HISTORIAS DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS

Documentos relacionados
LOGO DE LA INSTITUCIÓN. Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio ARCHIVO NACIONAL DEL ECUADOR

Centros de Formación de la Cooperación Española

RESCATE Y PUESTA EN VALOR DE CUATRO ARCHIVOS HISTORICOS DE LA V REGIÓN

IV SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE FÍSICA Y QUÍMICA EN ARQUEOLOGÍA, ARTE Y CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación 10,5 9,5 8,5

LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EN CHILE. APORTACIONES A LA DISCIPLINA Y COMPARACIÓN CON MÉXICO

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Dirección de Áreas Protegidas

Actividades. Conferencias Magistrales. Conciertos de Música Barroca. Exposiciones. Tour Ruta de las Misiones.

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Fondos americanistas en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUSEOS UNIVERSITARIOS 1 Y II ENCUENTRO DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS 2

Boletín Informativo Noviembre 2015

ARCHIVO MUNICIPAL. Informe de acciones de los primeros 100 días

Algunas iniciativas para rescatar la historia y el patrimonio cultural de la salud en Costa Rica

Pierre de Coubertin: Olimpismo, Educación y Sociedad

Semblanza Profesional

La divulgación de la ciencia desde la UNAM, Campus Morelia

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES EN MINERÍA - REMIBOL

BIBLIOTECA NACIONAL MIGUEL OBREGÓN LIZANO

Conocé el Congreso de la Nación

Resumen curricular Expertos del Archivo Nacional de la República de Cuba

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS

EL INSTITUTO PRISCILIANO SANCHEZ Y LAS DIRECCIONES DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN ELECTORAL.

M A R G A R I T A M A R Í A Z A P A T A G U T I É R R E Z

VICEMINISTERIO DE CULTURA DE BOLIVIA

Los archivos nuevoleoneses para la historia de la educación y de las mujeres

Dinora Doudchitzky Tercer Premio de Grabado en el Salón Oficial, Santiago, Chile.

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

PRÁCTICAS EXTERNAS DEL GRADO DE HISTORIA CURSO

Adolfo Segundo Torrico Choré Licenciado en Arte Diplomado en Gestion Social Cultural Maestria en Educación Superior Cordinador General Arterias

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

Delegación de Cultura y Deporte

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

PLAN DE TRABAJO IICSTUR El año 2014 constituye en una gestión muy particular para la Carrera de Turismo de la UMSA por varias razones.

PROGRAMA INSTITUCIONAL CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PROYECCIÓN CULTURAL PROYECTO INSTITUCIONAL CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PROYECCIÓN CULTURAL

Cuentos indígenas. Pablo González Casanova. Miguel León-Portilla (prólogo)

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica

Consejo Universitario. Rectoría. Secretaría Particular. Secretaría Particular Adjunta. Contraloría Universitaria. Secretaría Técnica

Historia y Patrimonio Cultural de la Salud en Honduras

SISTEMA ARCU-SUR FORMULARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN

SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) *

INFORME DE GIRA PROYECTO FEMCIDI

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ESTUDIOS ORIENTALES

CUADRO DE CLASIFICACIÓN ARCHIVO DEL MUSEO DE HUELVA

Memoria SECCIÓN PATRONATO DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE

El Centro de Documentación del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona: el patrimonio al servicio de la divulgación

Control documental del cantón de San Joaquín de Flores, Heredia, desde 1880 al 2006

Diplomado en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Patronato de la Alhambra. y Generalife

LA INICIATIVA DE LA UMSA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES

Ximena Patricia Flores Orellana Economista

Foro de Consulta. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 20 de julio de 2010 Mérida, Yuc.

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Universidad Nacional.

FACULTAD DE HUMANIDADES

Recordando a Nicolás de la Fuente

Biblioteca Tomás Navarro Tomás

GORDAILUA, CENTRO DE COLECCIONES PATRIMONIALES DE GIPUZKOA

Cuadro de Clasificación de Fondos

Instructor: Arq. Arql. Javier Escalante Moscoso *

LA COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO FRANKLIN UAH PARA LA PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ESTEBAN VICENTE

2 ENCUENTRO DE PRESERVACIÓN DE IMAGEN Y SONIDO San Luis, Argentina, 7 de agosto de 2017

Gaceta Oficial N Extraordinario de fecha 17 de septiembre de 1998 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Decreta

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

División de Documentación y Biblioteca del Congreso del Estado

César Carranza Barona Experiencia Profesional

ACUERDO CULTURAL ENTRE NICARAGUA E ISRAEL. deseosos de promover y desarrollar, mediante una colaboración amistosa, las

POLÍTICA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA DIGITAL

LEY Nº 576 LEY DE 3 DE OCTUBRE DE 2014 EVO MORALES AYMA LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

FICHA DE MUSEO REGISTRADO

» DIPLOMADO SEGURIDAD CIUDADANA XIII VERSIÓN UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE DERECHO CENTRO DE SEGURIDAD URBANA

Cristóbal Dabadie. Biografía. Exposiciones. Cristóbal Dabadie

Ha realizado estudios superiores: Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de Cota Rica, Heredia, 1998.

LEY Nº 576 LEY DE 3 DE OCTUBRE DE 2014 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

INFORME DE RESULTADOS

CUADRO DE CLASIFICACIÓN

Centro de Estudios Histórico - Militares del Perú. Archivo Histórico - Militar

CURSO DE TÉCNICO AUXILIAR DE BIBLIOTECA ONLINE PROGRAMA

22-27 August 2004 Buenos Aires, Argentina

ARCHIVO ESCOLAR. Acciones desarrolladas durante el año 2012:

Departamento de Sociología

Qué ofrecen las bibliotecas?

DIALOGOS REGIONALES EN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Rescatando saberes locales. Lic. Alejandra Calderon

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI 2016)

CONCLUSIONES DE LAS REUNIÓN SECTORIAL DE LA CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA

SECCION II Lengua. ESPAÑOL

Guatemala 22 de marzo de 2011

El Museo te ayuda a hacer tus 2 DE MAYO DE 1911 SE CREA POR DECRETO SUPREMO EL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. (100 Años de Museo, 1000 Historias)

ARGOS PRIMER REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL DEL NEA

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

LICENCIATURA EN HISTORIA DE MÉXICO

PERFIL DE PROYECTO DE EJECUCIÓN

Actividades del Mercado Girart

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari.

Semblanza Dr. José Miguel Romero de Solís

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE GUADALAJARA CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE FONDOS

Transcripción:

FUENTES VOL. 9, Nº 39, AGOSTO DE 2015 HISTORIAS DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS Museo de Historia Patrimonio histórico cultural del Estado Plurinacional de Bolivia Ley 414-30 de septiembre 2013 Paula Peña Hasbún* Una comprensión profunda de nuestra historia adquirida por nosotros mismos, puede aumentar nuestra capacidad de enfrentar nuestro futuro con mayor inteligencia. Presentación El Museo de Historia es una Unidad dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, funciona desde 1996 y tiene como misión la difusión de la historia y la cultura departamental y nacional. Los pilares que sustentan los museos en general y a éste en particular son preservar, investigar, exponer y difundir. En función a ellos se crearon las reparticiones del Museo. Para la preservación del patrimonio histórico, documental, arqueológico y cultural del departamento de Santa Cruz, el Museo posee el Archivo y la Biblioteca, además de sus colecciones arqueológica y pictórica, debidamente fichadas como exigen las autoridades nacionales de Cultura. La investigación es una de las funciones más importantes del Museo, y aunque los primeros años fue muy difícil realizarla, se organizaron ciclos de conferencias sobre historia cruceña. El 2003 se realizó el primer Congreso Sudamericano de Historia que reunió a más de 170 investigadores de todas las nacionalidades para discutir las temáticas de la investigación histórica. El 2007, se creó el Centro de Estudios Cruceños para formar jóvenes investigadores y desarrollar una cultura de la investigación en Ciencias Sociales y en el año 2011 se creó el Centro de Estudios Históricos y Antropológicos, para fomentar la investigación en estas dos disciplinas académicas, que sustentan al Museo de Historia. En cuanto a las exposiciones, el Museo exhibe muestras permanentes referidas a la historia y cultura locales y muestras temporales sobre temáticas variadas. Para la difusión de la historia se realizan cursos, talleres, foros-debates y seminarios. 50 Licenciada en Historia. Docente Titular de Historia en las Carreras de Sociología, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAGRM. Directora del Museo de Historia. Miembro de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, de la Academia Boliviana de Historia, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno En la década de los ochenta del siglo XX, se desarrolló en Santa Cruz una conciencia de crear museos para la ciudad y el departamento. Hasta ese momento, sólo existía la Casa de la Cultura como único referente cultural de la región. Por ello, la Universidad y otras instituciones culturales gestionaron que algunos inmuebles patrimoniales de la ciudad fueran convertidos en museos. En ese tiempo, la Casa de la Cultura obtuvo una vieja escuela para convertirla en el Museo de Arte (1991); el Arzobispado de Santa Cruz de la Sierra cedió un espacio en la Catedral e implementó el Museo Catedralicio (1983); y la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ) creó el Departamento de Implementación de Museos y desarrolló un plan de museos temáticos en cada región del departamento. La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) inició gestiones bajo la conducción del Dr. Manuel Jesús Angulo y del Dr. Mario Gabriel Hollweg, para que la casa ubicada al lado del Paraninfo Universitario y del Rectorado, donde funcionaba la Unidad Sanitaria, fuera cedida para establecer en ella un museo. Después de dos años de intentos se logró que, en diciembre de 1986, el gobierno central transfiera a título gratuito el inmueble solicitado con destino exclusivo al Museo Regional y Archivo Histórico, no pudiendo dedicarse el referido inmueble a ningún otro fin a través del Decreto Supremo 21499. El decreto establecía un tiempo necesario para el traslado de la Unidad Sanitaria a otro inmueble. Finalmente, en 1989 se hizo efectiva la transferencia y el rector de ese momento, el Dr. Manuel Jesús Angulo, decidió crear un Comité Interinstitucional conformado por 11 instituciones, para encarar el proyecto del Museo Regional. El Comité debía elaborar un proyecto de reglamento operativo para el funcionamiento del Museo, además de conducirlo en lo cultural, financiero y científico-técnico. Esta instancia estaba presidida por el Comité pro Santa Cruz y la tesorería estaba en manos de la CORDECRUZ que otorgó los fondos para recuperar la estructura del edificio. En julio de 1995, ante la desaparición de la CORDECRUZ, volvió a manos de la Universidad y se comenzó el trabajo de implementación de las primeras salas, entre ellas, la Sala de Teatro. Esta sala se inauguró el 25 de noviembre, con una puesta en escena de la compañía Casateatro del director René Hohenstein. Desde esa fecha, la sala funciona de manera permanente los fines de semana con obras de esa y otras compañías teatrales, siendo una de las sa- HISTORIAS DE ARCHIVOS 51

HISTORIAS DE ARCHIVOS FUENTES AGOSTO DE 2015 las de los festivales nacionales e internacionales de teatro. En enero de 1996, el Museo de Historia abrió sus puertas al público bajo el lema Rescatemos nuestra historia. La primera exposición temporal que se inauguró, con el apoyo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore y financiada por la Fundación Banco Central de Bolivia, fue sobre la Cultura Ayoreode montada en tres salas de exposición. Estuvo abierta al público desde julio de 1996 hasta diciembre de 1997. En julio de 1996, se realizó la primera presentación de libros con la Bio-bibliografía boliviana 1995 de Werner Guttentag a cargo de la editorial Los Amigos del Libro. Asimismo, se realizó el Primer Ciclo de Conferencias de Historia Cruceña, en noviembre de ese año, con la participación de reconocidos historiadores y antropólogos. En agosto de 1996, se inauguró la primera exposición permanente sobre la Cultura Chiquitana, con el apoyo del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, el proyecto Bolfor y los antropólogos Rosa María Quiroga y Bernardo Fischermann. En la actualidad esta exposición ha sido enriquecida con piezas donadas por el pueblo Chiquitano con el apoyo de la cooperación holandesa (SNV) y se ha convertido en una ventana de la historia, arte y cultura de los chiquitanos en la capital cruceña. En el año 2013, el Museo de Historia organizó las Jornadas Tierras Bajas, Historia, Antropología y Arqueología, que tienen como principal objetivo la reunión de investigadores sobre las Tierras Bajas de Bolivia y de las áreas vecinas. De esta manera, las Tierras Bajas van adquiriendo importancia en el concierto nacional, en octubre de este año 2015, se realizarán las Segundas Jornadas de Tierras Bajas, que cuentan ya con la participación de más de cien investigadores de todas partes del mundo. A pocos meses de cumplir veinte años de actividades ininterrumpidas encaminadas hacia la preservación del patrimonio, a la investigación del pasado, de las culturas que habitan el departamento, a la formación de jóvenes investigadores, sin dejar de lado las exposiciones permanentes y temporales, las presentaciones de teatro y de libros, seminarios, talleres y conferencias, el Museo de Historia agradece a la Revista Fuentes, por permitir la difusión de sus actividades. A pesar de no contar con el presupuesto necesario, visitan el Museo más de 35 mil personas al año, siendo la mayoría público escolar, universitario y turistas. De esta manera, la Universidad cumple con la sociedad, llegando a todos sus miembros y difundiendo su historia. Exposiciones y colecciones El Museo de Historia abrió sus puertas al público con exposiciones temporales y permanentes vinculadas a la historia, antropología y arqueología. En la actualidad exhibe exposiciones temporales, generalmente de arte, y 52 tres exposiciones permanentes, que buscan concretar la misión del Museo: Arqueología del Oriente boliviano. Exposición inaugurada en 1999 con el apoyo financiero de Gas Transboliviano, la Prefectura de Santa Cruz y el Museo Nacional de Arqueología. Esta exposición muestra la prehistoria del departamento de Santa Cruz, con restos arqueológicos de la cultura chané y guaraní que fueron encontrados durante la construcción del gasoducto Bolivia-Brasil. Esta exposición tiene una publicación (2001): Al este de los Andes, al sur del Amazonas. Descubrimientos arqueológicos en los bosques secos de los llanos de Bolivia. Durante el 2010, la exposición se amplió con una sala que contiene seis urnas funerarias de la cultura chané, con el apoyo de YPFB Transportes. Son más de 23 mil piezas y restos arqueológicos que preserva el Museo de Historia en los depósitos. Cultura Chiquitana. Esta exposición muestra al pueblo chiquitano desde la prehistoria, los primeros contactos con los europeos, las misiones jesuíticas y hasta la cultura actual. Fue inaugurada en 1996 con el apoyo del proyecto Bolfor y el Museo de Historia Natural; y renovada en 2002 con el apoyo del SNV y en convenio con la Mancomunidad de Municipios de la Gran Chiquitania. Esta exposición forma parte de un proyecto mayor, con el que se espera exhibir la historia de otros pueblos originarios del departamento. Homenaje a Gabriel René Moreno. La Universidad de Santa Cruz rinde tributo al Príncipe de las letras bolivianas, este célebre historiador cruceño por quien lleva su nombre. La exposición fue montada por el Dr. Mariano Baptista Gumucio, y en ella se muestran la vida y obra de Gabriel René Moreno. Pinturas históricas de Armando Jordán y Carlos Cirbián. Es una muestra homenaje a la historia de Santa Cruz de la Sierra, desde la fundación hasta la primera mitad del siglo XX. Esta exposición busca mostrar la historia de la región y al mismo tiempo la historia de la pintura cruceña del siglo pasado. Las pinturas de Armando Jordán y las de Carlos Cirbián llenan el vacío visual de la historia cruceña. Biblioteca Histórica Desde la apertura del Museo, funciona una biblioteca especializada en Historia del Oriente boliviano. La misma fue creciendo y el año 2004 las autoridades universitarias decidieron que la Biblioteca Central y Hemeroteca de la Universidad sean trasladadas al Museo, para que formen parte de la Biblioteca Histórica. La Biblioteca posee en la actualidad 50 mil títulos y varios fondos bibliográficos que se fueron adquiriendo desde la creación de la UAGRM, en 1880. Actualmente, este centro de información tiene

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL HISTORIAS DE ARCHIVOS todo su material debidamente catalogado y ordenado de acuerdo a cada uno de los fondos que contiene. Entre los más importantes está la Biblioteca Antigua que, según afirma el historiador Hernando Sanabria Fernández, es parte de la Biblioteca de la Residencia Jesuita en Santa Cruz de la Sierra. Este fondo antiguo está compuesto por libros religiosos y misales. El libro más antiguo que preserva el Museo es de 1681 denominado Tratado único y singular del origen de los indios occidentales del Piru, México, Santa Fé y Chile por el Doctor Don Diego Andrés Rocha. Oydor de la real Audiencia de Lima. Dedicado a la protección del Señor Doctor D. Joseph del Corral Calvo de la Vanda, Oydor de la misma Audiencia. Año de 1681. Con Licencia. En Lima; En la Imprenta de Manuel de los Olivos. Por Joseph Contreras. Este libro pertenece al Fondo Melgar i Montaño, que posee una gran riqueza en folletería y publicaciones religiosas. Otros importantes, son el Fondo de la Biblioteca Municipal que fue cedido a la Universidad en 1940. Además, la Biblioteca tiene parte de las bibliotecas del historiador Enrique Finot, de Julio A. Gutiérrez y de Eduardo Cortés León, esta última donada por voluntad del historiador después de su muerte. Hemeroteca La Hemeroteca cuenta con todos los periódicos publicados en Santa Cruz desde la llegada de la imprenta en 1864. Es la más completa en el resguardo de las publicaciones periódicas de Santa Cruz y todo el Oriente. En ella se encuentran los primeros periódicos Estrella del Oriente (1864) y El Mosquetero (1865); además de la Gaceta Municipal, el Boletín Oficial del Departamento y el Boletín de Instrucción. También cuenta con publicaciones nacionales como El Iris de La Paz, la Gaceta del Gobierno y los Redactores del Congreso. Archivo histórico El Museo de Historia alberga el Archivo Histórico de la Universidad y el Archivo Histórico Departamental Hermanos Vázquez Machicado. Ambos archivos cuentan con sus respectivos fondos documentales. Las fechas extremas de la documentación corresponden a 1595 y 1970. Fondo Melgar i Montaño. Este fondo pertenece al Archivo de la Universidad y contiene los documentos más antiguos. Está catalogado y ordenado en carpetas, cuenta con documentos coloniales, civiles y eclesiásticos, y de la Guerra de la Independencia. El orden en carpetas responde a la clasificación inicial que realizó el Dr. Hernando Sanabria, en los años setenta del siglo pasado. Las fechas extremas son de 1595 a 1894. Fondo Prefectural. Este fondo contiene la documentación de la Prefectura de Santa Cruz, desde 1825 hasta 1910. Durante años estuvo catalogado por cajas de manera cronológica, sin especificar el origen de la documentación. En 2005, el Museo de Historia inició un convenio con el Instituto Francés de Estudios Andinos, para realizar la clasificación. A partir de 2006 y hasta el 2007, ese trabajo contó con el apoyo financiero del Program for Latin American Libraries and Archives (PLALA) del Instituto Carnegie Mellon de la Universidad de Harvard, bajo la dirección de la Dra. Isabelle Combés. Al iniciar el trabajo de ordenar y clasificar, se elaboró un sistema por secciones y series, pero se conservó la ubicación física de cada documento, para permitir a los investigadores re-encontrar los documentos. Se mantuvo la numeración original de los tomos y se elaboraron dos catálogos: uno por secciones y series, que permite encontrar los documentos por tema y por año; y el otro por cajas, siguiendo las primeras referencias. La documentación se ordenó en las siguientes secciones: Administración departamental; Hacienda; Comandancia militar; Provincias, Municipios, Cantones; Poder judicial; Poder legislativo; Iglesia; Gobierno nacional; Prefecturas; y Consulados y países extranjeros. Finalmente se incluyó una sección denominada Miscelánea, con documentos varios que no pudieron ser incluidos en las anteriores secciones. Archivo Histórico Departamental Hermanos Vázquez Machicado El Archivo Histórico Departamental fue creado en 1987 como un ente autónomo, con apoyo de la Prefectura de Santa Cruz y del gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra. En 1993 fue municipalizado y el 2008 fue trasladado al Museo de Historia, para concentrar en un solo edificio los fondos documentales del de- 53

HISTORIAS DE ARCHIVOS FUENTES AGOSTO DE 2015 partamento. Este archivo reúne documentación a nivel departamental, que está inventariada y en proceso de catalogación. Posee varios fondos documentales: Notariales (1826-1965); Juicios civiles y penales (1870-1970); Comité de Obras Públicas (1932-1970); Gobierno Municipal (1880-1910) y de la Fiscalía de Distrito. Las actividades realizadas por la Biblioteca Histórica y el Archivo Histórico, han llevado a que el Museo reciba distinciones de los centros más importantes de país en su ramo: En 2010, la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional distinguió al Archivo Histórico del Museo de Historia, por su aporte al desarrollo de las bibliotecas y archivos. En el 2015, la Biblioteca y Archivos Nacionales de Bolivia, distinguió a la institución por los años de labor realizadas en la preservación de la memoria histórica y documental del país. Centro de estudios cruceños El Centro de Estudios Cruceños fue creado a fines del año 2007, con el objetivo de desarrollar la cultura de la investigación entre los estudiantes de la UAGRM, especialmente en el área de historia. Para cumplir este objetivo desarrolló un proyecto de investigación sobre las provincias del departamento de Santa Cruz, y se firmó un convenio con la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) para su financiamiento. Estudios Monográficos Provinciales. Proyecto para realizar investigación histórica, geográfica, social y económica de cada una de las provincias cruceñas, además de formar a 15 jóvenes investigadores (11 sociólogos y cuatro politólogos). Durante 14 meses realizaron trabajos de archivo y de campo de cada una de las provincias. Este fue un proyecto pionero en el que una empresa local financió una investigación para el desarrollo y a su vez para formar a jóvenes. El proyecto finalizó el 2009 y los quince libros fueron publicados por la Cooperativa Rural de Electrificación, CRE. Estudios Monográficos Municipales. Con la experiencia anterior, el 2009 se encaró un nuevo proyecto para realizar seis Estudios Monográficos Municipales, esta vez financiado por el Proyecto de Protección Ambiental y Social. Corredor Vial Santa Cruz-Puerto Suárez. Las monografías históricas, geográficas, demográficas y económicas están referidas a los seis municipios de las provincias Chiquitos y Germán Busch, que son parte del corredor biocéanico. Fueron seis los libros publicados por la Gobernación de Santa Cruz y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estados de la Investigación Santa Cruz. En alianza con el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), el Museo de Historia coordinó los estudios que llevaron a la publicación de Estados de la Investigación Santa Cruz, vol. I y II, en el año 2009 y se trabajó para la construcción de la Agenda Departamental de Investigación Santa Cruz: 2012-2015. Temas prioritarios. Que fue publicada el 2012 y con ella se dio inicio a la Convocatoria para proyectos de investigación y propuestas de prefactibilidad para el desarrollo del departamento de Santa Cruz, que culminó con la publicación de seis investigaciones estratégicas para el desarrollo cruceño. Máster en estudios cruceños En mayo del 2013 se inició el Máster en Estudios Cruceños, coordinado por el Museo de Historia y la Escuela de Postgrado de la UAGRM. La primera versión del máster culminó en mayo de 2015, con la formación de treinta maestrantes que trabajan en la actualidad sus tesis de grado. La maestría formó profesionales con conocimiento multidisciplinario sobre la realidad cruceña. El programa incluyó tres módulos: Historia cruceña; Economía, sociedad y desarrollo sostenible; y, Pensamiento y cultura cruceños, con destacados docentes en cada una de las áreas de estudio. 54

REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓRICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL HISTORIAS DE ARCHIVOS Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (Ciha) Creado en 2011, el CIHA, reúne un grupo de investigadores, historiadores y antropólogos, que comparten la zona de estudios, las Tierras Bajas, el Oriente de Bolivia y sus fronteras. El Centro organiza bianualmente las Jornadas de Tierras Bajas, historia, antropología y arqueología, que se llevan a cabo en el Museo de Historia la segunda quincena de octubre y que reúne a académicos, estudiantes, alrededor de la temática regionalizada. El CIHA, ha realizado publicaciones en las que reúne los trabajos de los investigadores que conforman el centro y promueve el intercambio entre los mismos. Publicaciones Desde su apertura el Museo de Historia, ha realizado publicaciones de apoyo de otras instituciones, sin embargo este 2015, inició la Biblioteca del Museo de Historia, una línea editorial financiada con los recursos de IDH ( impuestos a los hidrocarburos) que reciben las universidades públicas bolivianas. Esta línea editorial, tiene planificado publicar ocho títulos de manera anual, en las disciplinas académicas que desarrolla el Museo y sus centros de investigación. El fuerte de Samaipata. Estudios arqueológicos, es el primero de los títulos que se publica. Una compilación de ocho artículos, sobre la roca tallada, patrimonio cultural de la Humanidad, desde 1998, que se encuentra en Santa Cruz. El libro es el resultado de una compilación realizada por los expertos Albert Meyers e Isabelle Combés. Un edificio con Historia En la segunda década del siglo XX, la familia Gutiérrez Jiménez construyó una de las casas más importantes de Santa Cruz de la Sierra. La pequeña ciudad con un poco más de 20 mil habitantes tenía con esta edificación un símbolo del Art Nuveau y con ello del progreso, que marcaría el rumbo del siglo XX cruceño. La familia poseedora de una fortuna proveniente de la ganadería en la provincia Cordillera, construyó su vivienda para albergar a sus 14 hijos. La misma fue diseñada en Argentina, desde donde se trajo la mayor parte del ornamento. El constructor Juan Knez la edificó con materiales y tecnología locales. La casa tenía una red de cañerías que proporcionaba agua fría y caliente, proveniente de las lluvias e impulsada por tres bombas, que contrastaba con la ausencia de un sistema de agua potable en la ciudad que sólo tenía ocho grifos públicos. En los años de 1960, la familia Gutiérrez Jiménez vendió la casa al Estado boliviano que la transformó en Contraloría Departamental y luego en Unidad Sanitaria. En la década de 1980 surgió el interés por recuperar esta edificación, catalogada con el primer nivel de preservación patrimonial y que estaba en deterioro, para convertirla en un museo. En diciembre de 1989, el gobierno central traspasó el inmueble a la Universidad, pero ésta no pudo hacerse cargo de su restauración. Ante esta situación, en abril de 1990, la CORDECRUZ asumió la tarea a través de su Departamento de Implementación de Museos, bajo la dirección del Arq. Juan Carlos Ruiz, asignando 105 mil dólares para iniciar los trabajos. Entre los años 1991 y 1994, se recuperó la estructura y el tejado, trabajos que permitieron salvar el inmueble. En la actualidad, la Universidad, con recursos provenientes del IDH, inició el proceso de restauración total y puesta en valor para que la vieja casona (ahora Museo de Historia), inaugurada en 1917, satisfaga las expectativas y demandas de la sociedad y los usuarios. 55