los baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tendrán iluminación controlada desde su interior. 2. En zonas de uso público, los aseos accesibles y cabinas de vestuarios accesibles dispondrán de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente der personas. 3. La fuerza de apertura de las puertas de salida estará limitada. > SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA. > ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE CIRCULACIÓN. En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar una iluminancia mínima de 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en zonas interiores. El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo. En las zonas de los establecimientos de uso Pública Concurrencia en las que la actividad se desarrolle con un nivel bajo de iluminación, como es el caso de los cines, teatros, auditorios, discotecas, etc., se dispondrá de una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaño de las escaleras. > ALUMBRADO DE EMERGENCIA. > DOTACIÓN. 1 Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes: - Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas. - Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro y zonas de refugio, definidos en el Anejo A del DB SI. - Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial indicados en DB-SI 1. - Los aseos generales de planta en edificios de uso público. - Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas. - Las señales de seguridad. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 22

- Los itinerarios accesibles. > POSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS LUMINARIAS. a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo. b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: I) En las puertas existentes en los recorridos de evacuación. II) En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa. III) En cualquier otro cambio de nivel. IV) En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos. > CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN. En este apartado se detalla cómo la instalación debe cumplir unos requisitos muy concretos de entrada en funcionamiento. > ILUMINACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD. 1. La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir unos mínimos requisitos de luminancia para poder apreciarlas con claridad. RECORDATORIO: SECC. SUA 9 Y LA NUEVA TERMINOLOGÍA EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD. 1. ASCENSOR ACCESIBLE. - Botonera accesible. - En grupos de ascensores, el ascensor tendrá llamada propia. - Dimensiones. Dimensiones mínimas, anchura x profundidad (m). En edificios de uso Residencial Vivienda Sin viviendas accesibles para usuarios Con viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas. de silla de ruedas. En otros edificios, con superficie útil en plantas distintas a las de acceso. - Con una puerta o con dos puertas enfrentadas. - Con dos puertas en ángulo. 1000 m 2 >1000 m 2 1,00x1,25 1,10x1,40 1,40x1,40 1,40x1,40 Si además debe ser de emergencia cumplirá las condiciones adicionales (DB-SI pág. SI-A1). Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 23

2. ITINERARIO ACCESIBLE. 2.1. Desniveles. Los desniveles se salvan mediante rampa accesible conforme al apartado 4 del SUA 1, o ascensor accesible. No se admiten escalones. 2.2. Espacio para giro. Diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos en el vestíbulo de entrada o portal, al fondo de pasillos de más de 10 m y frente a ascensores accesibles o al espacio dejado en previsión para ellos. 2.3. Pasillos y pasos. Anchura libre de paso 1,20 m. En zonas comunes de edificios de uso Residencial Vivienda se admite 1,10 m. Estrechamientos puntuales de anchura 1,00 m, de longitud 0,50 m, y con separación 0,65 m a huecos de paso o cambios de dirección. 2.4. Puertas. Anchura libre de paso 0,80 m medida en el marco y aportada por no más de una hoja. En el ángulo de máxima apertura de la puerta, al anchura libre de paso reducida por el grosor de la puerta debe ser 0,78 m. Mecanismos de apertura y cierre situados a una altura entre 0,80-1,20 m, de funcionamiento a presión o palanca y maniobrables con una sola mano, o son automáticos. En ambas caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del barrido de las hojas de diámetro Ø 1,20 m. Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón 0,30 m. Fuerza de apertura de las puertas de salida 25 N ( 65 N cuando sean resistentes al fuego). 2.5. PAVIMENTO. No contiene piezas ni elementos sueltos, tales como gravas o arenas. Los felpudos y moquetas están encastrados o fijados al suelo. Para permitir la circulación y arrastre de elementos pesados, sillas de ruedas, etc., los suelos son resistentes a la deformación. 2.6. PENDIENTE. La pendiente en el sentido de la marcha es 4%, o cumple las condiciones de rampa accesible, y la pendiente trasversal al sentido de la marcha es 2%. 3. SERVICIOS HIGIÉNICOS ACCESIBLES. 3.1. ASEO ACCESIBLE. Está comunicado con un itinerario accesible. Espacio para giro de diámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 24

Puertas que cumplan las condiciones del itinerario accesible. Son abatibles hacia el exterior o correderas. Dispone de barras de apoyo, mecanismos y accesorios diferenciados cromáticamente del entorno. 3.2. APARATOS SANITARIOS ACCESIBLES. 3.2.1. Lavabo. Espacio libre inferior mínimo de 70 (altura) x 50 (profundidad) cm. Sin pedestal. Altura de la cara superior 85 cm. 3.2.2. Inodoro. Espacio de transferencia lateral de anchura 80 cm y 75 cm de fondo hasta el borde frontal del inodoro. En uso público, espacio de transferencia a ambos lados. Altura del asiento entre 45-50 cm. 3.2.3. Ducha. Espacio de transferencia lateral de anchura 80 cm al lado del asiento. Suelo enrasado con pendiente de evacuación 2%. 3.2.4. Urinario. Cuando haya más de 5 unidades, altura del borde entre 30-40 cm al menos en una unidad. 4. BARRAS DE APOYO. Fáciles de asir, sección circular de diámetro 30-40 mm. Separadas del paramento 45-55 mm. Fijación y soporte soportan una fuerza de 1 KN en cualquier dirección. Las barras horizontales se sitúan a una altura de entre 70-75 cm, de longitud 70 cm, en el lado de la transferencia son abatibles. En inodoros se ha de situar una barra horizontal a cada lado, separadas entre sí 65-70 cm. En duchas, en el lado del asiento, barras de apoyo horizontal de forma perimetral en al menos dos paredes que formen esquina y una barra vertical en la pared a 60 cm de la esquina o del respaldo del asiento. 5. MECANISMOS Y ACCESORIOS. Mecanismos de descarga a presión o palanca, con pulsadores de gran superficie. Grifería automática dotada de un sistema de detección de presencia o manual de tipo monomando con palanca alargada de tipo gerontológico. Alcance horizontal desde el asiento 60 cm. Espejo, altura del borde inferior del espejo 0,90 m, o es orientable hasta al menos 10º sobre la vertical. Altura de uso de mecanismos y accesorios entre 0,70-1,20 m. 6. ASIENTOS DE APOYO EN DUCHAS. Dispondrán de asiento de 40 (profundidad) x 40 (anchura) x 45-50 cm (altura), abatible y con respaldo. Espacio de transferencia lateral 80 cm a un lado. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 25

SECC SUA 9 Y LAS NUEVAS EXIGENCIAS. 1. Nuevas condiciones sobre accesibilidad. 1.1. Se cumplirán: - la condiciones funcionales y - de dotación de elementos accesibles. 1.2. las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas viviendas que deban ser accesibles. 2. Condiciones funcionales. A) Accesibilidad en el exterior del edificio. Habrá siempre un itinerario accesible hasta una entrada principal al edificio. B) Accesibilidad entre plantas del edificio. En edificios de otros usos, en los que haya que salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio o cuando en total existan más de 200 m 2 de superficie útil en plantas sin entrada accesible al edificio o rampa accesible que las comunique, dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que comunique las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio. Las plantas que tengan zonas de uso público, con más de 100 m2 de superficie útil o que tengan elementos accesibles dispondrán de ascensor accesible o rampa accesible que las comunique con las de entrada accesible al edificio. C) Accesibilidad en la misma planta del edificio. Los edificios con otros usos dispondrán de un itinerario accesible que comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación de las zonas de uso privado y con los elementos accesibles. 3.3. Dotación de elementos accesibles. Servicios higiénicos accesibles. Siempre que sea exigible la existencia de aseos: a) Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser estos de uso compartido para ambos sexos. Mobiliario fijo. El mobiliario fijo de zonas de atención al público incluirá al menos un punto accesible (se podrá disponer un punto de llamada accesible para recibir asistencia). Mecanismos. Excepto en el interior de las viviendas y en las zonas de ocupación nula, los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma serán mecanismos accesibles. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 26

3.4. Información y señalización. Tabla 2.1. Señalización de elementos accesibles en función de su localización. Elementos accesibles En zonas de uso privado En zonas de uso público Entradas al edificio accesibles Cuando existan varias En todo caso. entradas al edificio. Itinerarios accesibles. Cuando existan varios recorridos alternativos. En todo caso. Ascensores accesibles. En todo caso Servicios higiénicos accesibles --- En todo caso. Servicios higiénicos de uso general --- En todo caso. Itinerario accesible que comunique la vía pública con los puntos de llamada accesibles o, en su ausencia, con los puntos de atención accesibles. --- En todo caso. Por favor, piense en su responsabilidad con el Medio Ambiente antes de imprimir este documento 27