DIAGNOSTICO DE SALUD DE MEDINAS

Documentos relacionados
DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín

OFERTA DE SERVICIOS HOSPITAL SALDAÑA 2016.

Apoyo técnico CIRD/USAID: Magdalena Villagra. Apoyo técnico CIRD/USAID: Magdalena Villagra

SERVICIO DE ATENCIÓN PEDIATRICA

VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud Desarrollo de Sistemas Informáticos de Gestión en APS y Hospitalario

LISTADO DE PRESTADORES. O.S.C.A.M.G.L.yP. CONSULTAS MEDICAS a DOMICILIO Y TRASLADOS EN AMBULANCIA. (Periodo al )

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA FUNCIONAL DE AMBIENTES UNIDAD DE LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR ESPECIALIZADA CONCEPCION QUEZALTEPEQUE - CHALATENANGO

CENTRO DE SALUD MURCIA - INFANTE

Establecimientos de Salud en la Provincia del Chubut

UGC LA RINCONADA-BRENES Distrito Aljarafe-Norte Área Sanitaria Hospital Virgen Macarena

Proyecto de Ampliación. Universitario sede.

BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA HISTORIA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE TENO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO (SEDE SAN LUIS) FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PRACTICA FINAL OBLIGATORIA AÑO 2017

CENTRO MARISTA DE SALUD INTEGRAL

Inicio de la puesta en marcha Hospital SAMIC Dr. René Favaloro. Rafael Castillo, La Matanza Pcia. de Buenos Aires

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

SANATORIO FRANCHÍN. siempre con derivacion de medico tratante y autorizacion administrativa ADOLESCENCIA ARTROSCOPIA AISTENTE SOCIAL CARDIOLOGIA

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

DR.HUMBERTO HERNANDEZ AGURTO

DIAGNÓSTICO DE SALUD.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comuna N 8

Hospital Nacional Francisco Menéndez, Ahuachapán. Memoria de Labores

Impacto de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos por estimación de la Carga de Enfermedad Diarreica Aguda (noviembre 2006)

CURRICULUM VITAE LIC. NELLY MIRANDAY DE FARIAS M.P.: N 951

INFORME DE ENFERMERÍA Y ESTADÍSTICAS HOSPITALARIAS

Catálogo de servicios, apoyos y reconocimientos PROSPERA

CUENTA PÚBLICA GESTIÓN 2016

Sistema de información del OPD Hospital General de Zapopan

CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA

CENTRO DE SALUD ZABALGANA

Pilar 1. Gráfico IV.41: Pirámide Poblacional del Municipio de Pilar

Villa El Salvador: Tipo de Vivienda Particular, 2007

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL DISTRITO DE PENONOME COORDINADORES DISTRITALES PENONOME

Recursero Partido de Lomas De Zamora y Localidad Santa Catalina (Barrio Sucre).

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0%

Determinación y Cuantificación de las actividades:

Imprime esta cartilla, recorta el cupón que prefieras y preséntalo en el establecimiento afiliado. 10% 25%

Centro de salud Rontegi. Barakaldo

Diagnóstico de Situación

EVALUACION ANUAL DE ACTIVIDADES POLICLINICO CENTRO ACCION 2010

UNIDAD DOCENTE DE MATRONAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

H.I.G.A. GRAL. SAN MARTÍN LA PLATA MISIÓN

CONCEPTO

Cada madrileño acudió, de media, a 7 consultas médicas de la sanidad pública en 2012

ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO. Datos Censo E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua

PROGRAMA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN ORTOPEDIA PEDIATRICA -COLUMNA PEDIATRICA. CENTRO DE ESCOLIOSIS

UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR BASICA

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

CENTRO DE SALUD MUNGIA. 21 de noviembre de 2014

ALCALDIA DE ESTELI CEDOM CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL DE ESTELI ESTELI

Sanidad presenta el proyecto de reforma y ampliación del consultorio de Rioseco, que cuenta con un presupuesto de euros

GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA Curso académico Semana 1

Nuevo Hospital Francesc de Borja

Horario 2º de Grado de Enfermería UAH Segundo semestre Curso académico Madrid Pabellón Docente Ramón y Cajal

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

PROYECTO SOLIDARIO COLEGIOS BVM CURSO

Facultad de Ciencias Médicas - Sede San Lorenzo Números Telefónicas

Enero. Febrero. Marzo. Abril. 6 Aniversario de la Fundación del Hospital San Bartolomé. 30 Aniversario de ESSALUD

(Obra social del personal superior y profesional de empresas aerocomerciales) VISITAR SRL

HOSPITAL GENERAL DE SUBZONA 34 CAMAS SAN JOSE DEL CABO, B.C.S. Programa Médico Arquitectónico para el HGS 34 camas. Acceso. A.

El área de recepción será amplia y de fácil acceso. Las salas de espera permitirán una estancia cómoda a los pacientes.

CARTILLA PLAN MEDICO OBLIGATORIO

1.6 ESTADÍSTICAS DE SALUD

CONSEJO FEDERAL DE SALUD

SERVICIO DE ALTA RESOLUTIVIDAD SAR DRA. BEATRIZ CADEGAN S. DIRECTORA DE APS SERVICIO DE SALUD CONCEPCION

CAP 4 RIU NORD-RIU SUD

Ministerio de Salud - INS/CENAN-OPS-IIN

TELÉFONOS Y DIRECCIONES ÚTILES

CENTRO DE SALUD LA MERCED

Complejo Hospitalario. Se VK o Anda l uz de Salud. Universitario Granada CONSEJERÍA DE SALUD. lnnovacion. CIf j

OBRAS DE REFORMA Y AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL DE FREMAP BARCELONA

Información Filial. PELUQUERÍA Dirección: Leandro N Alem 317 Piso. N/A, Depto. N/A COSEGUROS MÉDICOS QUILMES

Hospital Nacional Sergio E. Bernales

MINISTERIO DE SALUD DE LA PROVINCIA DE CORDOBA Dirección General de Capacitación de Formación de Recursos en Salud

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO: 08:00 A 17:00 Y DIA VIERNES HASTA LAS 16:00

CARACTERIZACION DE LOS CUADROS DE ESTACION EN LA ACTUALIDAD CUADRO DE ESTACIÓN VOLCÁN. CAPITULO III-c

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0%

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

-Experiencia mínima de 2 años en asistencia directa de pacientes en instituciones privadas o públicas.

INFORME NARRATIVO RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 HOSPITAL GENERAL DOCENTE CALDERÓN

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2

Vista 3D del hospital

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

SOCIAL 08:30 A 12:30-14:00 A 16:00 hrs. Niños y Niñas menores de 10 años. 08:30 A 12:30-14:00 A 15:30 hrs. Para extrasistema el horario de

PUBLICACÍON INTERACTIVA

MODELO DE FICHA IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS EE.SS. Y NECESIDADES DE MANTENIMIENTO DATOS GENERALES

SITUACION ACTUAL DEL HOSPITAL CUENCA ALTA PRESIDENTE NESTOR KIRCHNER

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA

INFORME QUEJAS Y RECLAMOS 1ER TRIMESTRE 2015

ucc+ssh Ficha de relevamiento socio-habitacional del asentamiento Ubicación en la ciudad de Córdoba:

Silvia Angélica Maldonado Sam Secretaria REDMISAR Quetzaltenango INFORME DE VISITA AL CENTRO DE ATENCION PERMANENTE DE PALESTINA DE LOS ALTOS

Fecha: 07/03/2017 Página 1 de 11

Transcripción:

DIAGNOSTICO DE SALUD DE MEDINAS Medinas es un pueblo histórico que se encuentra a 12 km de la ciudad de Concepción (hacia el Este), Dpto. Chicligasta, provincia de Tucucumán, al cual se accede por la ruta Nº 329. Limites - Norte: Río Gastona - Sur: Río Medinas - Este: Comuna rural de Ciudacita (Dpto. Simoca) - Oeste: Municipalidad de Concepción Servicios Públicos: - Destacamento policial - Comuna - Una escuela primaria Escuela Coronel Warnes" - C.A.P.S.: Fotia, Feia y Yucumanita - Una cabina telefónica - Una estación de trenes - Una Iglesia Nuestra Señora de la Merced - Un Hospital - Una oficina de correo Area de Responsabilidad El Hospital de Medinas es el hospital cabecera del Area Operativa Concepción, que a su vez pertenece al Area Programática Sur. Tiene a su cargo las siguientes poblaciones: El Porvenir, La Esperanza, parte de Los Gucheas, Humaita I, Humaita II, Villa Medinas, El Milagro y San Carlos. Area de Influencia A las mencionadas anteriormente se agregan las siguientes poblaciones: La Trinidad, parte de Los Gucheas, San Ramón, Yucumanita y La Bolsa.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN DE MEDINAS El área de responsabilidad cuenta con una población de 2.921 habitantes. Según la distribución por sexo, son 51% (1.486) varones y 49% (1.437) mujeres. Gráfico 1: Distribución según sexo de la oblación de San José de Medinas 49% 51% MASCULINO FEMENINO Tabla 1: Distribución por edad y sexo de la población de San José de Medinas EDAD (Años) MASCULINO FEMENINO TOTAL < 1 38 48 86 1-2 34 35 69 3-4 96 99 195 5-9 180 168 348 10-14 138 138 276 15-19 153 147 300 20-24 125 126 251 25-29 103 107 210 30-34 93 85 178 35-39 70 73 143 40-44 78 66 144 45-49 109 71 180 > 50 267 274 541 TOTAL 1484 1437 2921 Fuente: Relevamiento del 3 de Diciembre de 2003.

Gráfico 2: Distribución según edad de la población de San José de Medinas 600 541 500 400 348 Nº 300 200 100 86 69 195 276 300 251 210 178 143 144 180 0 < 1 1-2 3-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 > 50 EDAD Es importante mencionar que 33% de la población son menores de 15 años, y que 49% de las mujeres se encuentra en edad fértil. Grafico 3: Mujeres según esten o no en edad fertil 51% 49% EDAD FERTIL EDAD NO FERTIL Bajo programa de control de crecimiento y desarrollo se encuentran 122 niños, de los cuales 77 son eutróficos (< de 1 año: 24. 2-6 años: 53) y 45 (37%) se encuentran desnutridos, ninguno menor de 1 año, entre los niños de 1 año son 13 en C I y 1 en C II. Entre los niños de 2-6 años 29 están en C I y 2 en C III. Gráfico 4: Niños bajo programa, distribuidos según estado nutricional 100 80 77 Nº 60 40 20 0 42 1 2 E C I C II C III ESTADO NUTRICIONAL

años Gráfico 5: Niños desnutridos por canal de desnutrición según edad en 35 30 29 Nº 25 20 15 10 13 C I C II C III 5 0 0 0 0 1 0 1 < 1 1 2-6 EDAD 2 Al momento se encuentran bajo control 36 embarazadas de las cuales 15 (42%) están desnutridas. Gráfico 6: Embarazadas bajo control según estado nutricional 42% 58% EUTROFICAS DESNUTRIDAS

HOSPITAL SAN JOSE DE MEDINAS La construcción de este hospital data de más de 100 años, su arquitectura delata su edad. Sufrió gran deterioro con el paso del tiempo y los esfuerzos de mantenimiento se hacen difíciles de costear económicamente. Con el actual gobierno se recibió un mayor empuje y se están realizando obras de remodelación y ampliación del mismo. Se encuentra ubicado en la calle Mitre s/n de la localidad Villa Medinas, a 300 mts. de la Plaza principal y las instituciones que la rodean, la Escuela Gral. Warnes, la Comuna, la Comisaría y la oficina del Juzgado. PLANTA FISICA Las instalaciones con las que el Hospital cuenta son: Oficina de Dirección y Secretaría: 1 Oficina de admisión y archivo de historias clínicas: 1 Enfermería: 1 Consultorio de Odontología: 1 Consultorio para control de crecimiento y desarrollo y vacunación: 1 Consultorio de medicina general: 1 Consultorio de pediatría: 1 Consultorio de tocoginecología: 1 Consultorio de guardia: 1 Farmacia: 1 Salas de Clínica: 2 Sala de sociopatías: 1 Sala de pediatría: 1 Sala de internación abreviada pediátrica: 1 Sala de parto: 1 Sala de gineco-obstetricia: 1 Departamento de guardia: 1. Con habitación para el médico, la enfermera y el chofer de ambulancia de guardia. Baños: 3. 2 para pacientes y 1 para el personal. RECURSOS HUMANOS Medico Pediatra: 1 Directora y medico tocoginecóloga: 1 Residente de 2º año de medicina general del Hospital Regional de Concepción: 1 Enfermero p/control de crecimiento y desarrollo e inmunizaciones: 2 Médico de Guardia: 7 Enfermero de guardia: 7 Odontólogo: 1 Agente Sanitario: 1 Ordenanzas: 3 Personal de farmacia: 1 Administrativos: 3

SERVICIOS Pediatría: lunes, martes, jueves y viernes de 08:00 a 12:30 hs, y miércoles de 14:00 a 16:00 hs. Tocoginecología: lunes y jueves de 08:00 a 12:30 hs. Guardia: todos los días de 24 hs. Por la mañana el médico de guardia atiende a los pacientes de clínica medica. Enfermería: todos los días Control de control de crecimiento y desarrollo e inmunizaciones: de lunes a viernes de 08:00 a 12:30 hs. Odontología: de lunes a viernes de 08:00 a 12:30 hs. El Nº de consultas mensuales por especialidad que se realizaron en 2003 en promedio fueron: Pediatría: 277 Ginecología: 203 Obstetricia: 40 Guardia: 744 CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN Sobre un total de 761 familias se detectaron 279 familias críticas, lo que representa un 37% de las mismas. A continuación se detallan las características de las viviendas, disposición de excretas, provisión de agua y el nivel ocupacional del total de familias censadas en Diciembre de 2003. PARED Ladrillo 70% Adobe 9% Madera 12% Bloque 9% TECHO Chapa 91% Paja y Barro 7% Loza 1% Otro 1% PISO Tierra 23% Mosaico 19% Cemento 49% Ladrillo 6% Otro 3% EXCRETAS Letrina 69% Cam y Pozo 30% Cielo Abierto 1% AGUA Agua Corriente 68% Bomba 32% Pozo 0% NIVEL DE OCUPCION Temporario 28% Permanente 14%

Jub o Pens 22% Independiente 5% Desocupado 21% Plan Social 12% Estructura social Clase media alta: La que se redujo en este último tiempo por la actual crisis económica que sufre el país. Posee condiciones de urbanidad adecuadas, agua corriente de red, TV por cable, en su mayoría son propietarios de sus viviendas, tienen un nivel adecuado de instrucción, algunos poseen obra social o sistema prepago en cuanto a su cobertura de salud, con ingresos económicos remunerativos y trabajo estable. Clase media baja: tienen condiciones básicas de urbanidad, agua corriente de red, son propietarios o inquilinos, poca accesibilidad económica, acceso a servicios asistenciales públicos, cuenta con bajo nivel de instrucción, empleos inestables, ingresos económicos magros y en pocos casos con obra social. Clase baja: constituida por clase baja urbana y rural, condiciones de urbanidad precarias, solo algunas familias gozan de agua potable de red, difícil accesibilidad a servicios asistenciales y comercios, nivel de instrucción bajo, viviendas precarias con NBI,. Su actividad laboral se resume en jornaleros, zafreros, horticultores, etc., traduciéndose en ingresos bajos e inestables. En este grupo podemos incluir a la población que vive en asentamientos, con viviendas extremadamente precarias, sin ningún servicio instalado, NBI, desempleados, analfabetos en su mayoría, sin cobertura social y con escaso o ningún ingreso económico. Nivel ocupacional Esta población presenta gran variedad en cuanto a niveles de ocupación, trabajadores temporarios (subocupados), desocupados y acreedores de planes sociales, suman la mayor proporción de la población en edad productiva. Los trabajos que se les ofrecen con frecuencia son de jornalero, zafrero, obreros golondrinas, horticultores y solo un pequeño grupo tiene trabajo estable o posee comercios de distintos ramos. Nivel de instrucción Formada por alfabetos con educación primaria y secundaria (completo o incompleto) y analfabetos. Solo un muy bajo porcentaje de la población tuvo acceso a nivel terciario o universitario. Economía El sustento económico de esta pequeña comunidad se basa en la agricultura, el comercio y el turismo. En cuanto a la actividad agropecuaria el cultivo principal es la caña de azúcar. También se encuentran cultivos de papa, limón y unas pocas familias poseen huertas para consumo personal. Dentro del comercio se encuentran los artesanos del cuero y los fabricantes de dulces regionales (alfeñiques, barras de caña).

En cuanto al turismo este pueblo cuenta con áreas muy reconocidas por la belleza de sus paisajes. Además todos los 24 de Setiembre, Día de la Virgen de la Merced Medinas se viste de fiesta y atraídos por el resonar del campanario, fieles de toda la provincia acuden a sumarse a la festividad. Salud Un bajo porcentaje de la población cuenta con obra social o sistema prepago. Gran parte de ella no encuentra solución a la totalidad de sus problemas de salud a nivel local debido a la falta en el hospital de servicios de laboratorio y diagnóstico por imagen, por lo que muchas de las veces se ven obligados a buscar en el hospital de Concepción o en servicios privados de la localidad vecina de La Trinidad la solución a estos problemas.

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA PASANTIA RURAL Atención Medica Consultorio de pediatría: Se realizó control clínico, de crecimiento y desarrollo y del estado de vacunación del niño sano y del niño desnutrido. Realizando en todos los casos educación a las madres, sobre la correcta nutrición de su hijo y preparación de los alimentos, así también sobre la importancia de la vacunación. Se asistió al niño que consultó por patologías, dando solución al caso en la mayoría de las veces, sino se los derivó oportunamente a un centro de mayor complejidad. Consultorio de tocoginecología: se realizó Control Prenatal de todas las embarazadas que consultaron durante el período de nuestra pasantía, derivando convenientemente al consultorio de alto riesgo del Hospital Regional de Concepción a aquellas pacientes cuyo caso lo requería. Se realizó control de todas las pacientes del programa de Planificación Familiar, se ingresó a nuevas pacientes, todo esto con la incansable tarea de consejería respecto de los métodos de anticoncepción indicados. Se asistió también a todas las pacientes que consultaron por diversas patologías ginecológicas. En muchos de los casos con poco poder resolutivo en este Hospital, por la falta de métodos complementarios, por lo que estas pacientes debían ser derivadas. Consultorio de guardia: se asistió conjuntamente con el médico de guardia, teniendo la oportunidad de observar diversas patologías, principalmente del paciente adulto, realizando diagnóstico y tratamiento de las mismas. De lo contrario se derivo a otro servicio de mayor complejidad. En todos los caos contamos con la supervisión del médico a cargo del servicio o en su defecto el médico de guardia. Educación para la salud Todas las actividades a este respecto estuvieron incluidas en el marco del Programa de educación para la salud puesto en marcha por nuestra pasantía. Las mismas fueron: Taller sobre lactancia materna en la sala de espera del Hospital de Medinas a las madres de niños que concurren a la consulta. Charla en la sala de espera a las madres que concurren al consultorio de pediatría, sobre la correcta nutrición del niño. Seminario de educación para la salud destinado a alumnos de la Escuela Gral Warnes de la localidad de Medinas en donde se abordarán los siguientes temas: - Higiene personal - Salud buco-dental - Desarrollo puberal Charla a padres de los niños de 6º y 7º grado de la Escuela Gral. Warnes, sobre salud sexual y reproductiva promoviendo que ellos mismos sean educadores de sus hijos.

Conserjería sobre planificación familiar a las mujeres en edad reproductiva que asisten al consultorio de ginecología y obstetricia. Participación en programas locales de salud Programa de control de Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano y Desnutrido Programa de Control Prenatal Programa de Planificación Familiar Programa de IRA Programa de Búsqueda, Identificación y Nutrición (BIN) Programa de Educación Para la Salud