Industria Automotriz en México Secretaría de Economía Marzo, 2008

Documentos relacionados
Industria Automotriz en México Secretaría de Economía Julio 2007

Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Panel de Prospectiva de la Industria Automotriz

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Industria Automotriz INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FICHA SECTORIAL ENERO 2017

ROBO DE VEHÍCULOS ASEGURADOS 1

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

ROBO DE VEHÍCULOS ASEGURADOS 1

ROBO DE VEHÍCULOS ASEGURADOS 1

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE ECONOMIA

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE ECONOMIA

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Primer ejercicio estadístico con cobertura regional en México: Indicadores estatales de CTI. Wilfrido Urueta Rico

Morelia, Michoacán Roll de Juegos Baloncesto 3 x3 FEMENIL

Industria Automotriz INDUSTRIA AUTOMOTRIZ FICHA SECTORIAL. Diciembre 2017

Situación actual de la economía mexicana

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA

PROGRAMA ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ VISIÓN 2020

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

MEXICO: EL PARADIGMA DE LA COMPETITIVIDAD

ROBO DE VEHÍCULOS ASEGURADOS 1

UN NUEVO CONTRATO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MÁS EQUITATIVA

Martes 30 de septiembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31

Autotransporte Federal de Turismo

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

MIXTA. Mayo Corte de información: abril 30, 2016 Fuente: DW RUV

ROBO DE VEHÍCULOS ASEGURADOS 1

La situación de la Industria Automotriz y su perspectiva 2020 en México

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN. Carlos Ruedaflores Medrano

(Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 31 de diciembre de 2008

Acervo Estadístico del Foro. Tecnológico (ACERTADÍSTICO)

Primer Informe

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 1 de diciembre de 2008

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Padrón. Padrón. Padrón

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

DIÁLOGO CON LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ / VERSIÓN 2016 Agenda Automotriz. Estructura del sector automotor en México

La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN

CONSORCIOS CPI CONACYT

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Sector: Automotriz. Dirección de Estudios Económicos. Dirección de Estudios Económicos

Industria Nacional de Autopartes, A.C.

Infonavit avance al 21 de septiembre y temas relevantes

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de abril de 2006

Infonavit avance al 24 de agosto y temas relevantes

EXPECTATIVAS DE EMPLEO MANPOWER: CUARTO TRIMESTRE DE 2012

La política científica y tecnológica en México: el impulso contingente en el periodo

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

ROBO DE VEHÍCULOS ASEGURADOS 1

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

CONACYT EN EL FOMENTO AL DESARROLLO REGIONAL, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO. Reunión del Grupo de Expertos de Competitividad Nacional GTECS 1

Estadísticas de Educación en México

Autor: Sandra Höfler

Puebla, cómo vamos? 9 de mayo de 2016

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

Instrumentos jurídicos que serán actualizados 1

México carece de una política de atracción de inversión manufacturera

Aguascalientes. Baja California. Baja California Sur. Campeche. Chiapas. Chihuahua

Importancia del sector Automotriz para el Estado de Coahuila y el País.

Panorama Estatal de Ocupaciones

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Aguascalientes. Baja California. Baja California Sur

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Registro Nacional de Población n e Identificación n Personal. Avances del Programa de Modernización Integral del Registro Civil 2007

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

AVANCES EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN Mayo 2017

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Sistema Nacional de Investigadores

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos

Certificación en estándares de competencia Casos de éxito y retos

SEP. ENLACE Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

La importancia de la Industria Automotriz Mexicana

Pago de Tenencias y Refrendos 2013

Reporte Estadístico del Sector Automotor. Cifras mensuales y acumuladas. Marzo de 2010.

REPORTE DEUDA SUBNACIONAL

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Millones de Unidades %

Transcripción:

1

Industria Automotriz en México Secretaría de Economía Marzo, 2008 2

Situación de la Industria Automotriz Mexicana Agenda 1.Resumen 2007 2.Proyectos Automotrices 3.Entorno Global 4.Estrategia para el Sector Automotriz-Agenda automotriz 5.Apertura 2009 6.Conclusiones 3

1.- Resumen 2007 Producción récord de vehículos ligeros en 2006 y superada en 2007 2.2% (Miles de unidades) 2,200 2,000 1,800 1,600 1,890 1,815 1,772 1,541 1,497 1,606 1,979 2,022 1,400 1,200 1,000 2007 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Secretaría de Economía con datos de AMIA. 4

Exportación récord de vehículos ligeros en 2006 y superada en 2007 (Miles de unidades) 5.0% 1,700 1,600 1,537 1,613 1,500 1,400 1,300 1,200 1,100 1,434 1,404 1,314 1,170 1,094 1,186 1,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Secretaría de Economía con datos de AMIA. 5

Ventas internas de vehículos ligeros en 2007 Cantidad vs. crecimiento de segmentos. (Miles de unidades) 1,200 1,000 800 600 400 200 0 1,096 1,132 1,140 1,100 919 978 978 854 2007 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Secretaría de Economía con datos de AMIA. 6

Ventas internas de vehículos ligeros importados. (Miles de unidades) 800 700 600 500 400 300 200 100 0 726 724 683 699 562 569 480 426 2007 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Secretaría de Economía con datos de AMIA. 7

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Producción récord de Vehículos Comerciales en 2006 y ligera disminución en 2007 Situación fiscal (IETU)= menos inventarios 30.1 5.2 10.0 23.5 37.5 (Miles de unidades) 57.1 46.0 38.2 48.3 48.4 63.3 84.4 92.3 86.3 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Secretaría a de Economía a con datos de ANPACT. 2007 8

Continua producción récord de autopartes en México 80% se exporta. Proveedor # 1 de E.U. (Miles de millones de dólares) 33.6% 35 30 25 20 15 10 5 0 28.7 21.6 20.5 20.4 23.5 26.1 13.9 11.1 13.3 15.4 16.6 18.3 19.5 22.4 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 8% 2007 Fuente: Secretaría a de Economía a con datos de INA. 9

2.- Proyectos Automotrices Proyectos en la Industria Automotriz 2005-2006 Firma Modelos Categoría Inversiones Producción Fusion, Milan y Lincoln MKZ Mediano/Lujo 2,000 mdd 305 mil Jetta A5/Bora Mediano/Pequeño 5,000 5000 mdd 400 mil HHR Crossover 250 mdd 80/100 mil Mega Cab Pick-up/Lujo 250 mdd 80 mil Tacoma Pick-up/Lujo 140 mdd 30 mil Tiida / Versa Mediano/Pequeño 150 mdd 150 mil 10

Proyectos 2006-2007 FIRMA PROYECTO INVERSIÓN Toluca, Edo. Mex. Nueva Crossover 1,000 mdd Saltillo, Coah. Camiones Freightliner & Sterling 300 mil unidades 500 mdd Puebla, Pue. Bora Variant 70,000 Dlls. 1er. Año San Luís Potosí, S.L.P. Nueva planta Vehículo Subcompacto Nacional El Salto, Jal. Nueva CR-V 50 mil unidades en 2008 Adicionales 80 mdd 11

Proyectos de Inversión 2008-2010 Nueva Planta de transmisiones en Silao Guanajuato. Inversion: 600 MDD. Planta de GS Motors en Michoacán, alianza estratégica entre: FAW (First Auto Works) (China) Grupo Salinas (México) 150 MDD en 3 años Nuevos vehículos compacto para el mercado exportación. 1000 MDD. Ampliación planta Puebla. Nueva Planta Cuautitlan Edo. Mex, Nuevo subcompacto? Posible Nueva planta (Yaris nueva generación)? Planta Motores Phoenix V6 570 MDD 12

Inversiones caracterizadas por: Nuevos modelos a nivel mundial. Producción exclusiva en México para el mundo. Autos y autopartes más sofisticados. Mayor integración nacional. Mayor valor agregado. Nuevas inversiones en diferentes nichos de mercado (diversificación). 13

3.- Entorno Global Tratados Comerciales FTA Japón FTA Honduras El Salvador & Guatemala FTA Costa Rica FTA Nicaragua NAFTA FTA Colombia CEA Brasil FTA UE FTA Bolivia FTA Chile FTA Uruguay FTA Israel La red de tratados comérciales mas amplia. CEA Argentina Tarifas preferenciales. Oportunidad de Negocios en los 3 continentes (América, Europa, Asia). Ventajas competitivas en: mano de obra altamente calificada, logística, valor agregado, ubicación geográfica (cercanía al mercado mas grande de consumidores). 14

Participación de México en la producción de automotores en el mundo. (Millones de unidades) Fuente: International Organization of Motor Vehicle Manufacturers (OICA), cifras a 2006 15

Ubicación geográfica de la Industria Automotriz en Mexico CHIHUAHUA KENWORTH MEXICALI (TRUCKS) TIJUANA TOYOTA (PICK-UP BOXES OF TRUCKS) SONORA CHIHUAHUA G. PALACIO LINAMAR (ENGINES) RAMOS G.M. COAHUILA ARIZPE (PC & UV) GARCIA NAVISTAR (TRUCKS) Norte Centro Bajío FORD (PC) BAJA CALIFORNIA NORTE BAJA CALIFORNIA SUR HERMOSILLO SINALOA DURANGO NUEVO LEON TAMPS. S.L.P. SCANIA (TRUCKS) CHRYSLER (ENGINES & UV) NISSAN (PC & ENGINES) HONDA (PC) NAYARIT SALTILLO GTO. QRO. (PC & UV) AGS. JALISCO GUADALAJARA COLIMA MICHOACAN G.M. (UV) SILAO G.M. (ENGINES) TOLUCA TOLUCA CHRYSLER (PC & UV) M.BENZ (PC & UV) SANTIAGO ZACATECAS S.L.P. CUAUTITLAN AGS. FORD HIDALGO MEX. TLAX. MOR. PUEBLA VERACRUZ GUERRERO OAXACA D.F. TABASCO CHIAPAS CAMPECHE YUCATAN QUINTANA ROO BMW (PC) MASA (TRUCKS) VOLVO (TRUCKS) TOLUCA TULTITLAN TOLUCA NISSAN (PC & UV) CIVAC PUEBLA V.W. (PC & ENGINES) 16

4.- Estrategia para el Sector Automotriz- Elementos de la nueva estrategia automotriz en la administración del Presidente Calderón Fuerte prioridad en el Sector Automotriz. Industria #1, producción, exportación y generación de empleo, atracción de divisas. Enfoque en Competitividad e Innovación Tecnológica. Esquemas de apoyo más agresivos y más focalizados (a partir de lo ya existente). Maximizar sinergias con otras industrias exitosas en México (Aeronáutica, eléctrica/electrónica, metal/mecánica). Trabajar conjuntamente con el sector productivo y Académico. 17

Programas de Fomento Decreto para el Apoyo de la Competitividad Automotriz terminal y el impulso al desarrollo del mercado interno de Automóviles, Publicado el 31 Diciembre 2003. Decreto Automotriz.- Prosec.- Programa de Promoción Sectorial Automotriz. Importación con 0% arancel en insumos, maquinaria, partes y componentes. Estímulos e Incentivos.- Fondo Pyme Desarrollo de Proveedores Fondo Conacyt Becas a trabajadores Programa Primero Empleo 18

Firma de convenios entre INA AMIA / INA FUMEC El pasado viernes 4 de mayo, se llevó a cabo la celebración de dos convenios en el marco de la Alianza Tecnológica para la Competitividad Automotriz (ALITEC AUTO), entre la AMIA, la INA y la Fundación México- Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), con la firma de honor en ambos del Secretario de Economía. Con la firma de estos convenios se inician formalmente los trabajos a través de los cuales el Gobierno Federal, la Industria y la Academia, buscan implementar una estrategia para incrementar la competitividad de la industria automotriz en México. 19

Convenio INA AMIA Este convenio formaliza la creación de una nueva institución bajo el nombre de Alianza Automotriz por la Articulación Productiva A3P-, la cual es creada entre la INA y la AMIA con el propósito de atender las necesidades en desarrollo de proveeduría de segundo y tercer nivel. Esta es la primera ocasión en la historia de ambas instituciones en que ponen en marcha un esfuerzo conjunto para el desarrollo de proveedores de la industria automotriz en México, y es resultado de una convicción compartida de la importancia que tendrá contar con una base sólida de proveeduría, si es que México quiere incrementar su participación en la industria automotriz a nivel mundial. 20

Convenio INA FUMEC Este convenio firmado entre la INA y FUMEC, formaliza la creación de una organización (Consorcio Tecnológico) orientada a identificar las áreas de oportunidad para México en materia de desarrollo tecnológico automotriz, promoviendo en éstas investigación específica. Otra de las actividades del consorcio tecnológico será el desarrollo de capital humano especializado a nivel técnico, licenciaturas y posgrado. 21

Alianza Tecnológica para la Competitividad Automotriz (ALITEC AUTO) Ambas alianzas forman parte de una organización más amplia llamada Alianza Tecnológica para la Competitividad Automotriz (ALITEC AUTO), que es una iniciativa que suma los esfuerzos del Gobierno, la Industria y la Academia para dirigir y coordinar los recursos que requiere la cadena productiva automotriz en México en las áreas de comercio, tecnología, investigación, logística e infraestructura. 22

5.- Apertura 2009 A partir de enero de 2009 se permitirá la importación de autos usados al territorio nacional, cuya liberación total será hasta el año 2019, conforme a lo negociado en el TLCAN. Este período tiene la finalidad de permitir la modernización y reconversión de la planta productiva nacional, alcanzar niveles competitivos internacionales y fortalecer las cadenas productivas. 23

APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN México podrá mantener prohibiciones o restricciones a la importación de vehículos usados hasta el año 2009. Año calendario conforme al TLCAN 2009 2011 2013 2015 2017 2019 1999 y anteriores 2003 y anteriores 2011 y anteriores 2007 y anteriores Años modelo 2015 y anteriores TODOS 24

Decreto del 22 de agosto de 2005 1. Sólo permitía la importación de vehículos ligeros (de peso igual o menor a 8,864 Kg.). Los vehículos de carga o pesados quedaron excluidos de ese Decreto. 2. Únicamente se podían importar vehículos de entre 10 a 15 años - modelo de antigüedad, fabricados en E.U., Canadá o México (región TLCAN). 3. Para poder importar dichos vehículos, éstos tenían que pagar un impuesto global de 14.95%, sobre el valor del vehículo (arancel e IVA). 4. El IVA se calculaba sobre el 30% del margen de comercialización del vehículo. 5. La importación tenía que ser a través de Agente Aduanal. 6. Quedaron exento del 100% del pago del ISAN los vehículos nuevos con un valor de hasta 150 mil pesos y del 50% del ISAN a vehículos de 150 mil uno a 190 mil pesos. 25

Modificaciones al Decreto del 22 de agosto de 2005 (Decreto del 1 de febrero de 2008) 1. Solo se permite la importación de vehículos ligeros (de peso igual o menor a 8,864 Kg.), de 10 años - modelo de antigüedad, fabricados en E.U., Canadá o México (región TLCAN). 2. Los vehículos de carga o pesados continúan excluidos del Decreto. 3. Para su importación, los vehículos ligeros, deberán pagar un impuesto global del 26.5%, sobre el valor del vehículo (arancel e IVA). 4. El IVA se calculará sobre el 100% del margen de comercialización del vehículo. 5. Se elimina el uso obligatorio de Agente Aduanal para la importación. El SAT podrá autorizar a Banjercito, u otro organismo para tal fin. 6. El beneficio de exención del pago del 100% y 50%, respectivamente, del ISAN, continúa sin cambios. 26

Estrategia ante la apertura 2009 1. Objetivo: Exigir el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas a la entrada de autos ligeros y pesados usados de Estados Unidos y Canadá. 2. Continuar con los trabajos del Grupo Intersecretarial de Autos Usados, para establecer los mecanismos y medidas de control, conforme a las áreas de injerencia de cada Secretaría o Agencia de Gobierno, en relación con la apertura de 2009, por separado y en conjunto con el sector privado. 3. Publicar durante 2008, para su aplicación en 2009, las leyes, reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas, en materia de Protección al Medio Ambiente, Protección a la Salud y a la Seguridad Pública y Protección al Consumidor, que correspondan. 4. Analizar y definir cómo y en dónde se llevaría a cabo la revisión física, mecánica y documental de los vehículos (ligeros y pesados), que pretendan ingresar en definitiva (y de manera temporal) al país. 5. Lograr la homologación de todos los estados de la República con el programa de verificación vehicular. 27

Consideraciones 1. La Secretaría de Economía y el Gobierno Federal están conscientes de toda la problemática planteada por la industria, por lo cual hay puntos que requieren mayor trabajo con el sector privado, otros que requieren trabajos legales, y otro que legalmente no corresponde tratar mediante un Decreto presidencial, sino mediante otros mecanismos como normas, que tienen sus propios cauces legales y tiempos conforme a la Ley. 2. Ante lo anterior, y con el objeto de avanzar en estos temas: a) Primero, se público el Decreto del 1 de febrero de 2008 con lo que era viable publicarse. 28

Consideraciones a) Segundo, continúan los trabajos para tomar las acciones concretas, según corresponda a cada Dependencia y agencia de Gobierno los tiempos de Ley, en algunos casos, durante 2008, y b) Tercero, a finales de 2008 y con cara a la apertura del TLCAN en enero de 2009, se publicará otro Decreto presidencial, de ser necesario, para establecer y/o aclarar puntos más precisos en relación con la importación de autos usados. 3. El Gobierno Federal no esta en desacuerdo con los planteamientos de la industria y/o de las asociaciones privadas de autos usados, por lo que continuará avanzando en los trabajos y las acciones correspondientes durante 2008. 29

6.- CONCLUSIONES Nombre del Juego COMPETITIVIDAD DECALOGO PARA LA COMPETITIVIDAD 2008-2012. 1.Revisión y simplificación de la Estructura Arancelaria. 2.Revisión y Simplificación de regulaciones no arancelarias y de programas de Fomento. 3.Certidumbre Jurídica e Institucional a las operaciones de Comercio Exterior. 4.Uso de las tecnologías de la Información y la comunicación para optimizar las operaciones de Comercio Exterior. 5.Promoción del escalamiento hacia actividades de alto Valor Agregado. 6.Aceleración de la reconversión de Industrias Tradicionales 7.Impulso al desarrollo y uso de Tecnologías Precursoras. 30

6.- CONCLUSIONES El nombre de Juego es COMPETITIVIDAD. DECALOGO PARA LA COMPETITIVIDAD 2008-2012. 8. Posicionamiento de México como un eje de distribución (HUB) de Servicios de Tecnología de Información y Logística. 9. Innovación Empresarial como una practica constante y permanente en las empresas Mexicanas. 10. Fortalecimiento del Mercado Interno. FACILITACION COMERCIAL-POLITICA SECTORIAL-INNOVACION-MERCADO INTERNO 31

Gracias! Emilio Mosso Guadarrama Director de Industria Automotriz Secretaría a de Economía Correo electrónico: emosso@economia.gob.mx www.economia.gob.mx 32

Firma del área que elabora Fecha de elaboración