ESTABLECIMIENTOS INCAS EN EL SUBTRAMO 1 LAMPAS PUEBLO VIEJO EN LA REGION ANCASH

Documentos relacionados
LA RUTA INCA A LOS HUAYLAS. ESTUDIO DE LA VIALIDAD INCA EN LA PAMPA DE LAMPAS-CHOQUERECUAY, EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH, PERÚ

Clase 04 OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA. 04 Abril 2013

EL CAMINO DE LOS LLANOS: ENTRE LOS VALLES DE CHICAMA Y MOCHE

ARQUITECTURA

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA PLATAFORMA CEREMONIAL (USHNU) DE PUMPU, PROVINCIA DE PASCO 1

ARTE RUPESTRE TARDÍO EN EL ÁREA NUCLEAR DE HUAYCÁN DE CIENEGUILLA

Marcahuamachuco, la joya de Huamachuco, La Libertad

Programa. Ceremonia de Homenaje al Dr. Miguel Messmacher Tscherniavski.

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

La fuente Inca de Aypate

La formulación de bases de datos de poligonales para la investigación

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL. Tema. Amautas. Arquitectura en el Tahuantinsuyo. Catedrática : Msc. Zoila Orellana

OCUPACIÓN TERRITORIAL EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA INSTALACIONES DEL IMPRIO INCA

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

HUÁNUCO PAMPA: NUEVAS INVESTIGACIONES DE LA ARQUITECTURA INCA

Principales sitios arqueológicos de Lima

ARQUEOLOGIA DE LA SIERRA DE ANCASH

El Proyecto Qhapaq Ñan y el registro del Sistema Vial Inca. El caso del Tramo del camino Inca: Huaraz Casma

ANÁLISIS DE LA CERÁMICA TARDÍA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO EL HUARCO-CERRO AZUL

Sitio web: con recursos disponibles a partir del 15 de octubre

Museo de la Nación. 16 de mayo Hora: 10:00 a.m. Exposición: Mi colección en el Museo de la Nación Lugar: Sala Kuelap del Museo de la Nación.

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

Anexo 3-1. Informe Arqueológico BLACHE SNOW CONSULTING

1ER CONCURSO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA QHAPAQ ÑAN: CAMINANDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

El Qhapaq Ñan (sistema vial inca) en la historia. Relatos de cronistas

GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco

Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el

HUAYCÁN DE CIENEGUILLA, UN SITIO EN EL TRAMO DEL QHAPAQ ÑAN ENTRE XAUXA Y PACHACAMAC

INFORME CAMPAÑA NAVIDEÑA EN MARCA 2013

NUEVOS CENTROS DE ALMACENAMIENTO INCA EN HUÁNUCO PAMPA

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

Algunos apuntes sobre la arquitectura y los materiales arqueológicos del Pueblo Viejo de Huayo en la provincia de Pataz

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I

Investigación, recopilación y edición Pilar Kukurelo. Ilustraciones Wladimir Castañeda. Digitalización Laura Alvares

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

Chavín de Huantar Cultura Chavín

Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes

PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL DE LAS AMERICAS

INFORME TÉCNICO DE FISCALIZACIÓN DE TERRENOS

Kotosh: las manos que se cruzan en el tiempo

Paisaje de la zona del Pariacaca visto desde el abra de Ocsha, Lima

El Complejo Arqueológico de Túcume

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

MOLINO TERCERO DEL ARROYO MARTÍN GONZALO

Henry Tantalean. Temas de investigación: Orígenes y Desarrollo de las Sociedades Complejas Prrehispánicas

Viaje al Perú City Tour, Machu Picchu, Valle Sagrado, Montaña de Colores.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

CAPÍTULO 2 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PUENTE

TRAMO 1 Inga-San Rafael ISR

PROCESO DE CATALOGACIÓN DE PAISAJES CULTURALES A NIVEL NACIONAL. Instituto Nacional de Cultura Dirección de Estudios sobre Paisaje Cultural

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

INSPECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA DE SEGURIDAD DE LA LAGUNA LLACA INFORME TECNICO N 14

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Sitio Iglesia de Alayá

POMABAMBA - LLAMA - PUENTE PUKAYAKU YAUYA - POMALLUCAY - SAN LUIS. Regiones II y IV

INDECI REALIZA INSPECCIÓN DE ZONAS DE RIESGO

Cuadernos del Qhapaq Ñan

CHILE ANTES DE CHILE El Cuzco del Mapocho

LAGARTERO, MPIO. LA TRINITARIA CHIAPAS Dra. Sonia E. Rivero Torres Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH

LOS INCAS (TERCER HORIZONTE)

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

Diagnóstico de la composición de los Consorcios en la Ejecución de Obras ( )

LA PUESTA EN VALOR Y LA PUESTA SOCIAL COMO MEDIO DE CONSERVACIÓN DE UN SITIO ARQUEOLÓGICO. CASO: CERRO AZUL

Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49

Cuenca Juramento Medio Inferior"

CAMINO INCA CAJAMARCA BAÑOS DEL INCA

MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC 2008

Complejo Arqueológico de Aypate, Ayabaca, Piura

NOTAS ACERCA DE LA VIALIDAD Y OCUPACION INCA EN LA CUENCA DEL MONTECRISTO - PARQUE NACIONAL DEL RIO ABISEO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Documento de Trabajo N 3 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CENTROS POBLADOS EN EL PERÚ

FECHA LUGAR HORA ACTIVIDAD VISUALIZACIÓN 01 DE JULIO

Noviembre / Marzo/

NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCIÓN GENERAL DE AGROMETEOROLOGÍA

COMPENDIO HISTÓRICO DEL PERÚ HISTORIA ARQUEOLÓGICA DEL PERÚ

Circunvalación Norte

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27)

Santo Domingo de los Olleros Un caso de control de la producción de la cerámica inca?

Una antigua ciudad perdida en Perú que es tan alucinante como Machu Picchu

CULTURA Y TRADICIÓN ANDINA. Chumpi. Arnaldo Quispe

INKA CORREGIDOR RODOLFO A. RAFFINO ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y URBANISMO DEL ALTIPLANO ANDINO

Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

Centenario de la Inauguración de la Estación de Desamparados ( ) Exposición Turístico Cultural

LA CENTINELA: UN ASENTAMIENTO INKA-CHINCHA. RASGOS ARQUITECTÓNICOS ESTATALES Y LOCALES

Escrito por Luis Rodolfo Monteverde Sotil* Jueves, 17 de Julio de :17 - Actualizado Jueves, 27 de Agosto de :16

Para ubicarnos en cualquier lugar, es necesario orientarnos, saber dónde nos

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

Oportunidades de inversión en infraestructura pública y servicios públicos ProInversión (Proyectos por Iniciativa Estatal y Privada)

Conocimientos tradicionales de mi comunidad PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO EN LACCO

LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE MANEJO DE AYPATE Y EL TRAMO DEL QHAPAQ ÑAN ASOCIADO

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

Radiografía a la densificación en Santiago

Número: 71 Denominación: Puente Medieval del Guadalmedina Otras denominaciones: Puente de Piedra Otros municipios: Unidad relacionada:

Transcripción:

ESTABLECIMIENTOS INCAS EN EL SUBTRAMO 1 LAMPAS PUEBLO VIEJO EN LA REGION ANCASH Joseph A. Bernabé Romero Coordinación de Investigación y Registro del Sistema Vial Inca Qhapaq Ñan Sede Nacional Ministerio de Cultura La identificación y registro del sistema vial Inca en la región Ancash se inició mediante un proceso gradual entre los año 2003 y 2004, cuando equipos especializados de arqueólogos recorrieron sus sendas obteniendo valiosa información sobre sus características formales, la asociación con sitios arqueológicos, su emplazamiento y su relación con el paisaje. Entre los años 2014 y 2015 se ha realizado la actualización de esta información mediante la fotointerpretación digital arqueológica de imágenes satelitales proporcionada por la plataforma Google Earth y ArcGIS Esri 2, para luego ser trasladada a una base de datos actualizada en SIG lo que ha permitido la actualización de la información vectorial (caminos y sitios). Sobre la base de esta información el presente artículo pretende realizar un primer acercamiento a la problemática de estudio de los asentamientos Incas en la cuenca alta del río Santa. Establecimientos Incas provinciales El Estado Inca aplicó en gran parte del territorio andino diversas estrategias de control o dominio de una región, que iban desde la vía diplomática hasta la coerción de las poblaciones locales. Luego de la conquista de una región, el Estado Inca establecía un centro administrativo o cabeza de provincia, en algunos casos reocupando los anteriores centros de poder local. Esta reocupación y dominio implicaba cambios en la estructura social y política de los grupos locales, ya que se delegaba el control de una región a un curaca principal sujeto directamente a la administración del Estado Inca. Las poblaciones locales eran organizadas bajo sistemas decimales que iban desde diez (pachaca) unidades familiares hasta mil unidades (guarangas). Plataforma principal o ushnu de La Viña - Lambayeque La imposición Inca también se refleja en el patrón arquitectónico de los asentamientos preincas, se construyen componentes característicos Inca; solo para mencionar tres casos donde se dio este tipo de reocupaciones o modificaciones citaremos primero: a La Viña (Jayanca- Lambayeque), asentamiento Chimú 1 La sectorización se basa en la propuesta de la Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan, correspondientes a un subtramo, unidad de medida entre 10 a 100 km de longitud. Ministerio de Cultura 2003. 2 En esta labor ha participado el Ing. Julio J. Fernandez Flores, especialista en GIS de la coordinación de Investigación y Registro del Sistema Vial Inca del Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional.

ubicado en el extremo norte del valle de La Leche. En este asentamiento los Incas modificaron la plaza principal a la cual se accede por el camino costero que cruza de Norte a Sur. Asimismo allí se construye una plataforma ceremonial o ushnu 3 imponiendo su poder. En Sondor 4 (Andahuaylas - Apurímac), la situación es similar ya que los Incas se instalan sobre ocupaciones previas Chanca (sectores Muyumuyu y Suyturumi) estableciendo conjuntos arquitectónicas del clásico estilo Inca como Kanchas y Kallancas ubicadas en los sectores Huayranapata, Pukaraqay, Sondor, Pukacorral y Bandorcancha. En La Centinela 5 (Ica), centro de poder del curacazgo Chincha se muestra esta separación entre el componente Inca con lo local o bien la unión de ambos. Los primeros estudios arqueológicos sobre los establecimientos incas provinciales fueron realizados por Dorothy Menzel (1959:140) mediante sus estudios sobre el dominio Inca en el departamento de Ica, proponiendo que el estado Inca construye centros administrativos en lugares donde existía una centralidad social aprovechando las sedes de autoridad local. Asimismo propone que en las regiones donde no existía una autoridad centralizada construyen centros administrativos vinculados directamente al camino de la costa. Posteriormente al estudio de Menzel en la década de los 70 destaca Craig Morris (1973), quien propone en base a sus estudios en Huánuco Pampa que en zonas donde no existía una organización centralizada, los incas imponían su poder construyendo establecimientos o centros administrativos. Según Morris 6, las particularidades de las ciudades Incas como Huánuco Pampa y que definían su urbanismo obligado se sintetizan en: a. Las ciudades Incas provinciales eran componentes de una compleja red urbana, planificada e impuesta por el Estado. b. Muchos de estos centros urbanos Inca se construyeron rápidamente como consecuencia de la planificación estatal. c. La población de las ciudades era movilizada rápidamente para la construcción del sitio y para la producción de bienes y servicios para el estado y estaba dividida según sus especialidades laborales. Según Morris las ciudades Incas eran centros administrativos (centros de reproducción estatal) planificados por el estado y que servían como espacios de concentración de población sometida por el estado Inca. Dentro de ellas, los complejos de qollcas eran el espacio físico donde se encontraba la mayor concentración de excedentes (alimentos, materias primas, o artefactos) producidos para la ciudad. En estas ciudades existía toda una serie de niveles de sectores arquitectónicos 7. Área de estudio El área que compete el presente artículo incluye parte de las provincias de Bolognesi y Recuay en la Región Ancash, abarcando un subtramo del Camino Longitudinal de la Sierra de aproximadamente 62 km, donde se han registrado 5 asentamientos 3 Hayashida 2003 4 Ismael Perez, Cirilo Vivanco y José Amorín 2003: 382 5 Julián Santillana 1984 6 Tantalean 2010 7 Tantalean, Ob. Cit.

prehispánicos los cuales presentan componentes netamente Inca como veremos a continuación. Área de estudio que incluye los sitios arqueológicos registrados por el Proyecto Qhapaq Ñan

Establecimientos Incas en el área de estudio Lampas: Este sitio ubicado en el extremo sur de la pampa de Lampas Alto en las inmediaciones de la laguna de Conococha (Bolognesi Ancash) destaca por dos conjuntos arquitectónicos, el primero corresponde a cimientos de lo que fue una cancha Inca conformada por tres estructuras de planta rectangular que se orientan hacia un espacio abierto a manera de patio. El segundo conjunto formado por estructuras de planta circular y una estructura de planta rectangular que correspondería a la posible capilla colonial construida antes de las reducciones toledanas. Yanamarca: El segundo establecimiento a mencionar se denomina Yanamarca o Pampa de Lampas Alto y se ubica sobre una terraza aluvial ubicada frente a la laguna de Conococha. Se encuentra formado por dos estructuras ortogonales 8 y dos corrales de planta circular, así como conjuntos residenciales formados por dos canchas y estructuras de planta rectangular y circulares. En su extremo sur se ubica una plataforma natural la cual presenta evidencias de una escalinata. Este montículo se asocia a una estructura de planta rectangular tipo kallanka. Huarirraga: El siguiente asentamiento se ubica en el extremo este la Pampa de Pachacoto y se denomina Huarirraga. Destaca por presentar dos conjuntos de estructuras de planta cuadrangular y rectangular. El principal presenta dos canchas con estructuras de planta rectangular de muros de doble hilera. Asimismo se asocia a una plataforma la cual consideramos se trataría de una estructura ceremonial tipo ushnu 9 que se ubica en un espacio 8 Ver Casaverde y López 2013 9 Ver Pino 2004 y Monteverde 2010.

abierto. De esta plataforma se bifurcan tres caminos el camino que llega del sur desde Yanamarca y continúa hacia Pachacoto y un tercer camino que se desprende hacia el este al cerro Yeso. La plataforma principal destaca por presentar dos escalinatas de acceso a la parte superior orientado en la dirección de los caminos. Pachacoto: Estructura tipo plataforma o Ushnu de Huarirraga Otro asentamiento registrado destaca Pachacoto el cual presenta una estructura de planta cuadrangular de 67 x 41 m, conformado por cuatro estructuras de planta rectangular de 17 x 7 m, una de las cuales solo mantiene los cimientos. Esta componentes es una evidencia clara de la planificación Inca de construcciones tipo Cancha con patio central. Esta estructura se asocia al camino Inca que se prolonga de sur a norte con un ancho promedio de 29 m. manteniendo muros laterales sobre la calzada de tierra y paja. Este sitio ha sido afectado por el corte de la carretera Lima Huaraz, dividiendo al sitio en dos sectores. El sitio es importante ya que es mencionado por la crónica de Miguel Estete (1533) en su relación del viaje que realizo Hernando Pizarro de Cajamarca hacia Pachacamac, posteriormente será recorrido por Francisco Pizarro en su marcha de Cajamarca hacia el Cusco.

Pueblo Viejo: El sitio de Pueblo Viejo 10, presenta la típica planificación Inca de construcción de establecimientos ubicados a la vera del camino Inca. El sitio se ubica sobre una terraza aluvial elevada alrededor de 40 m sobre el nivel del río Santa, a una altitud de 3400 msnm. El sitio se encuentra organizado en base a dos grandes mitades formadas por una terraza construida con un muro de retención de aproximadamente 100 m de longitud por 2 m. de alto, el cual se orienta hacia el noroeste. Esta estructura ubicada en la parte central del sitio, divide sobre su eje en dos sectores los cuales presentan otros componentes arquitectónicos como veremos a continuación. Sector 1: Se ubica en el lado occidental del complejo arqueológico formado por un gran espacio abierto a manera de plaza el cual a su vez es dividido en dos subsectores por el camino principal que lo cruza de sur a norte. Hacia el lado oeste del camino se registró una estructura alargada de planta rectangular de aproximadamente 9 m de ancho por 90 m de largo, la cual posiblemente corresponda de dos estructuras de planta rectangular alineadas a manera de kallankas, las cuales no se definen por la mala conservación, observándose el muro posterior que colinda con el acantilado que termina en una caída de 40 m hacia el cauce del río Santa. Esta estructura alargada se dirige a un espacio abierto formado entre el camino y el muro frontal orientado hacia el este, que mide aproximadamente 1.24 ha, formando una plaza de planta trapezoidal. En este sector se ha ubicado abundante material cerámico Inca provincial. Sector 2 en Pueblo Viejo El subsector se ubica en el lado este del camino principal ocupando un área aproximada de 1 ha y en su interior se registraron dos estructuras de diferente factura. La estructura A se ubica a la vera del camino colindante al muro lateral, se presenta de planta cuadrangular de 7 x 8 m2 conservando una altura de 6 m sobre el nivel del suelo, construido con mampostería de piedras canteadas y unidas con mortero de barro, 10 También denominado como Sucoarocoay termino indicado en la crónica de Miguel de Estete (1533).

observándose que la parte superior de la cubierta ha sufrido el colapso de parte de su mampostería, manteniendo ventanales característicos de estructuras tipo torre exenta, propio de las iglesias coloniales, separadas de la nave o estructura principal. Precisamente a 18 m al este de esta estructura se han registrado cimientos de una estructura de planta en T de 12 m. de ancho por 32 de largo, que conservan una altura no mayor de 30 cm pero mantienen su conformación en T. La ubicación de la torre exenta también es un indicador de la reutilización del camino en la época colonial siendo su construcción una recurrencia en el ámbito del antiguo Corregimiento de Huaylas y Cajatambo. Sector 2: El sector 2 o principal se ubica hacia el este del camino principal, se encuentra formado por varios componentes destacando la plaza trapezoidal de aproximadamente 1.16 ha y en al cual se distribuyen otros componentes arquitectónicos el primero de ellos ubicado en el extremo norte de la plaza hacia el oeste corresponde a una estructura escalonada de planta cuadrangular de 3400 m2. Dicha estructura presenta tres plataformas superpuestas con muros de 1.5 m a 2 m de alto, manteniendo un acceso orientado al suroeste frente al camino principal. Actualmente se observa un camino de acceso el cual ha modificado varias estructuras de planta rectangular, algunas de las cuales presentan hornacinas trapezoidales, pero fuera de la terraza principal se observa el acceso principal a la parte superior de la estructura escalonada que presenta peldaños que aún permiten el acceso a la parte superior donde se encuentra una plataforma de 700 m2 y en la cual se ubica una estructura de planta rectangular de 15 m de largo x 6 m de ancho. Desde esa área se tiene una vista preferencial de los dos sectores y el camino principal. Es probable que este componente obedezca a una ocupación anterior reocupada por los incas y utilizada como plataforma ceremonial ya que la estructura de gran volumen se ubica asociada a las tres canchas principales, que proponemos se trataría de una estructura tipo ushnu.

El otro conjunto destacable en este sector son las 3 canchas contiguas la primera manteniendo un ancho de 30 m x 60 m de ancho el cual presenta dos estructuras a manera de kallankas con muros de 80 cm de ancho que dan frente a un patio central. La estructura 3 de este conjunto destaca por presentar 11 hornacinas de planta trapezoidal ubicados al interior del muro posterior, destacando vanos trapezoidales. Sin embargo esta estructura se encuentra muy afectada por los plantones de eucalipto que la han cubierto. La segunda cancha contigua presenta un ancho de 28 m por 64 de largo. Se encuentra dividida en dos mitades por un pasadizo orientado entre la cancha 1 y 3 y en su interior destacan dos estructuras de plantas rectangulares alineadas y orientadas al noroeste y una estructura rectangular orientada hacia el norte dentro de un espacio abierto. Se observan modificaciones internas realizadas por ocupaciones modernas lo cual dificulta definir las estructuras. La tercera cancha contigua presenta un ancho de 19 por 64 m. donde no se ha registrado evidencias arquitectónicas formando un espacio abierto sin construcciones. Sector 3: El tercer sector se encuentra formado por tres estructuras alargadas de planta rectangular dispuestas en hileras y separadas una de las otras por el corte natural del terreno. Al interior de cada estructura se encuentra pequeños recintos subdivididos por un muro formando una estructura a manera de celda. La primera estructura presenta una longitud de 163 m x 7 m de ancho, la segunda presenta una longitud de 253 m x 7 m de ancho y la tercera estructura 248 m x 6.5 m. Este tipo de construcciones se encuentra generalmente asociado a depósitos o qollqas como las registradas en el sector de Qollcas en Raqchi (Cusco), donde destaca una estructura similar(observación personal en campo). Comentario final En el subtramo Lampas Pueblo Viejo se ha registrado 5 asentamientos con componentes netamente Inca asociados al camino longitudinal de la sierra. Entre los asentamientos Incas destaca Pueblo Viejo, el cual presenta componentes del patrón de centros administrativos Inca, siendo el sitio de mayor extensión de los cinco identificados en el sector sur del Callejón de Huaylas (Hurin Huaylas) 11. Este asentamiento presenta como principales indicadores arquitectónicos Inca: dos plazas, una plataforma superpuesta (posible ushnu?), 3 canchas, 2 kallankas y 3 conjuntos de qolqas de planta rectangular. Un aspecto importante de Pueblo Viejo es su cercanía con respecto a las grandes zonas de producción de pastizales de puna, ubicados entre las pampas de Pachacoto, Ichic Huánuco y Pampa de Lampas Alto y Bajo (área donde se han registrado los cuatro sitios restantes). Es probable que Yanamarca cumpliera un rol protagónico en la producción de camélidos por las evidencias de grandes estructuras ortogonales que fueron utilizados para la crianza selectiva, tomando en su consideración la altitud del sitio a 4100 msnm. Las tres grandes zonas de producción de camélidos le permitía al principal establecimiento Inca abastecerse de carne y fibra para la población especializada que residía en sus instalaciones, así como a los funcionarios incas. 11 Es probable que el sitio de Pueblo Viejo fue la sede de gobierno de la parcialidad Huringuaylas, ubicada al sur del Callejón de Huaylas, la cual estuvo integrada por las guarangas de Marca, Allaucapomas, Ichopomas, Ichochonta, Allaucaguaraz e Ichocguaraz. La Parcialidad Hananguaylas, ubicada hacia el norte de Callejón de Huaylas, estaba dividido en las guarangas de Huaylas, Tocas, Guambo, Mato, Icas y Rupas (Zuloaga 2011: 69).

Los cinco asentamientos registrados se articulaban mediante el camino longitudinal de la sierra, ubicados a su vera, con excepción de Yanamarca distante 500 m al este del camino principal. La recolección de los excedentes de producción se movilizaba de sur a norte hasta el centro administrativo de Pueblo Viejo que contaba con instalaciones aptas para el almacenamiento. Asimismo la producción agrícola del valle medio se trasladaba de norte a sur hacia la cuenca alta. Es necesario destacar la importancia que tuvo el establecimiento de Huarirraga ya que su asociación aun camino de índole religioso cumplía un rol simbólico e ideológico probablemente como una ruta de peregrinaje a la cima del Jeulla Rajo. El acceso a esta región estaba controlada por dos establecimientos ubicados en ambos extremos de la gran llanura de Conococha: Lampas y Pachacoto, asentamientos que probablemente cumplieron funciones de portazgo de los caminos, por su ubicación estratégica permitía también el acceso a la costa por los caminos transversales a los valles de Pativilca y Fortaleza. SITIOS ARQUEOLOGICOS ALTITUD COMPONENTES ARQUITECTONICOS Lampas 4030 Canchas, estructuras circulares, estructuras rectangulares Yanamarca 4097 Canchas, kallankas, estructuras ortogonales, plataforma (ushnu?) Huarirraga 4131 Canchas, corrales, plataforma (ushnu), kallankas AREA (Ha) COORDENADAS UTM 11 257227 / 8872131 20 255211 / 8879241 48 242649 / 8904142 FUNCINALIDAD Tambo, sitio de control Zona de producción de camélidos Sitio ceremonial Pachacoto 3750 Cancha, corrales 5 236040 / 8909626 Pueblo Viejo 3421 Plaza, kallankas, canchas, qollqas, plataforma superpuesta (ushnu?) 70 230452 / 8925793 Tambo, sitio de control Centro Administrativo BIBLIOGRAFIA BERNABE ROMERO, Joseph 2014 La Ruta Inca a los Huaylas. El Qhapaq Ñan entre Conococha y Recuay. En: qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/pampa-de-lampas.pdf CASAVERDE, Guido 2013 Periodo de transición Colonial vs. Inca: el caso de la sierra de Lima. En. Cuadernos del Qhapaq Ñan. Ministerio de Cultura Año 1, N 1, pp. 58-91. CASAVERDE, Guido y LOPEZ, Segisfredo 2008 Principios metodológicos para la identificación y registro arqueológico de los caminos Inka. En Inka Llaqta. Revista de investigaciones Arqueológicas y Etnohitóricas Inka. Año 1 Vol.1 pp. 79-101. 2013 Estructuras ortogonales en el Tawantinsuyu. Cuadernos del Qhapaq Ñan. Ministerio de Cultura Año 1, N 1, pp. 92-115.

ESTETE, Miguel de 1929 Viaje de Hernando Pizarro desde Caxamalca hasta Jauja en Conquista del Perú por Francisco de Xerez, Arqueros, Badajos. HAYASHIDA, Frances 2003 Leyendo el registro arqueológico del dominio Inka: Reflexiones desde la costa norte del Perú. En: Boletín de arqueología PUCP, N 7 pp. 305-319. HYSLOP, John 1992 Qhapaq Ñan. El Sistema Vial Incaico. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos, Petróleos del Perú. Pp. 2014 Qhapaq Ñan. El Sistema Vial Inkaiko. Ediciones Copé, Petróleos del Perú. 561 p. PEREZ, Ismael, VIVANCO, Cirilo y AMORÍN, José 2003 Sondor, Establecimientos Inca en Pacucha, Andahuaylas. En Boletín de Arqueología PUCP N 7, pp. 365 285. PINO MATOS, José Luis 2004 El Ushnu Inka y la Organización del Espacio en los principales Tampus de los Wamani de la sierra central del Chinchaysuyu. En: Chungara, Revista de Antropología Chilena, Volumen 36 N 2, pp. 3003-3011. MINISTERIO DE CULTURA 2013 Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan, Lima. Ministerio de Cultura, 122 p. MENZEL, Dorothy 1959 "The Inca Ocupation of the South Coast of Peru", Southwestern Journal of Anthropology, University of New Mexico, Vol. 15, No. 2, pp. 125-142. MONTEVERDE SOTIL, Luis Rodolfo 2010 La configuración arquitectónica de los ushnus como espacios de libaciones y ofrendas líquidas durante el Tahuantinsuyo. En: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 40 (1), pp.31-40. MORRIS, Craig 1973 Establecimientos Estatales en el Tahuantinsuyo: Una estrategia de urbanismo obligado. En: Revista del Museo Nacional Tomo XXXIX, Lima, pág. 127-141. SANTILLANA, Julián 1984 La Centinela: un asentamiento Inca Chincha, rasgos arquitectónicos estatales y locales. En Arqueología y Sociedad N 10. Museo de Arqueología y Etnología. UNMSM. TANTALEAN, Henry y PEREZ, Carmen 2003 Pueblo Viejo: Un centro administrativo Inca en el Callejón de Huaylas. En Arqueología de la Sierra de Ancash Propuestas y Perspectivas. Bebel Ibarra Asencio, editor, Pp. 445 456.

TANTALEAN, Henry 2010 El urbanismo obligado: Craig Morris y el fenómeno urbano inca. En: Arqueología y Sociedad N 21. Museo de Arqueología y Antropología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pp131 144. ZULOAGA RADA, Marina 2011 Las encomiendas y el poder local en Huaylas: Las guarangas en la construcción del sistema colonial. En: Dialogo Andino N 37, pp 67-86.