La historia de los romanos

Documentos relacionados
U.9. La civilización romana.

INFORME COMEX 1º Cuatrimestre 2015 INDICE


Hombres. Pagina 1

Coste de vida en Europa

POBLACIÓN EN JEREZ DE LA FRONTERA, SEGÚN PROCEDENCIA Nacidos en España Nacidos en la misma Comunidad Nacidos en la misma

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Alumnado extranjero / TOTAL

LOS PADRES DE OCCIDENTE

Embargado hasta el 24 de marzo de (31 de diciembre de 2008) 24 de marzo de 2009

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

Generalidad de Cataluña Instituto de Estadística de Cataluña

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA.

1. Estados de Europa hoy

Periodos de formación y desarrollo político-social del Derecho Romano

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

La Franquicia Española en el Mundo

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

Índice. Total. Régimen Comunitario. Régimen General. Tabla T.1

1. Población Extranjera Total en Málaga Número de extranjeros y porcentaje del mismo con respecto al total de habitantes.

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

AMBOS SEXOS. Pagina 1

Llamadas con Bono Internacional

Derogación de la cláusula de salvaguardia: casos practícos


FORMACIÓN/CURSOS CURSO GRATUITO A DISTANCIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ENTORNO DEL EDIFICIO

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 103 marzo 2016

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo

NOTA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA

TOTAL DE ALARMAS RECIBIDAS (16 de Marzo 2016 a 15 de Marzo 2017) DESGLOSE POR TIPO DE PERSONA JURÍDICA COMUNICADA EN LAS ALARMAS

AYUDA EXTERNA DE LA UNIÓN EUROPEA: CONTRATOS Y SUBVENCIONES

10. Europa Panorama general

Anexo 2: Etapa en el proceso de adhesión (por país) a los tratados de comercio que incluyen apartados de semillas hasta junio de 2016

PROYECTO. Diciembre de de GPZ v1-DM

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo


TASAS DE RÉGIMEN, TARIFAS DE PROCESO Y OTROS COSTES DE LA ENTIDAD ADQUIRENTE. BMN Nº Registro Oficial: En vigor desde:

Diplomacia Parlamentaria Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Resumen por barrios y nacionalidad

La Franquicia Española en el Mundo Informe Estadístico 2.013

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

Informes estadísticos de comercio mundial. /Informe General Productos-País. Producto/s: * País: Contenido:

Consejo Oleícola Internacional MERCADO MUNDIAL DE ACEITE DE OLIVA Y DE ACEITUNAS DE MESA BALANCES Y PERSPECTIVAS 2009/10

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

Mapas. Padrón Municipal de Habitantes de la Ciudad de Madrid * Definición del indicador en la página nº 8

CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE

OIT Ginebra UNESCO París OMPI Ginebra. París, 1 de abril de 2005 Original: inglés

ROMA Y EL MAR MEDITERRÁNEO

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

La Franquicia Española en el Mundo

LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común.

La Franquicia Española en el Mundo

Encuentra a continuación el listado de los destinos habilitados para llamadas internacionales a bajo coste. Afganistán (fijos - móviles)

Estadística del movimiento migratorio de la Comunidad de Madrid. 2016

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

*La Unión Europea - Qúe es la UE? - Cómo se creó? -Símbolos *Las instituciones europeas -El Parlamento Europeo -El consejo de la UE -La comisión

La universidad pública española es de las más caras de Europa

Comercio exterior de España 2013

INGRESOS Y EGRESOS A ARGENTINA

MONARQUÍA ( a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

Países miembros del OMGI

d) Qué medidas se plantean para solucionar el problema de la inmigración ilegal?

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

TOTAL - REGIÓN DE MURCIA - S01. Animales vivos y productos del reino animal

La inmigración por comarcas y nacionalidad. Año 2003

INFORME ESTADÍSTICO 2017 LA FRANQUICIA ESPAÑOLA EN EL MUNDO

Países miembros de la CFI

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa

La Franquicia Española en el Mundo. Informe Estadístico

1. CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR. (i) Convención Universal sobre Derecho de Autor aprobada en Ginebra el 6 de septiembre de 1952

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

EL CONSEJO DE EUROPA GUARDIÁN DE LOS DERECHOS HUMANOS UN RESUMEN

Resultados PISA 2006

ACEITE DE OLIVA: Comercio Perspectivas comerciales entre mercados tradicionales y nuevos. Granada, 22 de Noviembre de 2012.

PLAN BOLONIA ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

PC.JOUR/285 Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa 1 de junio del 2000 Consejo Permanente ESPAÑOL Original: INGLÉS

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2013

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

TARIFAS APLICABLES PARA CONTRIBUCIONES POR UNIDAD

PROGRAMA CULTURA


Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

España: flujos de inversiones exteriores directas 2013

EL VISADO PARA EL ESPACIO SCHENGEN Visión general del visado Schengen. Tipo *

ROMA: DEL IMPERIO A LAS INVASIONES UNED SENIOR AULA DE XÀTIVA MÓDULO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

Comercio exterior de España

Transcripción:

16 La historia de los romanos PRESENTACIÓN El tema 16 trata la historia política de Roma, y se abordan muy distintas cuestiones: la fundación de la ciudad, las instituciones de gobierno en las distintas épocas (aunque se presta una especial atención a las magistraturas republicanas), los conflictos internos romanos (como la lucha entre patricios y plebeyos durante la República, las guerras civiles y la crisis del siglo III), las luchas de conquista (especialmente las Guerras Púnicas, a raíz de las cuales Roma se transforma en un verdadero imperio) o las defensivas (como las invasiones germanas). En definitiva, se recoge un largo período histórico de más de 1.200 años. Para abarcar tan prolija historia se ha seguido una periodización convencional: en el epígrafe 2 se estudia la fundación de la ciudad y en el siguiente la Monarquía. La República se estudia en los títulos 4 y 5, capítulo este último dedicado a la crisis de la República durante el siglo I a.c. El Imperio se estudia en los epígrafes 6 a 8, en cuyo texto expositivo se trata del Alto Imperio, la crisis del siglo III y el Bajo Imperio. La fragmentación del imperio romano y los reinos germánicos se tratan en el punto 9 y en el apartado «En profundidad» anejo. El tema presenta un decidido carácter narrativo, en el que apenas se recurre a la esquematización mediante boliches. RECURSOS PARA EL AULA POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad. Itinerario 1: contenidos imprescindibles Los alumnos con menor atracción por el estudio de Roma podrían estudiar los epígrafes 1 y 2, que plantean unos contenidos muy generales sobre la geografía y la historia de Roma, y el apartado «En profundidad» sobre «el ejército romano». También les pueden resultar interesantes las actividades finales «analizar una moneda» y «leer un cómic críticamente». Itinerario 2: contenidos medios Aunque todos los epígrafes del tema tienen un contenido asequible para un alumno medio, podríamos considerar como imprescindibles los siguientes epígrafes: 1, 2, 3, 4 (solo la primera parte), 5, 6, 7, 8 (solo los dos últimos párrafos) y 9. Puede ser útil realizar las actividades «comprende los conceptos», «busca las ideas principales», «interpreta el texto» e «interpreta los documentos», que permiten aprender las cuestiones esenciales de la historia romana. Dentro de las actividades finales, habría que añadir la realización de la actividad «sintetizar información en una línea del tiempo». Itinerario 3: contenidos que van más allá Este itinerario completa al anterior y permite obtener una visión más profunda de la historia romana. Supone estudiar también los subepígrafes «patricios y plebeyos» y «las Guerras Púnicas» del epígrafe 4 y los apartados «En profundidad» sobre «el ejército romano», «la guerra civil» y «la fragmentación del Mediterráneo». Con estos alumnos de mayor nivel, podemos realizar las actividades agrupadas en las categorías «organiza la información» y «reflexiona», así como la actividad final «interpretar organigramas». Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad. DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. Adquirir una idea clara de la cronología en torno al cambio de era. La comprensión de la evolución cronológica es una tarea compleja en el 1. er ciclo de ESO. Esto se debe a que se estudian largos períodos históricos muy alejados del presente. Pero además en este tema la cuestión se complica, pues se produce el cambio de era. Por eso la explicación del tema se debe acompañar de la elaboración de ejes cronológicos y el repaso de las nociones cronológicas básicas que se presentaron en las páginas de Introducción a la Historia. 2. Comprender la estructura del sistema político romano. El alumnado tiene a esta edad una idea muy burda tanto de la organización GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 195

de una sociedad como del sistema político de una civilización. Esta idea, frecuentemente basada en su experiencia familiar, suele limitarse a diferenciar entre quienes mandan, que identifica con reyes o personajes conocidos, y quienes obedecen. El estudio de las principales instituciones romanas puede aportarles una primera idea acerca de la complejidad de los sistemas políticos. En este sentido se debiera insistir en el papel legislativo de las asambleas frente a la función ejecutiva de las magistraturas, que a su vez son elegidas por el cuerpo electoral reunido en los comicios. Comparar el actual sistema representativo con el sistema romano y establecer sus ventajas a través de un debate podría ser una manera entretenida de enfocar la cuestión. 3. Entender la naturaleza del conflicto entre patricios y plebeyos. El ejemplo de los plebeyos, que reivindicaron los derechos políticos, puede servir para mostrar el valor de la cooperación, gracias a la cual lograron el reconocimiento de los derechos civiles y políticos completos. Una forma de aproximar el tema a la experiencia de los alumnos es mostrarles la existencia de demandas semejantes en nuestra sociedad. 4. Percibir la importancia del enfrentamiento entre romanos y cartagineses. Durante el período de las Guerras Púnicas, Roma se transformó y dejó de ser una mera ciudad-estado, predominante únicamente en la península Itálica, para convertirse en la capital de un imperio que abarcaba no solo la cuenca mediterránea, sino también el noroeste de Europa, gran parte de los Balcanes, Anatolia y Mesopotamia. Insistir en las áreas de influencia de Roma y Cartago puede ser una forma de que los alumnos entiendan por qué la victoria de Roma en las Guerras Púnicas le otorgó el control del Mediterráneo occidental y la convirtió en una potencia. 5. Distinguir el Imperio de la República. El Imperio es un largo período de más de quinientos años caracterizado por la concentración del poder en la figura del emperador. Se trataba de una institución vitalicia, y el emperador designaba a su sucesor, lo que se diferencia claramente de la monarquía, en la que prima la sucesión consanguínea. Para que los alumnos distingan entre estas tres formas de gobierno, puede ser interesante resumir las características específicas de cada sistema en un cuadro sinóptico. 6. Diferenciar el Alto imperio del Bajo imperio. Analizar las diferencias entre las dos épocas en que tradicionalmente se divide el imperio romano es una tarea compleja, pero necesaria para comprender el fin del imperio romano y el posterior fraccionamiento durante el período germánico. Para facilitar la comprensión de la evolución histórica del imperio romano es conveniente acentuar los contrastes entre uno y otro período: describir el Alto Imperio, que abarca los siglos I y II d.c., como la época de apogeo de la civilización romana; e identificar el Bajo Imperio, los dos últimos siglos de su existencia, como una época de crisis, caracterizada por el fin de la expansión territorial romana, las dificultades fronterizas, el empobrecimiento y la ruralización. RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 62-63) Fichas de refuerzo (págs. 283-285) Ficha 66: La geografía de Roma Ficha 67: Cronología, tiempo y era cristiana Ficha 68: Astérix y Obélix Fichas de ampliación (págs. 286-288) Ficha 69: Roma en Internet Ficha 70: La biografía de un emperador: Tito Ficha 71: César prepara el sitio de Alesia (texto) Adaptación curricular (págs. 390-397) Ficha 43: El Mare Nostrum Ficha 44: Computar el tiempo según los romanos Ficha 45: El gobierno del imperio romano Ficha 46: Las invasiones Educación multicultural (págs. 416-447) Tiempo de lectura (pág. 487) Lectura 31: La caída de Numancia Cine y Ciencias Sociales (págs. 501-507) Investigación (págs. 538-539) Las mujeres en Roma: evolución histórica WebQuest (págs. 554-555) Pompeya 196 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto) 16 1. Para comenzar. Gladiator. Sería interesante visionar con los alumnos algunas partes de esta película. Se pueden encontrar varios tráilers en www.quedetrailers.com/trailers257.htm. 2. Mapa del imperio romano. El mapa es un apoyo fundamental para la explicación de todo el tema, pues sintetiza las tres etapas de la historia del imperio romano. En él se sitúan también las principales ciudades, las provincias más importantes y los limes del imperio. 3. Las legiones. Es imposible entender la expansión romana sin conocer sus legiones, una perfecta máquina de guerra. Se proporcionan imágenes de las armas del legionario, los distintos cargos del ejército romano, las tácticas, las máquinas y las naves de guerra, así como de la estructura de un campamento. 4. Esquema de llaves del epígrafe 1. Hacer esta actividad supone la comprensión del epígrafe y el aprendizaje de una técnica de estudio, pues permite resumir en una hoja los conceptos estudiados. 5. Línea del tiempo de las etapas de la historia romana. Es un recurso fundamental para la explicación de todo el tema, pues sitúa en el tiempo cada una de las etapas. 6. Cuadro sinóptico de los distintos sistemas políticos de Roma. Los diversos sistemas políticos complican la comprensión de la historia romana a los alumnos. Este recurso resume en un cuadro sinóptico las características de la Monarquía, la República y el Imperio, se señalan las principales instituciones, sus funciones y sistema de designación. Al presentarse los tres sistemas en un único cuadro sinóptico se favorece el estudio comparado de los mismos, si se desea. 7. La Monarquía. Las imágenes de las colinas de Roma y la loba capitolina sirven para apoyar la explicación de los orígenes de la civilización romana. 9. Las magistraturas romanas. Se presentan dos esquemas: en uno se explican las competencias de las magistraturas y sus integrantes, y en el segundo se representa el cursus honorum. 10. Ilustración de una sesión del Senado. Se trata de una reconstrucción ideal del Senado romano. Unos historiadores dicen que los senadores se sentaban en sillas y otros en bancos. Normalmente, cada senador hablaba desde su puesto, aunque, en ocasiones, algunos hablaban de pie. Los senadores se vestían con una toga especial. 11. Mapa conceptual de las luchas entre patricios y plebeyos. Las luchas entre patricios y plebeyos son un buen ejemplo de los conflictos que a lo largo de la historia han protagonizado los estamentos no privilegiados para alcanzar la paridad con los privilegiados (igualdad legal que solo se alcanzó con las revoluciones liberales del siglo XX). El recurso plantea un mapa conceptual que muestra los motivos de los conflictos entre patricios y plebeyos, así como de los logros de estos últimos a lo largo de la primera época de la república romana. La sencillez del esquema permite una fácil comprensión de esta lucha por los alumnos. 12. Esquema del desarrollo de las tres Guerras Púnicas. Las Guerras Púnicas son el principal conflicto externo al que se enfrentó la Roma republicana. Estos conflictos entre púnicos y romanos suponen la transformación de Roma en una potencia marítima mediterránea y le dejarán el camino expedito para la creación de su gran imperio. El esquema que se presenta en este recurso muestra de manera sencilla las causas, el desarrollo y las consecuencias de estos conflictos. El profesor dispone de un instrumento para que los alumnos puedan abarcar de manera visual y sencilla una comprensión suficiente de las Guerras Púnicas. 13. Mapa de la Segunda Guerra Púnica. El mapa describe la etapa más importante del ciclo de Guerras Púnicas. RECURSOS PARA EL AULA 8. Organigrama del sistema político en la época republicana. Tiene una doble función: apoyar la explicación del sistema político republicano y facilitar la resolución de una de las actividades finales del tema, en la que se explica la técnica de la interpretación y elaboración de organigramas. 14. Mapa conceptual de la crisis de la República. La historia factual entraña una gran dificultad para los alumnos, debido a dos motivos: la gran cantidad de hechos que se mencionan y la importancia de la secuencia en que se encadenan. El mapa de conceptos permite enunciar los acontecimientos GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 197

y relacionarlos. Por eso se presenta un esquema de este tipo para resumir la crisis de la República del siglo I a.c. y el advenimiento del Imperio con Octavio Augusto. 15. Cuadro sinóptico del Imperio. Permite presentar las tres etapas del imperio romano en una sola hoja. En cada período se señala la característica más sobresaliente del mismo, los principales problemas, los personajes más relevantes y los acontecimientos más destacados. Se consigue así una visión de conjunto del Imperio, que permite facilitar el aprendizaje y la comprensión de este período de la historia romana. 16. Augusto en distintas funciones. Las imágenes que proponemos en este recurso representan las tres funciones públicas del emperador: militar, religiosa y política. Se han seleccionado imágenes del emperador Octavio por la gran calidad de la escultura de su época. Estas imágenes pueden servir para dos funciones: Posibilitar que los alumnos reconozcan al emperador Octavio Augusto, figura de primera magnitud de la historia universal. Conseguir que los alumnos identifiquen las distintas funciones del emperador y que las reconozcan por su atuendo. 22. Texto sobre las invasiones germanas. El texto muestra la sensación de frustración y temor que se extendió entre la población romana, que consideraba contra natura el ser gobernados por pueblos que ellos consideraban bárbaros. 23. Apoyos para la resolución de las actividades finales del tema. Se proporcionan la moneda y las dos tiras de Astérix, por si el profesor quiere proyectarlas en la pizarra y resolver las actividades en grupo. 24. Actividad final: mapa conceptual sobre la historia romana. Una forma de cerrar el trabajo del tema puede ser la elaboración de este sencillo mapa de conceptos, que sintetiza los puntos clave del tema. 17. Cuadro cronológico sobre los emperadores romanos. El profesor que quiera profundizar en la historia del Alto Imperio puede utilizar este recurso. 18. Textos sobre dos emperadores romanos: Nerón y Trajano. Los textos oponen un «mal emperador» y un «buen emperador». 19. Mapa de la división del imperio a finales del siglo IV. Se representa la división del imperio tras la muerte de Teodosio. 20. Mapa de las invasiones germanas. Los pueblos germanos realizaron enormes movimientos migratorios desde sus lugares de origen hasta las zonas en que se asentaron definitivamente dentro del imperio. El mapa permite reconstruir las rutas que siguieron los principales pueblos. 21. Mapa: la fragmentación del Mediterráneo en el siglo VI. El resultado de las invasiones germanas fue la fragmentación de lo que había sido un imperio unido en numerosos reinos. 198 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

RECURSO 51. EL IMPERIO ROMANO (I) 16 B GERMANIA G PANONIA ITALIA R TRACIA MESIA H Mar Tirreno ÁFRICA M M DESIERTO DEL SAHARA ASIA ORIENTE DESIERTO DE ARABIA M R N R O A RECURSOS PARA EL AULA N R R R D M T R IMPERIO ROMANO Verde Monarquía Morado República Naranja Imperio Limes (frontera) GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 199

RECURSO 52. EL IMPERIO ROMANO (II) BRITANIA OCÉANO ATLÁNTICO GALIA GERMANIA Mar Caspio HISPANIA PANONIA Roma ITALIA TRACIA Mar MESIA Tirreno Mar Negro ASIA ÁFRICA M A R M E D I T E R R Á N E O DESIERTO DE ARABIA Morado Máxima extensión del imperio romano ORIENTE Mar Rojo IRLANDA OCÉANO ATLÁNTICO PORTUGAL ESPAÑA MARRUECOS LETONIA REINO UNIDO DINAMARCA LITUANIA RUSIA PAÍSES BIELORRUSIA BAJOS ALEMANIA POLONIA BÉLGICA LUXEMBURGO REP. UCRANIA CHECA ESLOVAQUIA LIECHTENSTEIN MOLDAVIA FRANCIA SUIZA AUSTRIA HUNGRÍA ESLOVENIA RUMANIA ITALIA CROACIA Mar Negro BOSNIA- HERZEGOVINA SERBIA BULGARIA MONTENEGRO TÚNEZ Mar Tirreno MALTA MACEDONIA ALBANIA GRECIA M A R M E D I T E R R Á N E O TURQUÍA CHIPRE LÍBANO SIRIA ISRAEL JORDANIA Mar Caspio GEORGIA AZERBAIYÁN ARMENIA IRAK IRÁN SAHARA MAURITANIA ARGELIA LIBIA EGIPTO Mar Rojo ARABIA SAUDÍ Países actuales cuyo territorio pertenecía, en todo o en parte, al imperio romano: 200 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.

RECURSO 53. LA HISTORIA ROMANA 16 Personajes 753 a.c. RECURSOS PARA EL AULA Personajes 264 a.c. Guerras entre y 146 a.c. 44 a.c. Muerte Personajes E S P L E N D O R Octavio Augusto 395 d.c. Teodosio Caída GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 201

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. El mural de la línea del tiempo de Roma. Elaborar con los alumnos una gran línea del tiempo durante el estudio del tema. En ella señalaremos las distintas etapas y algunos acontecimientos fundamentales, como las Guerras Púnicas, el asesinato de Julio César, etc. El eje se elaborará en un rollo de papel y se continuará en el tema siguiente. 2. «Tú también, Bruto». A partir de la información del libro de texto, elaborar una redacción imaginando que cada alumno es un ciudadano romano testigo del asesinato de César. Es importante que se señalen los motivos que condujeron a su asesinato y que se sitúe el presente, años después, para hacer referencia a los acontecimientos posteriores, como el segundo triunvirato, la guerra entre Marco Antonio y Octavio, etc. 3. Debate sobre las luchas entre patricios y plebeyos. El enfrentamiento entre patricios y plebeyos durante la República es un ejemplo clásico de conflicto social. Las diferencias económicas y legales entre un grupo y otro explican el fenómeno. Puede ser una buena oportunidad para enfrentar a los alumnos con la problemática de la conflictividad social. El debate podría articularse en torno a diversas cuestiones: Hicieron bien los plebeyos en rebelarse contra los patricios? Creéis que existen motivos de descontento semejantes actualmente? Se os ocurren otras formas de solucionar las discrepancias? Lograron sus objetivos? Qué institución se creó para defender a la plebe? Creéis que existen organismos semejantes en la sociedad actual? 4. Álbum de fotos de los personajes romanos. Los alumnos buscarán fotografías de retratos de los distintos personajes que aparecen a lo largo del tema. En una hoja seleccionarán seis fotografías y explicarán por qué destacaron cada uno de los personajes seleccionados. 5. Comentario de las vidas paralelas de Plutarco. Se pueden escoger pasajes de Plutarco que traten cuestiones parecidas de dos personajes para compararlos. Podemos centrar la lectura y el comentario en algunos aspectos como: Semblanza de los personajes. Sus hechos más sobresalientes. Más recursos ENLACES http://www.geocities.com/historia imperia/roma/roma.html http://www.elinformadordegalicia. com/jms/roma/roma001.htm http://www.atenea-nike.com/ pagina11.html PELÍCULAS Julio César (TV), dirigida por Uli Edel en 2002. DVD Roma. Antiguas civilizaciones. MD. El imperio romano. Apogeo y caída. MD. Imperios: Roma. MD. NOVELAS R. SUTCLIFF, Aquila el último romano. Gran Angular. P. BACCALARIO, El señor de la horda. Ediciones SM. OBRAS DE DIVULGACIÓN C. CODOÑER y C. FERNÁNDEZ-CORTE, Roma y su imperio. Anaya, Biblioteca Básica de Historia, Serie General. Trevor CAIROS, Los romanos y su imperio. Editorial Akal. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS P. GRIMAL, La formación del imperio romano. Siglo XXI. Probablemente el libro más indicado para los alumnos sea «Alejandro y César», pues son dos figuras que los alumnos conocen. 6. El legionario. Dibujar un legionario romano a partir de la ilustración del libro de la página 215. Se puede usar cuadrícula para facilitar la reproducción de la ilustración. Este tipo de actividades fomentan el aprendizaje por parte de los alumnos, pues han de fijarse en los detalles. 7. Mapa del imperio. Sobre un mapa político, dibujar las fronteras del imperio y nombrar los países cuyo territorio formó parte de la civilización romana. 8. Biografías. Buscar información sobre algún personaje consensuado entre los alumnos y el profesor y hacer una pequeña redacción con su biografía. Se le podría dar un índice que deben respetar escrupulosamente para evitar que se produzcan plagios de las fuentes que utilicen. 202 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. ESO MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L.