Casó en 1690 con Dª. María Regalado Funes de Villalpando y Monroy, Marquesa de Osera. Murió en 1704.) en término de Fregenal.

Documentos relacionados
EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

ALTAR DE SAN IGNACIO

FELIPE III

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Por: María Méndez Rodríguez

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL

ESCUDO HERALDICO DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE CADIZ ANTECEDENTES

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO

VIVE EXPERIENCIAS ÚNICAS EN LA RIOJA. Ruta histórica Calos V - Imperialbús

FELIPE III

U.9. La civilización romana.

El Arte Clásico. El Arte Romano Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El cuadro Las Meninas, o La familia de Felipe IV, pintado por Diego Velázquez, debe estar en el top 10 de cuadros más famosos del mundo.

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

BARCELONA ENSAYADORES

LINAJES REPRESENTADOS EN LA HERÁLDICA MUNICIPAL LEONESA

Derecho Romano. Sesión 2: La sociedad en el Derecho Romano

Chipre y el culto a Afrodita. Lucía Santibáñez G., Historiadora Chipre, 2011

LA HERÁLDICA EN OCAÑA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

Carta en posesión de José Arias de Reyna Ferrero escrita en Sevilla el 21 de junio del 13 (1913?), por remitente desconocido que firma parece Fr.

ELEMENTOS DE IMAGEN CORPORATIVA

Loeches fue una de las 25 villas del alfóz de Alcalá que dependía de su Fuero. Se independizó en 1555 con Carlos I.

Escudos. Marca de fuego de la clase escudo en forma de romboide.

ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

CASTILLA Y FLANDES ANTECEDENTES SIGLO XV.

De la ROMANIDAD a la CRISTIANDAD


Tema 5 Los Austrias Menores

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

Doña María Mendoza, esposa de Don Álvaro Luna, funda el Hospital de la Magdalena. S Miguel, patronato Hospital Magdalena varios, 07.

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

PIEZA DEL MES: DICIEMBRE FRONTAL DE ALTAR. Capilla de la Encarnación Iglesia-Catedral de Santa María de la Sede. Sevilla

Santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir del siglo IV

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

CLAUSTRO BAJO. Escudo Convento de Santa Clara (Oviedo) LEYENDA: PRINCIPIO OSE ESTA OBR(a) SIE(endo) AB(adesa) D(oña) ROSA AÑO 1790

Arco de Tito. 81 d.c. Foro de Roma. Mármol. 14,5 m (altura) por 13,50 (ancho) por 4,75 (fondo)

Los Escudos Municipales del Valle del Alto Oja en el Siglo XIX

El claustro de los Jerónimos. Museo del Prado, Madrid Por Ana González

LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común.

EL LIBRO DE APOCALIPSIS. Capítulo Diecisiete. 1) Apreciar la importancia de este capítulo en la interpretación del libro de Apocalipsis

Por frecuencia Por orden alfabético

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

EL IMPERIO CAROLINGIO. miércoles, 14 de noviembre de 12

Los símbolos del Reino y de la Real Familia LA CORONA

Medios y técnicas escultóricas tradicionales. Desde la prehistoria hasta el s. XX

Mujeres de la Biblia Eva: La primera mujer (Génesis 2:20-3:24) 14 de noviembre de Iglesia Bíblica Bautista de Aguadilla

Derecho de tanteo Adquisición en subastas públicas en España

Ruta 3 LA LOCALIDAD CONSERVA NUMEROSOS CASAS DECORADAS EN SUS. Ruta de las Casas de Javierregay. Red de Rutas Autoguiadas. de la Comarca de Jacetania

EL ESCUDO GRANDE DE CARLOS III (4)

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

Proyecto cultural. El sueño de la luz. a través del pórtico en la Catedral de León

ROMA e Italia y su ubicación en el Mediterráneo o Mar Interno ROMA: la ciudad de las siete colinas

Cruz-Relicario del Papa Pascual I

Alfonso II El Gordo, Rey de Portugal.

Altar Mayor del Monasterio de San Julián de Samos.

Roberto I de Borgoña el Viejo.

Vaticano: curiosidades sobre el papado

CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE

La influencia de el mundo griego en el arte romano

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

LA HERÁLDICA Y LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

MEMORIA DE INTERVENCIÓN EN UN CAPITEL ROMÁNICO. TREVIANA. LA RIOJA.

ESCULTURA EN ROMA INTRODUCCIÓN

Alto Renacimiento. El Panteón Romano. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Alto Renacimiento. Arquitectura.

Derecho de tanteo Adquisición en subastas públicas en España

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

Realizado por: Lorena Barco Cebrián

Ascenso de la Roma Imperial

Breviario de Isabel la Católica

PIEZA DEL TRIMESTRE. inv. CE1/01604), fabricada. de Caballería D.

25 El viejo dragón Triario s. II ac A. Laruccia Soldiers Triarius romano 120 a.c. 32 $ 32 $ 32 $ Soldiers

MONARQUÍA ( a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

Personajes ilustres de Oarsoaldea en Jantziaren Zentroa.

Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y

EL GÉNERO ÉPICO EN ROMA

TEMA 9.- EL RENACIMIENTO ESPAÑOL.

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

Los Reyes Católicos. Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Se casaron

Torre románica de la antigua iglesia de San Pedro S. XII en Ayerbe.

APUNTES DE VALDESCAPA

APELLIDOS DERIVADOS:

CONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE LA BIBLIA

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Füssen (Alemania) Por Ana González

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

SEMANA 3 ESTUDIANDO LA BIBLIA

Cuando José se enteró que María tendría un bebé, no supo qué hacer. Era difícil para él creer la historia de María

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010

Cementerio El Salvador Carolina N. Losada Adriana V. Humacata Colegio Nueva Siembra 9º año E.G.B 3

Colección Exclusiva de las monedas auténticas de su época

Transcripción:

PORTADA También se compró para portada de la Iglesia una que estaba en la dehesa del Conde de Montijo (D. Cristobal III de Portocarrero de Guzmán Luna y Enríquez.

Casó en 1690 con Dª. María Regalado Funes de Villalpando y Monroy, Marquesa de Osera. Murió en 1704.) en término de Fregenal. Comprola este Cabildo, cuando corrió con la obra a un noble de Jerez de los Caballeros, que debía de estar en alguna casa media arruinada. La fachada es aquí toda de un mármol blanco muy basto, y con muchas grietas: adórnase con varios figurones muy mal esculpidos, de Neron,

(Lucio Domitio Ahenobarbo. Al ser adoptado por su tío el emperador Claudio I cambió su nombre por el de Nero Claudius Drusus Caesar Germanicus. Emperador Romano que gobernó, con el nombre de Nerón Claudio César Augusto Germánico, del 54 d.c. al 68 d.c. Nació el 15/XII/37 d.c. en Antium (Anzio, Italia). Murió el 09/VI/68 d.c. en Roma.) Julio Cesar, (Cayo Julio César. Roma (12/07/100 ac.-15/04/44 a.c.). General, político, escritor, jurista, astrónomo. Nació en Roma el 12 ó 13 de julio del año 100 a.c. y murió asesinado por Marco Junio Bruto y un grupo de senadores en los idus (15) de marzo del 44 a.c.)

y el bulto de no sé qué princesa de aquella familia Julia (llamada Agripina). (Familia patricia y también con ramas plebeyas que tiene en su seno al personaje más importante de toda la historia republicana, Julio César. Afirmaba descender de Iulus, hijo del héroe troyano Eneas y nieto de Venus. Puede tratarse de Agripina la Mayor-(Roma, 14 a.c.-pandataria, 33 d.c.) Dama romana. Hija de Marco Vipsanio Agripa y Julia -y por tanto, nieta de Augusto-, se desposó con Germánico 5 d. C., un reputado general de la familia imperial. Fue madre de Calígula y Agripina la Menor. El emperador Tiberio instigó el asesinato de su esposo y la hizo confinar (29 d.c.) en el islote de Pandataria, donde ella misma se dejó morir de hambre el 33 d.c.- o de su hija Agripina la Menor- Agripina la Menor o la Joven (actual Colonia, 16 d.c.-baia,59) Emperatriz romana. Hija de Germánico y de Agripina la Mayor, casada primero con Domitio Ahenobarbo y madre de Nerón. Una de las damas más disolutas de Roma, casó en terceras nupcias con su tío, el emperador Claudio, de quien consiguió que adoptara a Nerón. Eliminó a su esposo mediante el veneno y entronizó a su hijo, el cual mandó asesinarla.) A ambos lados de la figura anterior, en el arco de la portada, se puede leer una inscripción: PAX VIC DOM VI que significa La paz sea en esta casa. Lo que da idea de que esta portada era originariamente de carácter civil

Sobre el arco, en el entablamento, las siguiente figuras de izquierda a derecha:

En el escudo central sólo se conserva la cruz, que iba sobre la H, de lo que debió ser el anagrama JHS (Jesús Hombre Salvador) que según se puede observar, parece que fue borrado burda y deliberadamente. Bajo los capiteles de las dos columnas dos Hércules desnudos, a quienes los Muchachos han derribado a pedradas las narices y orejas. Como se puede apreciar, bajo estos dos Hércules de puede leer la palabra TIME

Los dos capiteles son iguales y en ellos aparecen tres cabezas: una de animal, mirando al frente, en el centro y dos de niño o niña a cada lado, mirando a la bestia. Para remate de las dos Fachaditas hizo traer de Galaroza (un Lugar de esta Serranía) dos piedras blancas, que se asemejan mucho al mármol; y en cada una se fijó el nombre de Jhs por escudo. Quedaron bastante lucidas, y en su tanto con más hermosura, que la de la Iglesia. Pascual Madoz, en la página 198, del tomo IX, de su Diccionario dice: ;extinguidos los Jesuitas, recibió esta iglesia el título de real, colocándose las armas de España sobre sus puertas principales y se hizo auxiliar de la parroquia Esto hace suponer que quitarían las piedras blancas de Galaroza y pondrían las grises con las armas de España, es decir, estas que se ven hoy: La de la izda. es la que está sobre la que fue puerta del Colegio y la de la dcha. la colocada sobre la puerta principal de la iglesia. Puede verse, en ambas, el escudo de España timbrado con la corona real y con cuatro cuarteles: dos castillos en 1º. y 4º.-que representan a Castilla y dos leones en 2º. Y 3º.- que representan a León y, en el centro, un escusón con tres flores de lis que representan la Casa de Borbón y que fueron incorporadas al escudo por Felipe V y rodeado con el toisón de oro. La Insigne Orden del Toisón de Oro nació en 1430 en el Ducado de Borgoña, de la mano de Felipe II, Felipe el Bueno, Duque de Borgoña y Conde de Flandes. Por el matrimonio entre Felipe el Hermoso y Doña Juana de Castilla en 1504, la Orden pasa a la Corona de

España, puesto que esta incorporó por matrimonio el Ducado de Borgoña. La palabra Toisón viene del francés que significa «vellocino» o la piel del carnero, que es lo que cuelga del collar. Es un collar con veintiséis eslabones y pedernales despidiendo llamas y con una frase en latín recogida del libro de los Jueces, en la figura de Gedeón, en su lucha contra los madianitas: «Ante Feriti, Quam Flamma Micet» (Hiere, antes de que vea la llama), junto a las «B» de Borgoña, La corona imperial y el toisón los incorporó Carlos I, luego sus sucesores cambiaron la corona imperial por la real. La piedra tallada, que se ve abajo, con el anagrama de Ave María Regina y que está empotrada sobre la puerta central de lo que hoy es Biblioteca Municipal y antaño fueron escuelas, si puede ser de Galaroza. (Los textos entrecomillados proceden de la Hª. del colegio de la C. de Jesús de la villa de Hª. la Real, Ayuntº. de Higuera la Real-Diput. de Badajoz, 2010,puestos en español actual)