Estado de México. Monografía

Documentos relacionados
Institutos Municipales de Cultura Física y Deporte

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda México

SEIEM EDUCACION PRIMARIA

miércoles 15 de febrero de 2017

Atención de Enfermedades de baja incidencia y alto costo. Uso de equipos médicos de tratamiento y diagnóstico de última

Producto Interno Bruto Municipal 2016

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO Mortalidad por Condición de Derechohabiencia y Municipio de Residencia Habitual 2011 a/

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO MORTALIDAD MATERNA SEGÚN CAUSA Y MUNICIPIO DE RESIDENCIA

lunes 15 de febrero de 2016

Vulnerabilidad social y política pública para los adultos mayores en el Estado de México

CÁLCULO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL Y DE LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL PRIMERO.

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda México

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES

Programa Nacional para la Gestión Integral de Televisores Desechados por la Transición a la Televisión Digital. Centros de Acopio.

Grupo Funcional Desarrollo Social/Gasto Federalizado

PROGRAMA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2017

II CUAUTITLÁN IZCALLI IXTAPAN DE LA SAL TENANGO DEL VALLE

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES

2.4 EDUCACION PRIMARIA

III TOLUCA TOLUCA CAJERO DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO CIVIL_1

IMPACTO JURISDICCIONAL Y MUNICIPAL EN LA MORTALIDAD DE LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS PERIODO

PROGRAMA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2017

CATEGORIA ESTABLECIMIENTOS CUARTOS

Cuaderno Estadístico. Estado de México 2015

Niñas, niños y adolescentes

Causa CIE - 10 Defunciones Tasa Mexicana 003 ACULCO 43E EDEMA, PROTEINURIA Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

jueves 25 de febrero de 2016

SALUD EN EL ESTADO DE. Junio/2006 S ALUD

CETA. Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México REGISTRO bgc NUM CaTER1STICAS SECCION TERCERA

Créditos para vivienda del sector público por municipio y organismo según programa 2006

STATUS ESTRUCTURA DOMICILIO COMITÉ TELÉFONO CALLE ALLENDE #8, COL. CENTRO

FLETES EN ESTADO DE MEXICO FLETES AL ESTADO DE MEXICO FLETES A MEXICO

NIVELES DE POBREZA EN EL ESTADO DE MÉXICO 2000 Y 2005

REGISTRO DE DEUDA PÚBLICA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. INFORMACIÓN AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Toluca de Lerdo, México a 16 de febrero de 2011

INSTITUCIONES PÚBLICAS AFILIADAS AL ISSEMYM

4.3.2 TURISMO. ESTABLECIMIENTOS Y CUARTOS DE HOSPEDAJE TEMPORAL SEGUN CATEGORIA DEL ESTABLECIMIENTO Al 31 de diciembre de 1995 CUADRO

2005 México. de Estado el en hombres y Mujeres INEGI.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA SEGURO ESCOLAR. Valle de Bravo, México, septiembre de 2013.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO UNIDAD DE INFORMACION, PLANEACION, PROGRAMACION Y EVALUACION DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

Panorama sociodemográfico del Estado de México Impreso en México ISBN

PREMIO IAPEM A LA GESTIÓN MUNICIPAL 2017

4.4.2 TURISMO CUADRO CUADRO

I. Características demográficas

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva Estadística de México INEGI Instituto

INSTITUTO DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS

Promedio de hijos de migración por municipio. miento de la fecundidad puede ser concebido como los niveles de reproducción que tienen las mujeres

GACETA. Pá EJEL CCIPISIWRINIC> lo. de marzo de 2011 CONSIDERANDOS

Estimación del impacto de los cambios de la fecundidad en la dinámica demográfica del Estado de México a nivel municipal,

SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA COMISIÓN DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN POR MUNICIPIO SEGÚN GRUPO DE EDAD QUINQUENAL

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Montos que reciban, obras y acciones a realizar con el FAIS 2015 Monto del FAIS

DIRECTORIO DE MÓDULOS

Adultos Mayores Estado de México. Características. Sociodemográficas

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES

GACETA. 111' 11 11,1 a ~a ain ~N ZaM.11.11L

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

Acciones de Gobierno Municipales Concluidas

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Instituto Federal Electoral.- Consejo General.- CG75/2011.

ELECTRICA DEL VALLE DE MEXICO, S. DE R.L. DE C.V.

1 ASPECTOS GEOGRAFICOS UBICACION GEOGRAFICA CUADRO 1.1

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES

ESCRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. Política Integral de Combate a la

Titular: Teléfonos: Ext. Fax:. Horario:

HECHOS DELICTIVOS. Titular: Teléfonos: Ext. Fax:. Horario:

Pino Suárez # 154, Centro Histórico, C.P TERCERA SECCIÓN Tels. y Fax: , C O N T E N I D O

viernes 8 de septiembre de 2017

CATÁLOGO DE NOTICIARIOS QUE SERVIRÁ COMO ANEXO DEL CONVENIO ESPECÍFICO DE APOYO Y COLABORACIÓN EN MATERIA DE RADIO Y TELEVISIÓN ENTRE EL IFE Y EL IEEM

viernes 29 de enero de 2016

PRESIDENCIAS MUNICIPALES ESTADO DE MEXICO

Atlas de Inundaciones No. XXIII Temporada de Lluvias 2016 Sitios, Poblaciones y Superficies Afectadas en la Entidad

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

PRESENTACIÓN Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Perspectiva estadística México. Diciembre 2012 INEGI Instituto

catalogo_localidad_clima_siap

Panorama General del Crecimiento Económico Municipal en el Estado de México

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES

NÚCLEOS AGRARIOS Tabulados Básicos por Municipio. México

REGISTRO ESTATAL DE TRÁMITES EMPRESARIALES

lunes 30 de enero de 2017

Universidad Nacional Autónoma de México Programa Universitario del Medio Ambiente Instituto de Investigaciones Sociales

ACCIONES REALIZADAS EN 2007.

Dirección de Prevención Y Bienestar Familiar Dr. E. Francisco López Millán

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD 2007 POR MUNICIPIO

ESTADO DE MÉXICO LISTA ACTUALIZADA DOMICILIOS DE ASAMBLEAS MUNICIPALES DIRECCIÓN DE LA SEDE PROLONGACIÓN TOMAS GARCÍA S/N, C. P , ACAMBAY.

Índice. 3.1 Actividades previas al inicio de la revisión de los informes de ingresos y gastos de Precampaña.

INDICADORES SOCIALES. Mtra.. Natalia Estenoz Carrasco Noviembre de 2007

REGISTRO DE LISTADO NOMINAL (RELINO)

Nombre del Proyecto Cultural Estatus actual de las Bibliotecas Digitales

Convenio Específico de Adhesión para el otorgamiento del subsidio a los municipios y en

, IKÁIIÍ a -^\ v :: iiisa !# -, %-- é% :.«':W. " WW^l «mam# M p 8 M#a * ' «fíí "X,fr" 88¾¾¾ m gmm. illil.

DOLOSOS COMETIDOS CONTRA LA MUJER (Estadística (AGOSTO))

Nuevo estatuto orgánico de la CFE

Panorama epidemiológico del Estado de México

DEFENSORES MUNICIPALES DE DERECHOS HUMANOS

Indicadores Electorales

Obra o acción a realizar

CONVOCATORIA. Bases. Primera. De las y los participantes

Transcripción:

Estado de México Monografía Mayo de 2009 1 1 1 1

ÍNDICE I. HISTORIA Y MARCO GEOGRÁFICO: 3 II. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS: 14 III. ASPECTOS ECONÓMICOS: 27 IV. FINANZAS Y DEUDA PÚBLICA: 38 V. CALIDAD DE VIDA: 48 VI. ATRACTIVOS CULTURALES, DEPORTIVOS Y ECOLÓGICOS: 50 VII. GLOSARIO Y BIBLIOGRAFÍA: 51 2 2 2 2

I. HISTORIA Y MARCO GEOGRÁFICO: México, Toluca. El Escudo oficial del estado de México, tiene el lema Patria, Libertad, Trabajo y Cultura, el cual está representado bajo los distintos símbolos del escudo. El Águila Nacional en la parte superior, representa la Patria, así como el dibujo del cuadrante superior izquierdo del volcán de Xinantécatl; la Libertad está representada en el segundo cuartel superior derecho con un cañón; y en los tercero y cuarto cuadrantes inferiores se simboliza el Trabajo y la Cultura, mediante la agricultura produciendo plantas de maíz, y el libro abierto del saber. Contiene dieciséis abejas que representan el número de los distritos judiciales del estado. El número de municipios registrados hasta diciembre de 2005, en el estado de México es de 125. Cuadro 1 Municipios y Cabeceras Municipales para el Estado de México Mayo 2005 MUNICIPIO CABECERA MUNICIPIO CABECERA Acambay Acambay Oro, El Oro de Hidalgo, El Acolman Acolman de Nezahualcóyotl Otumba Otumba de Gómez Farías Aculco Aculco de Espinoza Otzoloapan Otzoloapan Almoloya de Alquisiras Almoloya de Alquisiras Otzolotepec Villa Cuauhtémoc Almoloya de Juárez Villa de Almoloya de Juárez Ozumba Ozumba de Alzate Almoloya del Río Almoloya del Río Papalotla Papalotla Amanalco Amanalco de Becerra Paz, La Reyes Acaquilpan, Los Amatepec Amatepec Polotitlán Polotitlán de la Ilustración Amecameca Amecameca de Juárez Rayón Santa María Rayón Apaxco Apaxco de Ocampo San Antonio la Isla San Antonio la Isla Atenco San Salvador Atenco San Felipe del Progreso San Felipe del Progreso Atizapán Santa Cruz Atizapán San Martín de las Pirámides San Martín de las Pirámides Atizapán de Zaragoza Ciudad López Mateos San Mateo Atenco San Mateo Atenco Atlacomulco Atlacomulco de Fabela San Simón de Guerrero San Simón de Guerrero Atlautla Atlautla de Victoria Santo Tomás Santo Tomás de los Plátanos Axapusco Axapusco Soyaniquilpan de Juárez San Francisco Soyaniquilpan Ayapango Ayapango de Gabriel Ramos Millán Sultepec Sultepec de Pedro Ascencio de Alquisiras Tecámac de Felipe Calimaya Calimaya de Díaz González Tecámac Villanueva Capulhuac Capulhuac de Mirafuentes Tejupilco Tejupilco de Hidalgo Coacalco de Berriozábal San Francisco Coacalco Temamatla Temamatla Coatepec Harinas Coatepec Harinas Temascalapa Temascalapa Cocotitlán Cocotitlán Temascalcingo Temascalcingo de José María Velasco Coyotepec Coyotepec Temascaltepec Temascaltepec de González Cuautitlán Cuautitlán Temoaya Temoaya 3 3 3 3

Chalco Chalco de Díaz Covarrubias Tenancingo Tenancingo de Degollado Chapa de Mota Chapa de Mota Tenango del Aire Tenango del Aire Chapultepec Chapultepec Tenango del Valle Tenango de Arista Chiautla Chiautla Teoloyucán Teoloyucán Chicoloapan Chicoloapan de Juárez Teotihuacán Teotihuacán de Arista Chiconcuac Chiconcuac de Juárez Tepetlaoxtoc Tepetlaoxtoc de Hidalgo Chimalhuacán Chimalhuacán Tepetlixpa Tepetlixpa Donato Guerra Villa Donato Guerra Tepotzotlán Tepotzotlán Ecatepec de Morelos Ecatepec de Morelos Tequixquiac Tequixquiac Ecatzingo Ecatzingo de Hidalgo Texcaltitlán Texcaltitlán Huehuetoca Huehuetoca Texcalyacac San Mateo Texcalyacac Hueypoxtla Hueypoxtla Texcoco Texcoco de Mora Huixquilucan Huixquilucan de Degollado Tezoyuca Tezoyuca Isidro Fabela Tlazala de Fabela Tianguistenco Santiago Tianguistenco de Galeana Ixtapaluca Ixtapaluca Timilpan San Andrés Timilpan Ixtapan de la Sal Ixtapan de la Sal Tlalmanalco Tlalmanalco de Velázquez Ixtapan del Oro Ixtapan del Oro Tlalnepantla de Baz Tlalnepantla Ixtlahuaca Ixtlahuaca de Rayón Tlatlaya Tlatlaya Xalatlaco Xalatlaco Toluca Toluca de Lerdo Jaltenco Jaltenco Tonatico Tonatico Jilotepec Jilotepec de Molina Enríquez Tultepec Tultepec Jilotzingo Santa Ana Jilotzingo Tultitlán Tultitlán de Mariano Escobedo Jiquipilco Jiquipilco Valle de Bravo Valle de Bravo Jocotitlán Jocotitlán Villa de Allende San José Villa de Allende Joquicingo Joquicingo de León Guzmán Villa del Carbón Villa del Carbón Juchitepec de Mariano Juchitepec Rivapalacio Villa Guerrero Villa Guerrero Lerma Lerma de Villada Villa Victoria Villa Victoria Malinalco Malinalco Xonacatlán Xonacatlán Melchor Ocampo Melchor Ocampo Zacazonapan Zacazonapan Metepec Metepec Zacualpan Zacualpan Mexicaltzingo San Mateo Mexicaltzingo Zinacantepec San Miguel Zinacantepec Morelos San Bartolo Morelos Zumpahuacán Zumpahuacán Naucalpan de Juárez Naucalpan de Juárez Zumpango Zumpango de Ocampo Nezahualcóyotl Ciudad Nezahualcoyotl Cuautitlán Izcalli Cuautitlán Izcalli Nextlalpan Santa Ana Nextlalpan Valle de Chalco Solidaridad Xico Nicolás Romero Villa Nicolás Romero Luvianos Villa Luvianos Nopaltepec Nopaltepec San José del Rincón San José del Rincón Centro Ocoyoacac Ocoyoacac Tonanitla Santa María Tonanitla Ocuilan Ocuilan de Arteaga Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Información Geográfica, Datos Generales 1. Ubicación Geográfica: Las coordenadas extremas del estado de México son: Al Norte 20 17', al sur 18 22 de latitud norte; al Este 98 36', al Oeste 100 37' de longitud oeste. El estado de México representa 1.1 por ciento de la superficie del país, y colinda al Norte con Michoacán, Querétaro e Hidalgo; al Este con Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y el Distrito Federal; al Sur con Morelos y Guerrero; al Oeste con Guerrero y Michoacán. 4 4 4 4

Mapa 1 Límites del Estado de México Fuente: INEGI 2. Orografía: Cuadro 2 Principales Elevaciones del Estado de México (Metros sobre el nivel del mar) ELEVACIÓN ALTITUD Volcán Popocatépetl 5500 Volcán Iztaccíhuatl 5220 Nevado de Toluca (Volcán Xinantécatl) 4680 Cerro Telapón 4060 Cerro Atlamasha 3980 Cerro Jocotitlán 3910 El Mirador (Cerro Tláloc) 3880 Cerro La Corona 3780 Cerro La Catedral 3770 Cerro La Calera 3740 Cerro Las Palomas 3720 Cerro Las Navajas 3710 Cerro Cervantes 3660 Cerro El Gavilán 3650 Cerro El Picacho 3640 Cerro Pelón 3500 Cerro La Guadalupana 3370 Cerro La Peña Ñadó 3320 Cerro Yeguashi 3080 Cerro Las Animas 3060 Cerro Gordo 3060 Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Información Geográfica, Datos Generales. 3. Hidrografía: Las principales regiones hidrológicas y sus respectivas cuencas del estado de México son: 5 5 5 5

Cuadro 3 Regiones Hidrológicas del Estado de México Región Lerma-Santiago Región Balsas Región Pánuco Cuenca: R. Lerma-Toluca Cuenca: R. Atoyac R. Balsas-Zirándaro R. Grande de Amacuzac R. Cutzamala Cuenca: R. Moctezuma Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Información Geográfica, Datos Generales. Mapa 2 Regiones Hidrológicas del Estado de México Fuente: INEGI Cuadro 4 Principales Ríos del Estado de México Nombre Ubicación Nombre Ubicación Lerma R. Lerma-Toluca San Bernardino R. Moctezuma San Felipe R. Cutzamala Ixtapan R. Cutzamala Temascaltepec R. Cutzamala Zarco R. Moctezuma Sultepec R. Balsas-Zirándaro San Agustín R. Lerma-Toluca Tejalpa R. Lerma-Toluca Almoloya R. Balsas-Zirándaro Pungarancho R. Cutzamala Meyuca R. Balsas-Zirándaro, R. Grande de Amacuzac La Asunción R. Cutzamala Chalma R. Grande de Amacuzac La Venta R. Lerma-Toluca Los Lobos R. Cutzamala San Juan del Río R. Moctezuma Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Información Geográfica, Datos Generales 6 6 6 6

Mapa 3 Principales Ríos del Estado de México Fuente: INEGI 4. Uso de Suelo: En el oriente de la entidad existe viabilidad agrícola, para el cultivo de la calabaza, chile, ejote, frijol, jitomate, sorgo y soya entre otros; en el aspecto pecuario es factible la crianza de bovinos de carne, bovinos de leche, caprinos y ovinos de diferentes razas; por lo que respecta al uso forestal es factible la explotación industrial de recursos maderable y no maderables, así como la explotación forestal para uso doméstico. En el norte de la entidad existe viabilidad agrícola, para el cultivo de aguacate, ajo, berenjena, brócoli, calabacita, cebada, chícharo, durazno, pera, pata de gallo, higo, jitomate y avena entre otros; en el aspecto pecuario es factible criar mediante pastoreo extensivo a ganado caprino, bovino de carne y bovino de leche de diferentes razas; en el aspecto forestal sería posible en algunos casos lograr la explotación forestal industrial, comercial y para uso doméstico. En el área ocupada por la Subprovincia de los Lagos y Volcanes de Anáhuac existe viabilidad agrícola de temporal y riego para el cultivo de ajo, alcachofa, apio, cebada, centeno, garbanzo, ejote y perejil entre otros; por lo que respecta a lo pecuario sería factible criar bovinos, caprinos y ovinos; en cuanto a lo forestal sería posible aprovechar los recursos para explotación industrial, comercial y doméstica. En la porción sur del territorio estatal, Subprovincia de la Depresión del Balsas existe viabilidad agrícola, para el cultivo de sorgo, cebada, avena, soya, camote, chile y sandia entre otros; en el aspecto pecuario es factible la crianza de ovinos, bovinos y caprinos; en cuanto a los recursos forestales, resultaría factible primordialmente la explotación industrial y para consumo domestico. En la porción del territorio ocupada por la Subprovincia de las Sierras y Valles Guerrenses existe viabilidad agrícola para el cultivo de apio, cártamo, ciruelo, garbanzo, girasol, durazno, manzana, chabacano y avena entre otros; resultaría igualmente factible criar ganado de diferentes razas así como aprovechar los recursos maderables para consumo doméstico y explotación industrial. 7 7 7 7

Cuadro 5 Uso de Suelo para Núcleos Urbanos 2000 Destino de la Tierra Agrícola Ganadero Agropecuario Forestal Otros Usos Uso Común 22.70 por ciento 18.50 por ciento 11.30 por ciento 35.70 por ciento 11.80 por ciento Parcelada 97.30 por ciento 0.40 por ciento 0.40 por ciento 0.40 por ciento 1.50 por ciento Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI El mayor porcentaje de tierras es para tierra parcelada en la actividad agrícola, con un 97.30 por ciento, dejando un 0.40 por ciento para la actividad ganadera, igual para la agropecuaria y la forestal. En la tierra de uso común, la actividad forestal tiene el mayor porcentaje con un 35.70 por ciento. Para el 2000, se registraron un total de 12,507 solares. Cuadro 6 Uso de Suelo Urbano 2000 Destino de la Reserva de Tierra Habitacionales Industriales Comerciales Servicios Públicos Mixtos Baldíos Crecimiento Otros Solares 8,142 11 28 545 344 2,819 389 229 Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI 5. Clima: Existen distintos tipos de clima distribuidos sobre la superficie del estado de México: Cuadro 7 Tipos de Clima en el Estado de México TIPO O SUBTIPO PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE Cálido subhúmedo con lluvias en verano 11.46 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 10.42 Templado subhúmedo con lluvias en verano 61.03 Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano 0.58 Semifrío subhúmedo con lluvias en verano 11.02 Semiseco templado 5.28 Frío 0.21 Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI: Información Geográfica, Datos Generales El clima de mayor predominante en el estado, es templado subhúmedo con lluvias en verando, cubriendo un 61.03 por ciento de la superficie estatal, mientras que el clima frío solamente cubre el 0.21 por ciento de la superficie. Mapa 4 Climas del Estado de México 8 8 8 8

Fuente: INEGI 6. Flora y Fauna: La flora del Estado de México tiene gran diversidad de biomas que van desde vegetación de zonas áridas, hasta los páramos de alta montaña. La entidad cuenta con 609,000 hectáreas arboladas; 560,000 de bosque de clima templado y frío, y 49,000 de matorral, chaparral y selva baja caducifolia. La mayor concentración y diversidad forestal se encuentra en el interior de la cuenca del río Balsas y en los principales sistemas montañosos como las sierras de Monte Alto y Monte Bajo, de Las Cruces, del Ajusco, de Río Frío y Nevada; en menor proporción en la sierra de San Andrés, mesa de Los Pinos y la sierra de Carimangacho al norte del estado. Otras regiones están caracterizadas con vegetación tipo pastizal y acuática. La conjunción de la región Neoártica al norte y la neotropical al sur son áreas propicias para la diversidad de fauna, entre la cual sobresalen los grupos de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. El bosque del poniente de la entidad es favorable para la hibernación de la mariposa monarca. 9 9 9 9

7. Reseña Histórica: Conforme a la división antigua de la Nueva España, el virreinato estuvo formado por 23 provincias mayores, cinco de las cuales: México, Tlaxcala, Puebla, Antequera (Oaxaca) y Valladolid (Michoacán) integraban el reino de México; tres el de Nueva Galicia; otras tantas, la gobernación de Yucatán; y el resto, las comandancias de las provincias internas. A causa de que este sistema dio motivo a múltiples conflictos, el 4 de diciembre de 1786 se crearon 12 intendencias, con el propósito de unificar la forma de gobierno. La intendencia de México tuvo una jerarquía superior a las demás, pues aparte la función administrativa civil, atendía los servicios del ejército. La circunscripción de cada intendencia quedó establecida en una tabla o Razón de Jurisdicciones, publicada en la misma fecha como apéndice de la Ordenanza. Al concluir la guerra de Independencia, la provincia de México aparecía como parte integrante del territorio nacional, según se estableció en la Convocatoria para el Congreso Constituyente Mexicano, la cual se expidió el 17 de noviembre de 1821 por la Junta Provisional Gubernativa. En dicho documento se menciona con igual rango a Querétaro, cuya existencia, reconocida de hecho, había sido ya prevista en el Decreto Constitucional de Apatzingán, emitido el 22 de octubre de 1814. La provincia de México presenció la desintegración del Imperio de Iturbide en la primavera de 1823. Ésta era la más rica y populosa de las provincias, y su capital era el centro político, comercial, religioso, intelectual y social del país. Los intentos de federalismo ponían en peligro su preeminencia, por lo cual durante pocos meses se manifestó resistente a la instauración de ese sistema. Finalmente tuvo que plegarse a las decisiones del Congreso Constituyente y aceptar la instauración de una República Federal. El Congreso emitió la Constitución de 1824 en la que se declaraba la soberanía nacional y la independencia de los estados; se establecía asimismo la independencia del Poder Judicial, la organización de los poderes Ejecutivo y Legislativo y la intolerancia religiosa, entre otros puntos. El Congreso Constituyente estatal se instaló en la ciudad de México el 2 de marzo de ese año, expidiéndose el 6 de agosto la Ley Orgánica para el arreglo del gobierno interior del estado. Por el Artículo 36, el territorio estatal comprendería ocho distritos (Acapulco, Cuernavaca, Huejutla, México, Tasco, Toluca, Tula y Tulancingo), contaba con 1.3 millones de habitantes y se calculaba que la tercera parte de la riqueza nacional se encontraba dentro de sus límites. El Estado Libre, Soberano e Independiente de México nació con 113 189 km2 (estimación de la Dirección de Estudios Geológicos), 11 480 menos respecto del área que había tenido cuando fue provincia e intendencia. La Constitución se limitó a confirmar la división territorial del país en entidades; pero el 18 de noviembre de ese año se promulgó la ley que estableció el Distrito Federal como residencia de los supremos poderes de la Federación. En un principio se le fijó como territorio un círculo con radio de dos leguas a partir de la Plaza Mayor. En abril de 1826 se decretó la adjudicación al Distrito Federal del área correspondiente a la ciudad de México, que había pertenecido al estado inicialmente, y se urgió a éste para que estableciera la capital en cualquier otro punto de su jurisdicción. Se eligió entonces a Texcoco. Al cabo de 10 años de lucha civil, el país se encontraba desgastado y las principales corrientes políticas favorecían la mudanza al centralismo. El 3 de octubre de 1835 los diputados del estado de México casi unánimemente apoyaron la abolición de las legislaturas, el 23 de octubre el cambio de estados a departamentos, y el 30 del mismo mes la devolución de la ciudad de México al departamento de México y el establecimiento de una República centralista sancionada por la Constitución Federal de 1824, la que sería restituida hasta el 22 de agosto de 1846 con la instauración del federalismo. Las desmembraciones al territorio del estado de México fueron una constante a lo largo del siglo XIX y principios del XX. Además de las pérdidas ocasionadas por la creación del Distrito Federal, la entidad sufrió otras mutilaciones que podrían considerarse decisivas para la economía de la entidad y que vinieron a conformar la mayor parte de los estados de Guerrero, 10 10 10 10

Hidalgo y Morelos. El presidente José Joaquín de Herrera decretó el 15 de mayo de 1849 la creación del estado de Guerrero; con ello el de México perdió su salida al mar y el comercio por el puerto de Acapulco, así como vastas extensiones productoras de maderas tropicales y de algodón. A la nueva entidad se le asignaron los distritos de Acapulco, Chilapa, Tasco y Tlapa y la municipalidad de Coyuca, pertenecientes los tres primeros al estado de México, el cuarto al de Puebla y la quinta al de Michoacán. La erección de los estados de Hidalgo y Morelos tuvo como antecedente un decreto del presidente Benito Juárez, cuando en 1862, por razones estratégicas, los convirtió en el Segundo y Tercer distritos militares para terminar la guerra civil y hacer frente al mismo tiempo a la Intervención Francesa. Una vez restaurada la República, ya no quisieron reintegrarse aquellos al estado de México y solicitaron a los congresos Federal y local su autonomía. Por decreto presidencial del 16 de enero de 1869, se constituyó el Estado Libre y Soberano de Hidalgo, con los distritos de Actopan, Apan, Huascasaloya, Huejutla, Huichapan, Pachuca, Tula, Tulancingo, Ixmiquilpan, Zacualtipan y Zimapán; y el 16 de abril de 1869, también por decreto presidencial, se creó el estado de Morelos, con los distritos de Cuernavaca, Cuautla, Jonacatepec, Tetecala y Yautepec. Con estas dos cercenaciones, el estado de México perdió las ricas minas de plata de Pachuca y Real del Monte, así como las muy productivas zonas magueyera y azucarera. En febrero de 1854, el entonces presidente Antonio López de Santa Anna fijó la comprensión del Distrito de México, agregándole a éste varias prefecturas circunvecinas pertenecientes al estado de México, entre ellas Mixcoac, San Ángel, Coyoacán, Xochimilco, Iztapalapa, Tlalnepantla y Santa Fe, y el 25 de noviembre de 1855 se añadió también Tlalpan. El 3 de enero de 1863, la municipalidad de Calpulalpan quedó integrada al distrito de Tlaxcala. No fue ésta la última de las desmembraciones, pues en 1917 se volvió a arrancar al estado una franja de casi 2 mil kilómetros cuadrados en favor del crecimiento de la ciudad de México. Tras estas mutilaciones, el territorio del estado de México se vio reducido a una superficie de 21 461 km2, es decir, perdió cerca de cuatro quintas partes de su extensión original. Cuadro 8 Cronología de Hechos México: 1810-2003 AÑOS ACONTECIMIENTOS Los insurgentes entran a la provincia de México. El 30 de octubre tiene lugar la Batalla del Monte de las Cruces donde 1810 los insurgentes vencen a los realistas. Ignacio López Rayón edita la obra Elementos constitucionales, en Zinacantepec. Noventa y nueve indígenas insurgentes son fusilados, a los que se conocería 1812 posteriormente como los "Mártires de la Independencia". El 22 de diciembre, José María Morelos y Pavón es fusilado 1815 en San Cristóbal Ecatepec. Ramón Gutiérrez del Mazo, jefe político de Toluca, proclama 1821 la independencia de la provincia de México. En diciembre, el Congreso General decreta la creación del estado de México con jurisdicción territorial de la provincia de 1823 México. Se establece el Instituto Literario de San Agustín de las Cuevas. Se decreta la dispensa del pago de alcabalas a 1828 productos que se elaboren en el territorio estatal. 1830 En julio, los poderes del México se trasladan a Toluca. 1831 Aparece El Conservador, primer periódico de Toluca. 1845 Se crea el Instituto Literario de Toluca. 11 11 11 11

El 22 de agosto, con el restablecimiento del federalismo, 1846 vuelven los poderes estatales a Toluca. 1851 Se funda la Sociedad de Geografía y Estadística del México. Plutarco González apoya la revolución de Ayutla y ocupa Toluca. Se funda en Toluca la Sociedad Filantrópica de 1856 Auxilios Mutuos. Ante la invasión francesa, el presidente Juárez divide al estado en tres distritos militares y anexa los distritos situados 1862 en el valle de México al Distrito Federal. Los franceses ocupan la ciudad de Toluca bajo el mando del 1863 general Berthier. El estado es dividido en los departamentos imperiales de valle 1865 de México, Toluca e Iturbide. Las tropas de Vicente Riva Palacio liberan la ciudad de Toluca. Se conforma la Sociedad Artística de Protección 1867 Manual, que agrupa a 500 artesanos. Un grupo de campesinos, encabezados por Julio López Chávez, influidos por el socialismo de Plotino C. Rhodakanaty, lanzan el "Manifiesto a todos los oprimidos y 1868 pobres de México y del universo". El de México es desmembrado para crear los estados de 1869 Hidalgo y Morelos. 1867 Se promulga una nueva Constitución local el 14 de octubre. 1880 Se inaugura el ferrocarril México-Toluca. Se crea la Junta Superior de Instrucción Pública Primaria del 1881 (estados de) México. Isidro Fabela, Juan Urquidi y Leopoldo Zamora fundan el Club 1910 Liberalismo Progresista y el periódico La Verdad. Se instala en Toluca la Convención Revolucionaria. Se emite el Programa de Reformas de la Convención; se decreta la Ley Orgánica de Educación Popular Primaria del estado. En octubre, ante el acoso de las tropas de Pablo González, se 1915 disuelve la Convención. 1920 Se inaugura la carretera México-Toluca. Isidro Fabela asume la gubernatura a causa del asesinato del 1942 gobernador Alfredo Zárate. 1956 Se crea la Universidad Autónoma del (estado de) México. La Unesco declara a Teotihuacan patrimonio cultural de la 1987 humanidad 2002 1 de enero. Erección de la Municipalidad de Luvianos 1 de enero. Erección de la Municipalidad de San José del 2002 Rincón 2003 25 de julio. Erección de la Municipalidad de Tonanitla Fuente: aregional.com con base en datos de la Enciclopedia de México. 12 12 12 12

8. Cronología de Gobernadores: Cuadro 9 Cronología de Gobernadores 1920-2005 NOMBRE DEL GOBERNADOR PERIODO PARITDO Agustín Millán -1920 Darío López 1920-1921 Abundio Gómez 1921-1925 Carlos Riva Palacio 1925-1929 PRI Filiberto Gómez 1929-1933 PRI José Luis Solórzano 1933-1937 PRI Wenceslao Labra 1937-1941 PRI Alfredo Zárate Albarrán 1941-1942 PRI Isidro Fabela 1942-1945 PRI Alfredo del Mazo Vélez 1945-1951 PRI Salvador Sánchez Colín 1951-1957 PRI Gustavo Baz Prada 1957-1963 PRI Juan Fernández Albarrá 1963-1969 PRI Carlos Hank González 1969-1975 PRI Jorge Jiménez Cantú 1975-1981 PRI Alfredo del Mazo González 1981-1986 PRI Alfredo Baranda García interino 1986-1987 PRI Mario Ramón Beteta Monsalve 1987-1989 PRI Ignacio Pichardo Pagaza 1989-1993 PRI Emilio Chuayffet Chemor 1993-1997 PRI César Camacho Quiroz 1997-1999 PRI Arturo Montiel 1999-2005 PRI Enrique Peña Nieto 2005-2011 PRI Notas: PRI: Partido Revolucionario Institucional APM: Alianza por México (PRI, PVEM) PVEM: Partido Verde Ecologista de México Fuente: aregional.com con base en datos del INAFED: Enciclopedia de los Municipios de México 9. Aspectos Legales: Para tener una idea a cerca de la soberanía de esta entidad, los Artículos 1º y 4º de la Constitución Política del Estado de México nos dicen: Artículo 1.- El Estado de México es parte integrante de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos, libre y soberano en todo lo que concierne a su régimen interior. Artículo 4.- La soberanía estatal reside esencial y originariamente en el pueblo del Estado de México, quien la ejerce en su territorio por medio de los poderes del Estado y de los ayuntamientos, en los términos de la Constitución Federal y con arreglo a esta Constitución. Y sobre la forma de gobierno el Artículo 3º establece: Artículo 3.- El Estado de México adopta la forma de gobierno republicana, representativa y popular. El ejercicio de la autoridad se sujetará a esta Constitución, a las leyes y a los ordenamientos que de una y otras emanen. 13 13 13 13

II. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS. 1. Población. La población 1 total del Estado de México según datos del conteo 2005, fue de 14,007,495 habitantes; para el 2008, la población que proyecta el Consejo Nacional de Población (Conapo) asciende a 14,538,139 habitantes, lo cual representa el 13.68 por ciento de la población total, colocándose esta entidad en la 1ª posición a nivel nacional respecto al número de habitantes. La población de México tuvo una tasa de crecimiento media anual de 1.2 por ciento de 2000 a 2005, ocupando la 15ª posición a nivel nacional. Lo que implica que la población de esta entidad disminuyo su crecimiento respecto al periodo 1995 2000, dicho periodo tuvo una tasa de 2.6 por ciento. En el 2008, según proyecta Conapo, el 49.9 por ciento del total de habitantes son hombres, mientras que 50.1 por ciento son mujeres, por lo que el Estado de México cuenta con un índice de masculinidad 2, de 99.4, por lo cual, ocupa la 11ª posición a nivel nacional. Gráfica 1 Población censal total, su tasa de crecimiento y sus proyecciones Edo. de México: 1910-2030 (Millones de Habitantes) Millones 20.0 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Proyecciones 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% 2030 2025 2020 2015 2010 2005 2000 1995 1990 1980 1970 1960 1950 1940 1930 1921 1910 Población Total Crecimiento estatal Crecimiento Nacional Fuente: aregional.com con base en datos del INEGI y CONAPO La tasa neta de migración interestatal 3 en el 2008, según proyecciones de Conapo, asciende a 0.1 por ciento, con lo que la entidad se colocó en la 15ª posición a nivel nacional. Dicha tasa quiere decir que, en términos absolutos, fueron mas las personas que inmigraron (en este caso 63,338 personas) desde otras entidades que las que emigraron (para dicho año 48,915 personas) del Estado México hacia otros estados de la República. Por su parte, la tasa de migración neta internacional 4 fue de -0.13, lo que indica que fue menor el número de que de extranjeros que inmigraron hacia México que el número de mexicanos que emigraron hacia el extranjero provenientes del Estado de México, que ocupa la 5ª posición a nivel nacional, a este respecto, siendo la migración neta internacional de -18,544 según la proyección. La esperanza de vida al nacer 5 proyectada para el 2008 en este estado, es de 75.8 años, con lo que ocupa la 7ª posición a nivel nacional; dicha cifra ha aumentado 0.87 por ciento del 2005 a la fecha, siendo la de aquel tiempo de 75.1 años. 14 14 14 14

En el estado de México, según datos del Conteo de Población y Vivienda 2005, la población rural 6 representó el 12.9 por ciento del total de la población estatal, mientras que el 87.1 por ciento era población urbana; así entonces la entidad se colocó en la 26ª posición a nivel nacional respecto a la población rural como porcentaje del total. Cabe mencionar, que dicha población rural ha disminuido 0.8 puntos porcentuales desde el año 2000 cuando representaba el 13.7 de la población total. Retomando la tasa de crecimiento media anual, durante el periodo 2000 2005, para la población de la Republica Méxicana dicha tasa fue de 1 por ciento, y el promedio de las 32 entidades, para esta tasa, es de 1.27 puntos porcentuales. En cuanto a la variabilidad, la desviación típica de dicha media es de 0.98 puntos porcentuales. Por tanto, la tasa de crecimiento media anual del Estado de México, que como antes se menciono fue de 1.2, esta 0.07 puntos porcentuales por debajo de la media que se observo para el conjunto de las entidades, es decir, esta 0.07 desviaciones típicas abajo de la media nacional. Por su parte, tomando el incremento porcentual de un año respecto a otro, de 1950 a 2005, se observa que el lapso donde se presento el incremento máximo del número de habitantes del Estado de México fue 1960-1970 con un incremento poblacional de 102.0 por ciento. Mientras que el mínimo incremento poblacional fue en el periodo 2000-2005 donde la población aumento solo 7.0 por ciento. Respecto al incremento poblacional nacional, la población del Estado de México creció más rápido que la nacional en 7 periodos y más lento en 1 ocasiones. Por otro lado, el Estado de México cuenta con 2.23 por ciento de población hablante de lengua indígena 7, por lo que se encuentra en la posición 15ª de las entidades a nivel nacional. El total de indígenas en el Estado de México para el 2005, fue de 312,319 habitantes, presentando un decremento del 13.7 por ciento en cinco años, ya que en 2000, el total de indígenas fue de 361,972 habitantes. La población indígena de esta entidad representa el 5.2 por ciento de la población indígena del país. La densidad poblacional 8 para el Estado de México en el 2005, fue de 655.9 habitantes por kilómetro cuadrado, con lo que ocupó la 2ª posición a nivel nacional, para 2008, la densidad de población se proyecta en 680.8 habitantes por kilómetro cuadro, sin embargo, la posición a nivel nacional es la 2ª. A nivel municipal, para 2005, en el Estado de México el municipio que presentó la mayor densidad poblacional fue Nezahualcoyotl, que con 63.44 kilómetros cuadrados de superficie y una población de 1,140,528 habitantes posee una densidad de 17,978.10 habitantes por kilómetro cuadrado, seguido del municipio de Chimalhuacán, con 11,272.00 habitantes por Km 2. El tercero en densidad poblacional es el municipio de Ecatepec de Morelos con 10,857.70 habitantes por Km 2, le sigue el municipio de La Paz con 8,706.30 de densidad poblacional. Por su parte, el municipio de Otzoloapan, fue el que presentó la menor concentración poblacional, con 160.5 kilómetros cuadrados de superficie y 4,748 habitantes de población, su promedio es de 29.6 habitantes por Km 2. Para dar una idea de que tan densos son los municipios del Estado de México, respecto a los municipios de otros estados, decimos que la densidad media de los municipios del Estado México, que es de 252.8 habitantes por kilómetro cuadrado, es muy alta ya que hay municipios con una densidad enorme respecto a los demás, en cambio, la mediana de los municipios de México, que es de 46.3, es más representativa. Así entonces, en México hay 116 municipios cuya densidad supera a la mediana nacional y 6 municipios con densidad menor a la densidad mediana del país. Mapa 5 Densidad Poblacional en el Estado de México 2000 15 15 15 15

Habitantes por Km 2 Fuente: INEGI. En el Estado de México el grueso de la población se encuentra en el rango de 5 a 9 años que abarca el 10.02 por ciento de la población total, seguido de la población entre 10 a 14 años con 9.75 por ciento de la población. El rango de 15 a 19, se coloca como el tercero más frecuente dentro de los grupos de mayor población e implica al 9.57 por ciento de la población. Gráfica 2 Pirámide Poblacional del Edo. de México, 2008 (miles de habitantes) 90 a 94 75 a 79 60 a 64 45 a 49 30 a 34 15 a 19 0 a 4-1,000-800 -600-400 -200 0 200 400 600 800 1,000 Hombres Mujeres Fuente: aregional.com con base en datos del Conapo. Para el 2030, se calcula que México contará con una población de 18,937,462 habitantes, y el grueso de la población se localizará en el rango de 40 a 44 años para las mujeres y en el de 35 a 39 años para los hombres; la población total entre 40 a 44 años, será la más representativa. 16 16 16 16

8 7 6 5 4 Gráfica 3 Proyecciones de Mortalidad, Fecundidad, Crecimiento Total, Crecimiento Natural y Migración Neta Interestatal e Internacional Edo. de México: 1990-2030 (Tasas) Mortalidad 35 30 25 3 2 1 0-1 Fecundidad Crecimiento total Crecimiento natural Natalidad (Eje 2) Migra. Interest. Migra. Internac. -2 1990 1996 2002 2008 2016 2022 2028 Fuente: aregional.com con base en datos del CONAPO 20 15 10 En la grafica anterior se muestran las proyecciones de los indicadores demográficos seleccionados del CONAPO. Respecto a 2009, para el Estado de México se proyecta una tasa de crecimiento total 9 de 1.33 por ciento, el cual se refiere a la variación del monto de la población durante un año determinado. En cambio, para el periodo de 1990 a 2009 está tasa promedia 2 por ciento en las proyecciones. Por su parte la tasa de natalidad 10, la cual expresa la relación existente entre el número de nacimientos ocurridos y la población total de la entidad, asciende a 17.7 nacimientos por cada mil habitantes. La cual se considera moderada 11, es de mencionarse que esta tasa hace casi veinte años en 1990 era también moderada. Para comparar que tan atípica es la natalidad del Estado de México respecto a la de otros estados, decimos que esta entidad esta a 0.4 desviaciones estándar por debajo de la media nacional para 2009 que es 18.2. Y para tener una perspectiva temporal más amplia, vemos que el promedio anual de la tasa de natalidad de este estado es 23 por cada mil para el lapso entre 1990 y 2009. Cabe mencionar, que la tasa global de fecundidad 12 es de 2.03 por cada mil, dicha tasa se refiere a la relación existente entre el número de nacimientos y la población de mujeres en edad fértil que hay para el año indicado. Y en esto radica su ventaja sobre la tasa de natalidad, ya que la tasa de fecundidad, es afectada por la estructura de sexo y edad de la entidad. Dado el monto de está tasa para el Estado de México se considera que no asegura el reemplazo generacional 13 y en 1990 se consideraba que aseguraba el reemplazo generacional. Cabe destacar que la fecundidad de esta entidad esta a 0.56 desviaciones típicas por debajo de la media nacional que asciende a 2.1. El promedio anual de este indicador demográfico para el periodo 1990 a 2009 es de 2.5. Por el contrarío, la tasa de mortalidad 14 que índica el número de defunciones por cada mil habitantes es de 4.1 para esta entidad. Por tanto, está tasa es baja 15, mientras que en 1990 era también baja. En cuestión de mortalidad esta entidad esta a 1.1 desviaciones típicas por debajo de la media del país que es 4.85. El promedio de 1990 a 2009 para esta tasa es de 4.1. Por su lado, la tasa de crecimiento natural 16 es de 1.4 por ciento, que es la tasa a la que estará aumentando la población del Estado de México en el 2009 según las proyecciones, debido a un superávit de nacimientos respecto a las muertes. Mientras que el promedio es de 1.9 por ciento para todo el periodo entre 1990 y 2009. 17 17 17 17

En otro orden de cosas, la tasa de migración neta interestatal es de 0.09 la cual es la diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes interestatales para 2009 en esta entidad. A este respecto, esté estado esta a 0.13 desviaciones por debajo de la media nacional que es del orden de 0.15. Siendo su promedio de 1990 a 2009 de 0.5. Mientras que, la diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes internacionales en 2009 es de -0.13 la cual es la tasa de migración neta internacional del Estado de México. Lo que coloca a esta entidad a 0.75 desviaciones estándar por encima de la media del país en su conjunto que es de -0.56. Con un promedio de -0.4 para el periodo seleccionado. 2. Educación. En cuanto a la distribución de la matricula del sistema educativo del Estado de México, en primer termino, la matricula en educación preescolar, para el ciclo 2007 a 2008 haciende a 562,057 alumnos. Para darse una idea de la relevancia de este nivel en el sistema educativo de la entidad, decimos que representa el 13.6 por ciento de todos los alumnos matriculados del estado. En educación primaria, el sistema educativo de esta entidad atiende a 1,902,967 estudiantes que representan el 46.1 por ciento de la matricula de todos los niveles para el ciclo escolar 2007 a 2008. Empero, como promedio anual para los dieciocho años entre 1990 y 2008 la educación primaria implica el 54.3 por ciento de la matricula estatal. Y en ese mismo lapso, dicha matricula ha crecido en promedio, de un año a otro, el 0.5 por ciento. Son 833,220 los alumnos inscritos a la educación secundaria para al ciclo escolar mencionado, a saber, el 20.2 por ciento del sistema educativo de este estado para el ciclo 2007 a 2008. Y para los ciclos escolares entre 1990 y 2008 promedia el 20 por ciento del total y ha crecido anualmente un promedio de 2.5 por ciento. Millares 900 800 700 600 500 400 300 200 100 Gráfica 4 Distribución de la Matricula del Sistema Educativo Estatal Edo. de México: Ciclo 1990-1991 a Ciclo 2007-2008 (miles de estudiantes) Primaria (Eje 2) 1,950 1,900 1,850 1,800 1,750 Millares 0 1,700 07-08 06-07 05-06 04-05 03-04 02-03 01-02 00-01 99-20 98-99 97-98 96-97 95-96 94-95 93-94 92-93 91-92 90-91 Licenciatura Universitaria Secundaria Profesional Técnico Bachillerato Normal Licenciatura Posgrado Capacitación Primaria (Eje 2) Fuente: aregional.com en base a datos de la SEP 18 18 18 18

Para la preparación de profesional técnico hay inscritos en esta entidad 50,081 alumnos en el ciclo referido. Estamos hablando del 1.2 por ciento de los estudiantes de la entidad, para el ciclo mencionado. A nivel bachillerato la matricula es de 407,488 alumnos entre 2007 y 2008 lo cual involucra a 9.9 por ciento del total de todos los niveles. Además, entre 1990 y 2008 este nivel implica el 7.5 por ciento en promedio del total estatal, creciendo al año un promedio de 6 por ciento. La educación normal cuenta con 6,504 alumnos en este estado, es decir, el 0.2 por ciento del total de la entidad. Respecto a la educación superior, a nivel licenciatura hay 247,597 estudiantes matriculados en el Estado de México para el ciclo mencionado, por tanto, el 6 por ciento de la matricula del estado esta cursando una carrera. Y de 1990 a 2008 este tipo de estudiantes promediaron el 4.3 por ciento de la matricula total, con un crecimiento anual de 6.1 por ciento en promedio. Cuadro 10 Matrícula, maestros y cobertura por nivel educativo Estado de México: Ciclo escolar: 2008-2009 Matrícula Maestros (Miles de alumnos) % del total % del total Total 4,252.5 203,282 Educación básica 3386.3 79.6% 137,848 67.8% Educación media superior 474.7 11.2% 34,050 16.8% Educación superior 283.7 6.7% 29,008 14.3% Capacitación para el trabajo 107.8 2.5% 2,376 1.2% Cobertura Preescolar 77.7 Primaria 94.6 Secundaria 98.8 Profesional Técnico 6.2 Bachillerato 50.5 superior 20.2 Fuente: aregional en base a datos del Segundo Informe de Gobierno A los niveles de posgrado lograron ingresar 15,317 alumnos, por lo que el peso de este nivel en el sistema educativo del estado es del 0.4 por ciento, en el último ciclo considerado. Mientras que para todo el periodo entre 1990 y 2008 los estudiantes de posgrado son el 0.2 por ciento del total y su número ha crecido en promedio un 10.2 al año. Para tener una idea de la relevancia del posgrado en este estado, dada su importancia para la mejora el nivel de sus profesionales, decimos que, en esta entidad hay 10.5 estudiantes de posgrado por cada 10,000 habitantes, lo cual coloca al Estado de México en la 20ª posición a nivel nacional. Para la capacitación para el trabajo se matricularon 104,093 alumnos para el ciclo escolar 2007 a 2008, a saber, el 2.5 por ciento de los alumnos de esta entidad cursan este tipo de educación. 19 19 19 19

Centrándonos ahora en la educación básica. Un indicador del estado de la educación a este nivel es el número de alumnos por cada maestro. En base a datos del Segundo Informe Presidencial para el ciclo escolar 2008 a 2009, establecemos que en el Estado de México hay 24.6 estudiantes por cada profesor en la educación básica, ocupando la 4ª posición nacional a este respecto. Por otro lado, para ver que tan alto es este indicador en comparación con otras entidades, decimos que el número de estudiantes por profesor, para este estado esta a 1.2 desviaciones típicas por encima de la media nacional, la cual es de 22.06 alumnos por profesor. 3. Salud y Seguridad Social Primeramente, nos fijaremos en la distribución de la población asegurada 17 por el instituto Mexicano del Seguro Social y la compararemos con la distribución de hace más de diez años, la de 1995, para ver como ha evolucionado y tener una idea de la relevancia del IMSS en el Estado de México, así como también la compararemos con la población afiliada al Seguro Popular para observar el impacto de esté último. Cuadro 11 Población asegurada en instituciones públicas de salud Estado de México: 2006 Total Institución Asegurados 7,122,470 % del total IMSS 4,200,889 59.0% ISSSTE 847,202 11.9% PEMEX 5,057 0.1% SEDENA ND - SEMAR - 0.0% Estatal 802,005 11.3% Seguro Popular 1,267,317 17.8% Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI Segundo Informe de Gobierno Del total de 7,122,470 derechohabientes de esta entidad, el 59 por ciento están dados de alta en el IMSS, ocupando este estado la 19ª posición a nivel nacional, mientras que en 1995 eran el 71.9 por ciento, a saber a tenido lugar una disminución de 12.9 puntos porcentuales de la población afiliada al IMSS desde aquel entonces. Por su parte, el Seguro Popular, en 2006, implica al 17.8 por ciento de los derechohabientes del Estado de México que ocupa la 22ª posición a nivel nacional en este aspecto. 20 20 20 20

Condiciones de salud Tasa de mortalidad general 4.1 Tasa de mortalidad materna 47.3 Tasa de mortalidad infantil 14.1 Mortalidad en niños menores de 5 años (Tasas) Por enfermedades diarreicas 51.7 Por enfermedades respiratorias 15.3 Por deficiencia nutricional 9.1 Esquema completo de vacunación en preescolares (%) 95.5 Disponibilidad y accesibilidad por cada 1,000 habitantes Recursos Número de médicos 1.5 Número de enfermeras 1.4 Número de camas 0.7 Número de consultorios 0.5 Servicios Cuadro 12 Indicadores Básicos de Salud Estado de México: 2008 Número de consultas externas 2,016 Número de consultas especialidad 222 Fuente: aregional en base a datos del Segundo Informe de Gobierno Respecto a los indicadores de salud del Estado de México, veremos como han evolucionado algunos de ellos en relación al estado que tenían en 1990. Para empezar, en 2008, la tasa de mortalidad materna 18 es de 47.3, por lo que disminuyo el 65.8 por ciento respecto a la de 1990 que era de 113.1. El cambio fue mayor que el de la media nacional donde esta tasa disminuyo 23.5 puntos. Por otra parte, la tasa de mortalidad infantil 19 que es de 14.1, disminuyo 18.8 en relación a la de 1990 de 32.9, por tanto el cambio fue menor al que se observó para la media nacional para la cual este indicador disminuyo 23.85 puntos. Por su lado, el esquema completo de vacunación 20 en 2008 es de 95.5 por ciento, a saber, aumento 49.6 por ciento en comparación con 1990 año en el que fue de 45.9 por ciento, por ende el cambio fue menor a la media nacional para la cual aumentó 51.83 por ciento. 21 21 21 21

Gráfica 5 Disponibilidad de Recursos Médicos por cada 1,000 habitantes Edo. de México: 1990-2008 1990 2.5 2007 2008 2 1.5 1 0.5 0 1995 2000 médicos (Estatal) médicos (Nacional) enfermeras (Estatal) enfermeras (Nacional) camas (Estatal) camas (Nacional) Consultorios (Estatal) Consultorios (Nacional) 2006 2005 Fuente: aregional.com con base en datos del Segundo Informe de Gobierno En cuanto al número de médicos por cada 1,000 habitantes en el Estado de México, decimos que, en 2008 ascendían a 1.5. Y en 1990 eran 0.6 médicos por cada 1,000 habitantes, una diferencia de 0.9 médicos. Y esta diferencia fue menor a la media nacional que fue de 1.23 médicos. En general, para los años entre 1990 y 2008 los servicios médicos por cada 1,000 habitantes del Estado de México no han superado a los nacionales las más de las veces, según su cuantía, para dicho periodo. 4. Vivienda. Ahora, en cuanto a la vivienda en el Estado de México. Nos basaremos en los datos del Conteo de Población y vivienda 2005 del INEGI. El promedio de ocupantes de viviendas particulares habitadas es de 4.31 para este estado, cifra que esta a 0.6 desviaciones estándar por encima de la media nacional de 4.14 ocupantes. Cuadro 13 Vivienda y sus ocupantes Estado de México: 2005 Total de viviendas habitadas 3,244,378 Viviendas particulares habitadas 3,243,566 Ocupantes 13,964,841 Promedio de ocupantes 4.31 Promedio de ocupantes por cuarto 1.11 Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI. En otro orden de cosas, veremos las características de vivienda de esta entidad en el año del conteo, para tener una idea sobre la cobertura de servicios de vivienda en el Estado de México, 22 22 22 22

nos fijamos en las viviendas particulares habitadas que cuentan con los servicios más importantes; agua entubada de la red pública, drenaje y energía eléctrica. Dicho esto, el porcentaje de viviendas que cuentan con los tres servicios arriba mencionados es el 83.3 por ciento, el cual esta a 0.59 desviaciones típicas por encima del promedio nacional el cual es de 76.8 por ciento. Cuadro 14 Caracteristicas de vivienda Estado de México: 2005 Total de Viviendas particulares habitadas 3,243,566 Viviendas particulares habitadas que disponen de Número % del total Piso de material diferente de tierra 2,904,420 90% Excusado o sanitario 2,892,946 89% Agua entubada de la red pública 2,864,729 88% Drenaje 2,851,937 88% Energía eléctrica 3,038,513 94% Televisión 2,947,710 91% Refrigerador 2,408,128 74% Lavadora 1,958,834 60% Computadora 697,749 22% Fuente aregional.com en base a datos del INEGI. 5. Seguridad Pública. En relación al nivel de delincuencia que se vive en los últimos años en el Estado de México, establecemos que los posibles hechos delictivos, tanto del fuero federal como del fuero común, para el año 2007 sumaron 255,462 hechos (cifras del Segundo Informe Presidencial aun por oficializar), lo cual implica una tasa de 1,769.70 hechos delictivos por cada 100,000 habitantes, para 2007 esta tasa aumento 4.2 por ciento respecto al año previo, dicho aumento fue mayor, al promedio de incremento anual del periodo entre 2001 y 2006, que fue de 2 por ciento. Cabe mencionar que para los años entre 1997 y 2007 dicha tasa fue mayor a la nacional para la mayoria de los años comprendidos. 23 23 23 23

Millares 22.5 20 17.5 15 12.5 10 7.5 5 2.5 Gráfica 6 Población interna de sentenciados y procesados (1995-2008) y Posibles hechos delictivos por cada 100 mil habitantes (1997-2007) en el fuero federal y el fuero común: Edo. de México 1,800 1,700 1,600 1,500 1,400 1,300 0 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 Población interna de sentenciados por el Fuero Común Población interna de sentenciados por el Fuero Federal Posibles hechos delictivos denunciados por cada 100,000 habitantes (Eje 2) Fuente: aregional.com con base en datos del Segundo Informe de Gobierno 1,200 Enfocándonos ahora en el delito de narcotráfico, que en los últimos años ha cobrado una gran relevancia en la coyuntura de seguridad pública. Establecemos que, en el Estado de México, los presuntos delincuentes en materia de narcóticos para 2006, según datos del INEGI ascendieron a 381 lo cual implica una tasa de 2.7 presuntos narcotraficantes por cada 100 mil habitantes, ocupando está entidad la 31ª posición a nivel nacional el estado con mayor número de presuntos delincuentes por cada 100 mil habitantes es el número uno en el escalafón-. Cabe mencionar que, la magnitud de está tasa es menor a la mediana nacional. Cuadro 15 Presuntos delincuentes registrados en los juzgados de primera instancia del fuero federal según principales delitos Estado de México: 2006 Delito Delincuentes % del total Total 1,021 En materia de narcóticos 381 37.3% Previsto en la ley federal de armas de fuego 480 47.0% Robo 10 1.0% Previsto en la ley general de población 9 0.9% Daño en las cosas 7 0.7% Previsto en la ley de vías de comunicación 5 0.5% Previsto en el código fiscal 27 2.6% Peculado 0 0.0% Homicidio 0 0.0% Otros delitos 102 10.0% Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI. Para tener una idea de que tanto se ha agravado la situación respecto al narcotráfico, en esta entidad, compararemos la situación del año considerado respecto a la de diez años atrás, decimos que en 1996, los presuntos narcotraficantes sumaban, 245 con una tasa de 2.1 por cada 100 mil habitantes y este estado tenía la 30ª posición según su tasa. De esta manera, 24 24 24 24

entre 1996 y 2006 los presuntos delincuentes en materia de narcóticos en el Estado de México, aumentaron 55.5 por ciento y la tasa por cada 100 mil habitantes aumentó 28.9 por ciento. Cuadro 16 Presuntos delincuentes registrados en los juzgados de primera instancia del fuero común según principales delitos Estado de México: 2006 Delito Delincuentes % del total Total 12,149 Robo 4,465 36.8% Lesiones 1,961 16.1% Daño en las cosas 347 2.9% Homicidio 525 4.3% Fraude 209 1.7% Despojo 245 2.0% Violación 581 4.8% Allanamiento de morada 228 1.9% Portación de armas prohibidas 754 6.2% Otros delitos 2,834 23.3% Fuente: aregional.com en base a datos del INEGI. Cabe señalar, que los delitos del fuero federal con mayor número de presuntos delincuentes en el Estado de México son: previsto en la ley federal de armas de fuego, en materia de narcóticos y otros delitos, en ese orden. Mientras que los delitos del fuero común que implican a la mayoría de presuntos delincuentes son: robo, otros delitos y lesiones también en ese orden. Notas: 1 Población: Es el total de personas -hombres y mujeres- residentes en un país o región en la fecha de referencia establecida. 2 Índice de Masculinidad: Número de hombres por cada cien mujeres en una población. 3 Tasa de Migración Neta Interestatal: Migración neta interestatal por cada cien habitantes en un año determinado. Donde la Migración Neta Interestatal es la diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes interestatales en un año dado. 4 Tasa de Migración Neta Internacional. Migración neta internacional por cada cien habitantes en un año determinado, donde la Migración Neta Internacional es la diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes internacionales en un año dado. También se le conoce como balance migratorio o saldo neto migratorio. 5 Esperanza de vida al nacer: Número de años vividos de la generación estudiada / Sobrevivientes a la edad cero; corresponde al tamaño de la generación estudiada 6 Población rural: Población que habitan en comunidades menores de 2 mil 500 habitantes. 7 Hablante de lengua indígena: Población de 5 años y más que habla lengua indígena 8 Densidad Poblacional: Es la relación entre el número de personas que habita un territorio determinado y la superficie del mismo. El cociente resultante se expresa como número de habitantes por kilómetro cuadrado. 9 Tasa de Crecimiento Total: Crecimiento total por cada cien habitantes en un año determinado. Donde el Crecimiento Totales la variación del monto de la población durante un año determinado. Este crecimiento resulta de la suma del crecimiento natural y el crecimiento social total. 10 Tasa de natalidad: tasa bruta de natalidad o simplemente tasa de natalidad es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo de tiempo y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el 25 25 25 25