Vía de la Plata. Vía Augusta

Documentos relacionados
2.1. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Toponimia en Extremadura: Bases y perspectivas.

JORNADA: PROYECTO DE COOPERACIÓN EN ECOTURISMO (DECLARACIÓN DE DAIMIEL) Los logros de anteriores proyectos de cooperación sobre ecoturismo en España

TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur

TERRITORIO: Siberia Serena Campiña Sur

TERRITORIO: Geoparque Ibores-Villuercas-Jara

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Francia: 0,0% Resto de países: 50,0% Alemania: 0,0% Reino Unido: 0,0% Portugal: 50,0% Italia: 0,0% NIVEL DE

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA TERRITORIO: SIBERIA SERENA CAMPIÑA SUR

TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Portugal: 0,0% Resto de países: 0,0% Francia: 0,0% Alemania: 0,0% Reino Unido: 0,0% Italia: 0,0% NIVEL DE ES

TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón

PUENTE DE SAN ISIDRO TERRITORIO: Mérida

PUENTE DE SAN ISIDRO TERRITORIO: Valle del Jerte-La Vera

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Siberia-Serena-Campiña Sur

ESTADO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL EN EXTREMADURA. Indanha-a-Nova, 21 de Enero de 2011

TERRITORIO: Plasencia

TERRITORIO: Plasencia

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Alemania: 20,0% Resto de países: 50,0% Portugal: 0,0% NS/NC: 0,0% Reino Unido: 30,0% Francia: 0,0% Italia: 0

TERRITORIO: Los Valles: Ambroz Jerte La Vera

TERRITORIO: Tajo Internacional-Sierra de San Pedro

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA TERRITORIO: LOS VALLES: AMBROZ JERTE LA VERA

TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía

PAÍS DE RESIDENCIA HABITUAL (EXTRANJEROS) Francia: 0,0% Resto de países: 0,0% Alemania: 0,0% Reino Unido: 0,0% Portugal: 0,0% Italia: 0,0% NIVEL DE ES

OBSERVATORIO DE TURISMO DE EXTREMADURA. TERRITORIO: Plasencia

TERRITORIO: Valle del Jerte-La Vera

TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón

TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Mérida

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Tierra de Barros-Zafra

TERRITORIO: Vegas del Guadiana

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía

TERRITORIO: Valle del Jerte-La Vera

PUENTE DE SEMANA SANTA TERRITORIO: Valle del Ambroz-Tierras de Granadilla

PUENTE DEL PILAR-HISPANIDAD TERRITORIO: Mérida 1. PERFIL SOCIOECONÓMICO INFORME DE DEMANDA LUGAR DE RESIDENCIA HABITUAL.

TERRITORIO: Sierra de Gata-Hurdes-Valle del Alagón

TERRITORIO: Trujillo-Miajadas-Montánchez

TERRITORIO: Alqueva-Sierra Suroeste-Tentudía

PROYECTO DE COOPERACIÓN PARA LA PUESTA EN VALOR DE LOS CAMINOS HISTÓRICOS DE PEREGRINACIÓN AL MONASTERIO DE GUADALUPE

ÍNDICE 4.- CIFRAS Distribución provincial...10

PROYECTO RURAL-URBANO

EL TEATRO PUEBLO A PUEBLO

ÍNDICE 4.- CIFRAS Distribución provincial...10

PLAN DIRECTOR PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN CULTURAL Y TURÍSTICA DE LOS DOS CAMINOS DE SANTIAGO A SU PASO POR EUSKADI

20 ANIVERSARIO DE LA LEY DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA LA CONSERVACION EXISTE EN ANDALUCÍA DESDE HACE 20 AÑOS

UNIDAD 8. MI COMUNIDAD AUTÓNOMA.

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Marqués de Comillas, Almería. María Auxiliadora, Cádiz. Plaza Menéndez Tolosa, s/n Algeciras

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

INFORME DE GESTIÓN 2015

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ARENAL GRUPO CONSULTOR S.L.

TERRITORIO: Vegas del Guadiana

Real Decreto 1431/2009, de 11 septiembre SUMARIO

aama a NOMBRE Y APELLIDOS: Luis Maroto Figueroa. DESTINO ACTUAL: Benaoján. DESTINO/S PREFERENTE/S: Estepona.

Potenciando capacidades en el Rural

ALUMNOS MATRICULADOS POR COMARCAS CURSO

5. Itinerarios alternativos

VÍA VERDE DE LA SIERRA

Puntos Negros Año 2003

CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO MEMORIA ANUAL - AÑO 2014

ACTOS Y MANIFESTACIONES

Proyecto de Cooperación LEADER

OBSERVATORIO DEL GOBIERNO LOCAL DE ANDALUCÍA. Observatorio del Gobierno Local

2. Autoridades y personal

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

El empleo iniciativa privada iniciativa pública crecimiento económico, el desarrollo empresarial comercio el turismo La calidad de vida

Andorra : 453 = 147. La densidad de población de Andorra es 147 hab./km 2.

Manifestaciones y concentraciones del 8 de Junio en respuesta a los recortes sociales

Ya hemos comprobado que la planificación estratégica sigue un proceso muy estructurado que, a grandes rasgos, cuenta con tres fases básicas: 1-

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

INFORME PUENTE SAN ISIDRO 2015 (14 A 17 DE MAYO DE 2015)

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. JULIO DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

Evolución mensual del paro registrado por provincias y comunidades autónomas. OCTUBRE DE 2017 Sector : TOTAL SECTORES

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

Programación de jornadas técnicas de Prevención Primer semestre de 2018

Campaña de Renta IRPF 2013 (Datos a 2 de Enero para IRPF 2012 y 2013)

Tema 3. Distribución de las actividades turísticas en Andalucía

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE SIERRA MÁGINA

4. SISTEMA SANITARIO 4.1 RECURSOS SANITARIOS ATENCION PRIMARIA HOSPITALARIA ADMINISTRACION FARMACEÚTICA

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

PRESENTACIONES 11 JURADO 21 PROYECTOS 25 IGUALDAD. Conciliamos 27. Feria de la Solidaridad Caminemos juntos y juntas hacia la igualdad 35

RESUELVE. Primero. Objeto

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

INFRAESTUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS (ICT)

VÍA VERDE DE LA SIERRA: UNA VÍA EMBLEMÁTICA EN LA ANDALUCÍA RURAL

En Andalucía las movilizaciones de los sindicatos mayoritarios tendrán lugar en:

VÍA VERDE DE LA SIERRA

INFORME PUENTE SEMANA SANTA DE 2015 (1 A 6 DE ABRIL DE 2015)

Jornadas de Enoturismo

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Y PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

INFORME PUENTE DE TODOS LOS SANTOS DE 2015 (30 DE OCTUBRE A 2 DE NOVIEMBRE DE 2015)

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

TOTAL PSOE + PSC Candidaturas Votos Sí ,97% No ,03%

Agencia Tributaria. En Sevilla, a 3 de Noviembre de 2016.

José María Mantecón Jara Fundación Río Tinto

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

ENERO DE 2013 ANEXO III 684/53364 A (AÑO 2013) ALTAS INICIALES CON PARCIALIDAD DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52/55 AÑOS

Málaga - La Junta de los Caminos (10,7 km)

Transcripción:

Vía de la Plata Camino del Sur Camino Mozárabe Vía Augusta

Con el nombre de Camino Mozárabe de Santiago se puso en marcha un proyecto de Cooperación Interterritorial de acuerdo con la Resolución de 26 de febrero de 2010, de la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, por la que se convoca para el ejercicio 2010 en el marco de la Red Rural Nacional (Orden ARM71287/2009, de 8 de mayo) y coordinada por el Centro de Desarrollo Rural La Serena, en el que participaron 14 Grupos de Desarrollo Rural la provincias de Almería, Granada, Jaén, Málaga, Córdoba y Badajoz, contando con la participación como Entidades Colaboradoras de 4 Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago

Antecedentes de la nueva etapa de cooperación En el II Congreso Internacional sobre el Camino Mozárabe de Santiago celebrado en octubre de 2013 en la Asamblea de Extremadura, se abordaron la situación presente del Camino Mozárabe de Santiago y las perspectivas de futuro. Durante este tiempo se han mantenido por parte de los Grupos de Desarrollo participantes y de las Asociaciones de Amigos del Camino contactos y acciones de cooperación informal para mantener vivo en el territorio este proyecto. En Junio de 2016, a propuesta del CEDER La Serena, el Director General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura impulsó un encuentro en el que participaron los Directores General de Patrimonio Cultural de Extremadura, Andalucía y Castilla y León, junto con una representante del Ministerio de Educación y Cultura y representantes de Asociaciones de Amigos del Camino. Se les planteó a las Administraciones Regionales y Nacional la necesidad de impulsar este itinerario con un enfoque global y participativo. En octubre de 2016 el proyecto se presentó, como una de las 30 experiencias seleccionadas por el Ministerio de Educación y Cultura, en el II Encuentro Cultura y Ciudadanía celebrado los días 13 y 14 de octubre en Madrid.

Ámbito de actuación del nuevo proyecto Consideramos que en esta nueva Fase de Cooperación el proyecto debe dar un salto cualitativo muy importante por los siguientes motivos: 1.- Se trata de una iniciativa de Cooperación con un marcado carácter SUR- NORTE, que permitirá posicionar nuestros territorios, en el ámbito de esta temática, al mismo nivel que otras Comunidades Autónomas. 2.-Las Comunidades de Andalucía y Extremadura no forman parte del Consejo Jacobeo, a pesar de ser este un Itinerario Cultural milenario Aunque Castilla y León sí forma parte de Consejo Jacobeo, no lo hace por la presencia del Camino en las provincias de Salamanca y Zamora. 3.- A pesar de existir diferencias en el punto de partida de estos cuatro itinerarios, consideramos que este puede ser un valor muy importante en un proyecto de cooperación por lo que supone de transferencia de resultados entre territorios, de aprendizaje y de suma de recursos humanos y materiales. 4.- El proyecto es homogéneo en cuanto a necesidades para los usuarios de este itinerario y a la visión y experiencia que los mismos tiene sobre él. Lo que un peregrino observa y vive en el Camino afecta a la visión global del mismo Camino y de los recursos locales de todos los territorios (La Vía de la Plata se configura como la columna vertebral de este itinerario. Los peregrinos que transitan por el Camino Mozárabe llegan a Mérida para incorporarse a la Vía y los que lo hacen desde Huelva y Cádiz también se incorporan en otros puntos.)

El proyecto tiene una visión integral de los recursos. Los itinerarios por donde transcurre son principalmente Calzadas Romanas y Vías Pecuarias, pero también caminos medievales y caminos rurales allí donde no es posible o las anteriores vías están ocupadas o perdidas. Por tanto, el proyecto tiene que ver con los Caminos de Peregrinación, pero estos mismos caminos se han utilizado desde la antigüedad como paso de personas, de ganados, de ejércitos, etc. Su puesta en valor y promoción afecta tanto al uso de peregrinos a Santiago como para otros usuarios en el ámbito del turismo cultural, de naturaleza o de ocio.

Grupo de Desarrollo GDR Campiña de Jerez GDR Bajo Guadalquivir GDR Condado de Huelva GDR Cuenca Minera de Riotinto GDR Sierra de Aracena y Picos de Aroche GDR Gran Vega de Sevilla GDR Corredor de la Plata GDR Sierra Morena Sevillana GDR Alpujarras Almeriense GDR Guadix GDR Alfanevada GDR Promovega GDR Poniente Granadino GDR ADSUR GDR Valle del Guadalhorce GDR Comarca de Antequera GDR NORORMA GDR ADEGUA GDR Subbética GDR Sierra Morena GDR Los Pedroches CEDER "La Serena" ADEVAG Comarca de Lácara CEDECO Tentudía CEDER Zafra-Río Bodión FEDESIBA ADISMONTA TAGUS ADEME ADESVAL CEDER Caparra Valle del Ambroz ASDRISS ADREGAG Nordeste de Salamanca TORGUVI ADRI Palomares ADATA MACOVALL ADISAC Provincia Cadiz Cadiz Huelva Huelva Huelva Sevilla Sevilla Sevilla Almería Granada Granada Granada Granada Jaén Málaga Málaga Málaga Córdoba Córdoba Córdoba Córdoba Badajoz Badajoz Badajoz Badajoz Badajoz Badajoz Cáceres Cáceres Cáceres Cáceres Cáceres Cáceres Salamanca Salamanca Salamanca Zamora Zamora Zamora Zamora Zamora Nº de Grupos Provincia 2 Cádiz 3 Huelva 3 Sevilla 6 Badajoz 6 Cáceres 3 Salamanca 5 Zamora 1 Almería 4 Granada 1 Jaén 3 Málaga 4 Córdoba 42 TOTAL

El pasado 7 de noviembre nos reunimos en Madrid en un encuentro preparatorio para poner en marcha esta nueva fase de cooperación. Previo a este encuentro se trabajó en un análisis previo de las expectativas que cada territorio tiene sobre este proyecto y sobre las posibles acciones a llevar a cabo en el marco de la cooperación. Se propuso un modelo de gobernanza para la coordinación de la cooperación y se establecieron las bases de las acciones a ejecutar.

Señalización del itinerario. Creación de áreas de descanso. Creación/mejora de red de albergues, alojamientos y restaurantes. Eliminación de puntos negros (ríos, carreteras, etc.) Puesta en valor del patrimonio histórico asociado. Restauración ambiental de áreas degradadas en el Camino. Creación y mantenimiento de portal WEB y Redes Sociales. Creación y mantenimiento de aplicación para dispositivos móviles. Edición de Guía del Camino. Promoción nacional e internacional. Realización de Congresos de investigación y difusión. Exposiciones y actividades de difusión cultural. Acciones de dinamización local.

Otros objetivos y actuaciones planteadas por los Grupos y las Asociaciones que se agrupan a continuación: Recuperación y conservación del camino. Experiencias singulares. Trabajo con asociaciones internacionales de peregrinos. El conocimiento histórico y documental de cada Camino, y la formación de hospitaleros para valorar e informar al peregrino con rigor y fundamento de lo que significa. Vinculación de otro tipo de productos y recursos a la ruta. Colaboración público-privada para puesta en marcha y mantenimiento de las actuaciones. Predominar ante todo el salvaguardar el genuino y verdadero espíritu del Camino de Santiago, confeccionar pautas comportamientos y criterios en caminados a salvaguardar dicho patrimonio y sus valores, el uso de sus iconos de una forma correcta.

Es compartido por todos los socios la dificultad de coordinar un proyecto de estas dimensiones en cuanto al ámbito de actuación tan extenso y el numeroso grupo de interlocutores (Grupos de Desarrollo + Asociaciones Jacobeas + Administraciones Locales, Provinciales, Regionales y Nacionales). En principio no se plantea la constitución de una Entidad Jurídica. Se toma como punto de partida el Protocolo de Cooperación firmado en la anterior fase. Asamblea Socios Órganos consultivos Comisión Técnica

ASAMBLEA DE SOCIOS Estará compuesta un representante de todos y cada uno de los socios del proyecto y de las Entidades Colaboradoras y se reunirá de manera ordinaria al menos dos veces al año, una en cada semestre. Es el máximo órgano de representación del Grupo de Cooperación.

COMISIÓN TÉCNICA Con el objetivo de conseguir una mayor operatividad a la hora de planificar y ejecutar las acciones previstas, se propone crear una Comisión Técnica compuesta por un Grupo de Acción Local de cada una de las provincias afectadas por territorio, y que se reunirá de manera ordinaria una vez al cuatrimestre. El nombramiento de los miembros de esta Comisión le compete a la Asamblea de Socios. Sus funciones estarán delegadas de la Asamblea de Socios. Así mismo, la Comisión Técnica contará también con la participación de las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago afectadas por este proyecto y representadas a través de una Entidad por cada una de las Comunidades Autónomas afectadas.

ÓRGANOS CONSULTIVOS Podrán crearse tantos órganos consultivos como se consideren necesarios para la buena marcha del proyecto. Podrán participar en el proyecto como Entidades Colaboradoras Administraciones Autonómicas, Provinciales o Locales; Universidades; Colectivos y, Asociaciones, y personas físicas que estén interesadas en colaborar para la consecución de los objetivos previstos.

En los territorios están trabajando y dinamizando el Camino fundamentalmente las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago con trabajo voluntario. Este trabajo es fundamental y forma parte de la misma filosofía LEADER, y su enfoque ascendente de abajo arriba. También algunos Ayuntamientos contribuyen al mantenimiento de Albergues e infraestructuras. Pero el Proyecto planteado exige búsqueda de financiación pública (y privada en su caso) que contribuya a la consecución de los objetivos planteados. Este proyecto no se basa exclusivamente en la búsqueda de financiación a través de la Submedida de Cooperación LEADER. Conociendo las peculiaridades de cada Grupo de Desarrollo y de la normativa de aplicación de cada Comunidad Autónoma en base a su PDR, es necesario abordar otras vías financieras: Cooperación LEADER. Cuadro financiero LEADER de otras medidas (No Cooperación). Búsqueda de financiación de Diputaciones Provinciales.. Financiación Regional a través de Programas de Turismo, Cultura, Medio Ambiente, etc. Financiación Nacional. Financiación Europea (posibilidad de Cooperación con Portugal u otras vías). Financiación privada.

CEDER La Serena Avda. de América, 6 06420 Castuera ceder@laserena.org www.laserena.org facebook.com/ceder.serena twitter.com/cederlaserena Vía de la Plata Camino del Sur Camino Mozárabe Vía Augusta