UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Documentos relacionados
Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL USO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE DESCONTAMINACIÓN (DUCHAS Y LAVAOJOS)

INSTALACIONES Y EQUIPOS EN EL LABORATORIO. ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN.

ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN

Química Mente Noviembre 2013

Instrucción técnica de prevención relativa a la utilización y mantenimiento de duchas y lavaojos

DUCHAS Y LAVAOJOS DE SEGURIDAD

Duchas / Lavaojos de Emergencia ANTECEDENTES

HÁBITOS DE TRABAJO CORRECTOS EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

Química Mente Mayo 2013

Seguridad Industrial. Elementos de protección personal ARL

Instrucción IPRL- 1001

Octubre 2012 Boletín PRODECA Página 2

Requisitos en laboratorios.

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN. Autora: Rosa María Masegosa Fanego

IDENTIFICACION DE LA SOCIEDAD O EMPRESA

1.- IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA EMPRESA. Identificación de la Sustancia o Preparado: ANTICAL LÍQUIDO

[11] Técnica del Sputtering, Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid.

Ficha de Seguridad: Vellcauje BIOESTIMULANTE DE CUAJADO

Ficha de Seguridad: RAIZ FERTIL AMINOACIDOS LIQUIDOS

SEÑALIZACIÓN. Prevención de riesgos laborales GENERALIDADES. Riesgos

Utilización segura de las vitrinas de gases instaladas en laboratorios en la Universidad de Zaragoza

Ficha de Seguridad: HUMUS DE LOMBRIZ RECIFERTIL ABONO ORGANICO

DUCHA LAVA OJOS INOX AUTÓNOMA B-TEMP MODELO BD-570A

Hoja de Seguridad Fosforita MinerHuila. (Roca Fosfórica) Registro de venta ICA 10954

Como en ediciones anteriores presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2014, que pueden ser de su interés.

HOJA DE SEGURIDAD TEGO 51

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

Identificación de la preparación y la compañía

Depósito legal Todos los derechos reservados Hecho el depósito que marca la ley

Procedimiento de control y revisión de duchas de seguridad y fuentes lavaojos en la Universidad de Zaragoza

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

Duchas de emergencia DILUVIO instalación a techo. Duchas de emergencia DILUVIO instalación a pared. Duchas de emergencia DILUVIO instalación a suelo

TRANSPORTE SEGURO DE PRODUCTOS CORROSIVOS

NOM-017-STPS-2001 NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL- SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

Hoja de Seguridad Cal Dolomita. (Dolomita o Cal Agrícola) Registro de venta ICA 5509

LA ETIQUETA: fuente de información.

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Teléfono Teléfono (fijo) (móvil) Sección 2: Composición / Ingredientes

BASICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

82674-GOMENOL NATURAL Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 19/12/2013 Versión: 01

HOJA DE SEGURIDAD PRODUCTO ARRANCADOR DE MOTOR

CONSTRUCCIÓN DE MODELOS CON ACTUADORES HIDRÁULICOS

ENERGÍAS DEL MAÑANA: ENERGÍA MAREOMOTRIZ

GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESIDUOS PELIGROS

FICHA DE LABORATORIO

JERARQUÌA DE LA LEY Y SU TRASCENDENCIA EN LA SEGURIDAD RADIOLÒGICA Y FÌSICA EN EL PERÙ

Modelo CL001PVCF, equipamiento ducha y lavaojos con flor de la ducha (regadera) y pileta en plástico ABS.

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

HOJA DE SEGURIDAD. PRODUCTO OPTIMUS TEMPLE ISO-68 y 100

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS. NOM-026-STPS-2008 (GUIA REFERENCIAL, CURSO)

FICHA TECNICA M U L T I U S O S DETERGENTE DESINFECTANTE

Hoja de datos de seguridad

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD / ADITIVO GASOLINA Y LIMPIADOR DE INYECTORES

Aprovechamiento de la Energía Undimotriz

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Hoja de Datos de Seguridad - HDS. HI 7021 OPR Solución para electrodos de Platino y Oro

SOLDADURA PATERNIT FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. 1. Identificación del producto y de la empresa

TARJETA DE EMERGENCIA

HOJA DE SEGURIDAD. PRODUCTO ACEITE SOLUBLE 1:20 y 1:30

HOJA DE SEGURIDAD DEL MATERIAL UNO HYDRAULIC AW 32

estar siempre cerrada y en el caso del laboratorio no ser utilizada fuera de él.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD ACIDO TARTARICO

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD Versión: 11.12

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo

HOJA DE SEGURIDAD LUSTRAMUEBLES OUÍ

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

HOJA DE SEGURIDAD JABÓN MULTIUSOS OUÍ

SAL DESHIELO EDITADO REVISADO APROBADO. Cristina Arespa Cristina Arespa Pablo de Lastres. Fecha: 15/11/2010 Fecha: 15/11/2010 Fecha: 22/11/2010

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL

Comisión de Transportes y Almacenes - COTRA EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP

Código: PD OT Versión: 02 Página 1 de 6

HOJA DE SEGURIDAD DE DATOS GROWER 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO Y DEL FABRICANTE

Hoja de Datos de Seguridad

LA ENERGÍA EÓLICA: RESPUESTAS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

Riesgo químico. Recomendaciones básicas para identificar los riesgos de los productos químicos

FICHA DE SEGURIDAD SULFATO DE MAGNESIO

FICHA DE SEGURIDAD DEL ACRÍLICO EN POLVO AUTOPOLIMERIZABLE ARIAS

Hoja de Datos de Seguridad - HDS. HI Solución Buffer de ph 7.01, ± 0,01 a 25 C/77 F. (Kit: 77200, 77300)

HOJA DE SEGURIDAD DETERGENTE EN POLVO DETERGENTE CONCENTRADO EN POLVO PARA ROPA

Reglamento de Laboratorio de Químico

Tema I: INTRODUCCIÓN. Ingeniería Química. Tema 1: Introducción

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1

PRESERVACIÓN DE LAS AGUAS La Contaminación Industrial y el daño consecuente para la Actividad Náutica

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS) 1.- IDENTIFICACION DE LA EMPRESA Y PRODUCTO QUIMICO

Número CAS Fórmula Molecular Concentración (Eq Na 2 S): >60% Estado físico Sólido Color Amarillo crema a- Rosado. Concentración (% Na2S):

: Puede provocar quemazón e irritación. Puede presentarse trastornos a nivel de esófago, dolor abdominal, náuseas, vómitos. Levemente tóxico.

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD COLORANTE DE GIEMSA

Hoja Informativa de Protección y Seguridad Ambiental. Código: SMA-PO1- A5 Revisión: 01 Hoja Nº: 1 de 5 Fecha: 21/11/2013

C.C.C. TALLER DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO QUÍMICO. Control de Comportamientos Críticos MR MANUAL DEL PARTICIPANTE

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD Limpia Contactos LIMPIADOR DE CONTACTOS Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Hoja de seguridad Según 91/155/CEE

S.E.P. S.E.S. D.G.E.S.T. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Química Mente Mayo 2012 FACULTAD REGIONAL RAFAELA

Química Mente, es una publicación del Laboratorio de Química. Agradecemos sus comentarios, críticas y sugerencias. laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar Esperamos que disfruten de nuestra propuesta. Mayo 2012 Química Mente Página 2

Editorial Bienvenido al Boletín de Mayo de QUIMICA MENTE. En esta ocasión, continuamos desarrollando el tema Energía Undimotriz enviado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad Regional de Buenos Aires, UTN. Además, se prosigue con el tema Seguridad en laboratorios. Extendemos nuevamente la invitación a quienes deseen hacer conocer sus proyectos y publicaciones a través de este medio, como así también todas las novedades que consideren de interés para difundir. Como en ediciones anteriores presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2012, que pueden ser de su interés y las efemérides correspondientes al mes. Grupo Estudios Medioambientales UTN Rafaela Mayo 2012 Química Mente Página 3

Integrantes del Laboratorio de Química Dra. M. Cecilia Panigatti Lic. Rosana Boglione Lic. Carina Griffa Bioq. Fabiana Gentinetta Becarios M. Celeste Schierano Franco Laorden Melina Asforno Mayo 2012 Química Mente Página 4

Aprovechamiento de la Energía Undimotriz Parte II Un grupo de investigación de la UTN, Facultad Regional Buenos Aires actualmente está desarrollando un proyecto en esta temática cuyo objetivo es generar una tecnología técnicamente viable, económicamente factible y de bajo impacto ambiental capaz de transformar la energía undimotriz en energía eléctrica. En primer término, se han trazado como meta la construcción de un prototipo, luego se trasladará la experiencia adquirida en un dispositivo a escala 1:20, para finalmente construir el modelo a escala real. La intención final es la de generar parques acuáticos con estos dispositivos para abastecer el fluido eléctrico a poblaciones dispersas de la costa patagónica. Tipo de dispositivo El diseño básico es muy simple, consta de un cuerpo donde se aloja el sistema electromecánico unido a un par de brazos de palanca que en su extremo tienen adosada cada uno una boya. La boya captura la energía del movimiento de las ondas marinas que se trasmite por medio del brazo de palanca al sistema electromecánico, donde se genera la corriente eléctrica. Los aspectos de estanqueidad del dispositivo y durabilidad de los materiales son aspectos de especial cuidado en un ambiente de trabajo donde las exigencias mecánicas son extremas y los efectos de la corrosión son devastadores. En la figura, se muestra la imagen del dispositivo en funcionamiento en las cercanías de una ciudad costera bonaerense. Imagen descriptiva de un dispositivo en funcionamiento Mayo 2012 Química Mente Página 5

Planteo ambiental La energía generada a partir de este dispositivo debe ser catalogada como energía limpia ; esta definición se basa en que no se produce ningún vertido de productos, tanto gaseosos como líquidos, al medio ambiente. Únicamente se aplica la transformación de la energía undimotriz en energía eléctrica mediante un dispositivo electromecánico. No se generan productos residuales, ni se emite dióxido de carbono al ambiente; desde el inicio se convino que la realización del proyecto tomaría en cuenta las leyes y regulaciones inherentes al cuidado del ambiente. Estos parques ocuparán un reducido espacio en el suelo marítimo; sin embargo se realizarán estudios en cada lugar para determinar qué efecto tendrán para la actividad turística y si hubiera, para la pesca comercial. Se considerarán los aspectos vinculados a la posible modificación del régimen de flujo de las corrientes marinas, para evitar cambios en la morfología de las costas o generar cambios significativos en la flora y la fauna marina. Conclusiones Las ondas marinas son una fuente de energía inagotable y limpia, es decir representa una excelente oportunidad para la generación de energía eléctrica en forma sustentable. La energía undimotriz no será la solución del problema energético nacional, pero seguramente su aprovechamiento contribuirá junto con el resto de las energías renovables a la reducción del consumo de recursos hidrocarburíferos del país y a mejorar la calidad de vida. Es el primer grupo universitario del país que está comprometido con un proyecto para el desarrollo de esta fuente de energía renovable, pues están convencidos de su potencial y su bajo impacto ambiental. Información correspondiente al Proyecto de Investigación del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad Regional de Buenos Aires, UTN, dirigido por el Ing. Mario Pelissero. Mayo 2012 Química Mente Página 6

SEGURIDAD EN LABORATORIOS Elementos de Protección En un laboratorio de química, cuando se trabaja con sustancias peligrosas, es imprescindible disponer de equipos de protección personal, el cual estaría compuesto por: Delantal: Su uso es obligatorio, ya que las salpicaduras de productos químicos son altamente probables. El mismo, será preferentemente de algodón, ya que, en caso de accidente, otros tejidos pueden adherirse a la piel, aumentando el daño. Guantes: Fundamentalmente cuando se utilizan sustancias corrosivas o tóxicas. En ocasiones, pueden ser recomendables los guantes de un sólo uso. Anteojos de seguridad: Los ojos son particularmente susceptibles de daño permanente por productos corrosivos, así como por salpicaduras de partículas. Por lo tanto, es recomendable siempre usar anteojos de seguridad. No usar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente, las salpicaduras de productos químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los ojos. Además, se recomienda: Llevar zapatos cerrados. Recoger los cabellos largos dado que suponen un riesgo que puede evitarse. Llevar ropa adecuada debajo del delantal En las proximidades de los puestos de trabajo o lugares en que se manipulen o almacenen compuestos inflamables, irritantes, corrosivos o tóxicos en general, debe existir un sistema que permita la rápida descontaminación de una persona que sufra una proyección. El sistema habitualmente está constituido por una ducha de seguridad y una fuente lavaojos. La instalación deberá estar a menos de 8 m de los puestos de trabajo, al objeto de que una posible proyección o salpicadura a los ojos sea atendida en menos de 15 segundos. Se trata de evitar así los daños irreversibles que aparecen tras este tiempo de actuación del tóxico sobre el ojo. Mayo 2012 Química Mente Página 7

La eficacia de los sistemas de seguridad radica en la rapidez con que se alcancen, del estado de conservación de los mismos y del tiempo de actuación. Por ello deben reunir las siguientes características: Estar situados de forma que sean fácilmente visibles y accesibles. Estar alejados de enchufes y aparatos eléctricos. Deben ponerse en marcha por medio de mecanismos de rápida y fácil apertura así como fácilmente identificables y atrapables. Ducha de seguridad La ducha deberá proporcionar un caudal de agua capaz de empapar al sujeto inmediatamente, y debería ser lo suficientemente amplio como para acomodar a dos personas si fuese necesario. El agua suministrada deberá ser potable y su temperatura de salida deberá estar entre 20 y 40 C, para evitar el riesgo que supone enfriar a una persona quemada o en shock. La válvula de apertura debe ser de accionamiento rápido. El pulsador-accionador debe ser fácilmente atrapable. Los modelos más adecuados son los que constan de un accionador triangular unido al sistema mediante una barra rápida. Los pulsadores de pie no suelen utilizarse en las duchas, por la facilidad de que se pisen dando lugar al accionamiento del sistema y/o a tropiezos y caídas. Un dispositivo muy conveniente es aquel que, al ponerse en funcionamiento la ducha, se active un sistema de alarma acústica o visual en las áreas inmediatas, de manera tal, que el resto del personal se entere de la situación y pueda acudir en auxilio. Fuente lavaojos Es un sistema constituido por dos rociadores o boquillas capaces de proporcionar un chorro de agua potable para lavar los ojos o la cara. Las fuentes lavaojos se suelen accionar mediante un pedal, aunque existen modelos de accionamiento manual. La temperatura del chorro debe estar comprendida entre los 20 y 40 C, por las mismas razones que la ducha de seguridad. Debe tenerse en cuenta que el chorro proporcionado por estas boquillas debe ser de baja presión para no provocar daño o dolor innecesario. IMPORTANTE: Disponer de un sistema de ducha-lavaojos no lleva implícito que no se tengan que tomar las medidas de protección habituales en los laboratorios. Mayo 2012 Química Mente Página 8

Próximos Eventos 7mo Congreso de Medio Ambiente La Plata. 22 al 24 de mayo de 2012 http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/ccma/7ccma 1er Seminario Lationoamericano sobre acceso, uso y tratamiento del agua para la agricultura familiar Quebrada de Humahuaca, Jujuy. 23 y 24 de Mayo de 2012 http://www.seminariolatinodeagua.com/index.html Argentina Ambiental 2012 Mar del Plata. 28 de mayo al 01 de junio de 2012 http://www.argentina-ambiental.com.ar/esp/ XXXIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Salvador, Brasil. 03 al 06 de junio de 2012 http://www.abes.locaweb.com.br/xp/xp-easyportal/site/xp- PortalPaginaShow.php?id=645&min=0 IFRH 2012. I Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos Buenos Aires. 14 y 15 de Junio de 2012 www.ina.gov.ar Mayo 2012 Química Mente Página 9

Segundas Jornadas Interdisciplinarias Ciclo del Agua en Agroecosistemas Buenos Aires. 12 al 14 de Septiembre de 2012. http://www.fvet.uba.ar/eventos/evento.php?ide=612 XXIX Congreso Argentino de Química Mar del Plata, 3 al 5 de octubre de 2012. http://aqa.org.ar/joomla VIII Congreso Internacional de Química e Ingeniería Química La Habana, Cuba. 9 al 12 de octubre de 2012 http://www.chemistrycuba.com IV Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC, Capítulo Argentino) Buenos Aires, 16 al 19 de octubre de 2012 http://www.setac.org/sites/default/files/argentina_spanish.pdf IV Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua Córdoba, 17 al 19 de octubre de 2012 http://www.congreso-agua.com.ar/index.htm Mayo 2012 Química Mente Página 10

EFEMÉRIDES 22 de Mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica. El 20 de diciembre de 2000, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo (fecha de la aprobación del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica), Día Internacional de la Diversidad Biológica (Resolución 55/2001). "Una apreciación equitativa de todas las partes del estudio de la naturaleza, es más que todo una necesidad del tiempo actual, en el cual la riqueza material y el aumento del bienestar de las naciones, debe estar basada en la utilización más cuidadosa de los productos de la naturaleza y de las fuerzas naturales..." Esta cita pertenece al investigador alemán Alexander von Humboldt del año 1845. Humboldt, fue uno de los primeros grandes exploradores científicos que se dedicó en forma intensiva a la investigación de la diversidad biológica. 31 de Mayo: Día Nacional de la Energía Atómica. El 31 de mayo de 1950 se dispuso la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), un organismo que se ocupa de promover y realizar estudios y aplicaciones científicas e industriales de las reacciones nucleares. También, tiene la misión de controlar estas actividades, para prevenir los peligros que pudieran causar. Su objetivo fundamental es desarrollar las aplicaciones pacíficas de la Energía Nuclear, en el campo de la Energía Eléctrica, Medicina, Agricultura, Industria y Medio Ambiente. De acuerdo con la Ley de Actividad Nuclear, la CNEA es la encargada de asesorar al Poder Ejecutivo en la definición de la política nuclear y de implementarla. Ejerce la responsabilidad de la Gestión de los Residuos Radiactivos y del retiro de servicio de las centrales al finalizar su vida útil. La CNEA es uno de los pocos productores en el mundo de cobalto 60, utilizado en radioterapia. FUENTE: COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA Mayo 2012 Química Mente Página 11

Gracias por su tiempo Nos encontramos en la próxima edición... Para recibir Química Mente por correo electrónico puede subscribirse enviando un mail a: laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar Contacto: Acuña 49 (2300) Rafaela Santa Fe Argentina. T.E. 03492 43-2702 Int: 106 Mayo 2012 Química Mente Página 12