REV00 INGENIERÍA MECATRÓNICA ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Documentos relacionados
Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Ejercicios propuestos para el tercer parcial. Figura 1. Figura 2

Electrónica. Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor

Accionamientos eléctricos Tema VI

Electrónica I. Carrera EMM a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

Electrónica I EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

ELECTRÓNICA ANALÓGICA PLAN 2008

Electrónica de Potencia I. Curso

Electrónica de Potencia Problemas Tema 3

CONTENIDO PRESENTACIÓN. Capítulo 1 COMPONENTES SEMICONDUCTORES: EL DIODO... 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia. Créditos: 5. Aportación al perfil profesional

Web:

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva:

INVERSORES RESONANTES

Carrera : Ingeniería Eléctrica SATCA

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos...

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC

Introducción a los principios de las máquinas

CONVERSIÓN DE CORRIENTE DIRECTA A CORRIENTE ALTERNA

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR MONOFÁSICO TIPO PUENTE CON MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO SENOIDAL (SPWM) DE DOS NIVELES

Inversores. Conversión de continua a alterna

5 PULSO MULTIPLE REFERENCIA SENOIDAL MODIFICADA 6 PARAMETROS DE EFICIENCIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO

ELECPOT - Electrónica de Potencia

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL SÍLABO

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Carrera: ELC Participantes Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos.

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2. OBJETIVOS

ELECTRONICA DE POTENCIA I

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

MODULO Nº14 INVERSORES

Electrónica de Potencia - Inversores Curso Temas tratados en clase. C. Briozzo.

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones. Tabla 1.1. Materiales y equipo.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

Índice de Contenidos

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

alterna Tema 4 Tema 4. Reguladores alterna

ü Instrumentos de medición, (tester, pinza amperimétrica, meghómetro, capacimetro, capacheck, etc)

PRIMER LABORATORIO EL 7032

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

ELECTRÓNICA ANALÓGICA FORMATO DEL REPORTE DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

LABORATORIO DE ELEMENTOS DE ELECTRONICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: SISTEMAS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS. Básico ( ) Profesional (X ) Especializado ( )

Laboratorio Nº3. Procesamiento de señales con transistores

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

Dispositivos Electrónicos de Ultima Generación y Alta Potencia. Lic. Robert Isaias Quispe Romero

Instalar, Operar y Mantener máquinas eléctricas estáticas y dinámicas involucradas en procesos diversos.

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica (X) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida () 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FUNDAMENTOS DE CLASE 4: TRANSISTOR BJT BIPOLAR JUNCTION TRANSISTOR

Universidad Ricardo Palma

1.3 Describa brevemente como opera el y realice un diagrama interno de éste circuito integrado.

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

Carrera: INC Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Control del giro de la flecha de un motor de corriente directa, empleando el puente H

Figura 1. (a) Diagrama de conexiones del LM741. (b) Diagrama de conexiones del TL084

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

INDICE Capítulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capítulo 2. Elementos de Circuitos Capítulo 3. Circuitos Resistivos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

CAPITULO 2 CONVERTIDORES DE POTENCIA. El constante progreso y evolución de la ciencia y la tecnología ha provocado en los últimos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos

intensidad de carga. c) v 1 = 10 V, v 2 = 5 V. d) v 1 = 5 V, v 2 = 5 V.

Experimento 5: Transistores BJT como interruptores: Multivibradores

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

de diseño CAPÍTULO 4. Métodos de análisis de los circuitos resistivos 4.1. Reto de diseño: Indicación del ángulo de un potenciómetro 4.2. Circuitos el

CRONOGRAMA DE MATERIA PROFESOR: TEL: E. MAIL: PRE-REQUISITOS COMPETENCIAS

Inversor aislado Isola INVERSOR PARA SISTEMAS AISLADOS INVERSOR PARA SISTEMAS AISLADOS ÍSOLA

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Electrónica II. Carrera. Electromecánica EMM UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

Análisis de circuitos trifásicos. Primera parte

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

DL 3155E10R. R e g u l a c i. ó n. C o n t. Bloques funcionales. Bloques funcionales. Argumentos teóricos. Argumentos teóricos

CORRIENTE ALTERNA DEFINICION.

Table of Contents. Table of Contents UniTrain Cursos UniTrain Cursos UniTrain de electrónica. Lucas Nülle GmbH Página 1/14

PROGRAMA DE ESTUDIO. Requisitos curriculares: Sistemas y dispositivos electrónicos 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

Programas de Actividades Curriculares Plan 94A. Carrera: Ingeniería Mecánica ELECTRÓNICA Y SISTEMAS DE CONTROL. Bloque: Tecnologías Básicas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRONICOS

Bibliografía: LIBROS DE TEXTO: 1.- Circuitos Eléctricos Richard C. Dorf James A. Svoboda Ed. Alfaomega LIBROS DE CONSULTA:

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

DIBUJO ELECTRÓNICO I ESQUEMAS Y DIAGRAMAS. Diagramas Esquemáticos: Esquema Elemental o de Principio: 1J3025. Docente: Ing. Jorge Luis R.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 4

Diseño Didáctico de Convertidores CD-CA (a): Inversor Monofásico.

INDICE Capitulo 1. Variables del Circuito Eléctrico Capitulo 2. Elementos del Circuito Capitulo 3. Circuitos Resistivos

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Transcripción:

MANUAL DE LA ASIGNATURA MT-SUP SUP-XXX REV00 INGENIERÍA MECATRÓNICA ELECTRÓNICA DE POTENCIA

F-RP RP-CUP CUP-17/REV:00 DIRECTORIO Secretario de Educación Pública Dr. Reyes Taméz Guerra Subsecretario de Educación Superior Dr. Julio Rubio Oca Coordinador de Universidades Politécnicas Dr. Enrique Fernández Fassnacht 1

PAGINA LEGAL Mario Alberto García Ruiz (UPZ) Alejandro Lizarraga Lizarraga (UPSIN) Primera Edición: 200_ DR 2005 Secretaría de Educación Pública México, D.F. ISBN----------------- 2

ÍNDICE ÍNDICE Introducción... 4 Ficha Técnica... 5 Identificación de resultados de aprendizaje... 7 Planeación del aprendizaje... 10 Desarrollo de prácticas... 14 Instrumentos de Evaluación Cuestionarios Listas de cotejo Guías de observación. 23 30 40 Glosario... 49 Bibliografía... 55 3

INTRODUCCIÓN De todas las energías utilizadas en la actualidad, la energía eléctrica es la más ampliamente utilizada por la industria. La industria actual requiere sistemas que permitan convertir la energía eléctrica primaria, proveniente de la red de distribución eléctrica, a las diferentes formas requeridas para cada aplicación. Estos equipos que se encargan de procesar la energía eléctrica primaria se les conoce como convertidores electrónicos y su uso será necesario en cualquier proceso de adecuación de energía eléctrica, como: aplicaciones industriales, comerciales, residenciales o dentro de entornos militares o aerospaciales. Las aplicaciones de los circuitos electrónicos de potencia abarcan desde los circuitos de conversión de alta potencia, como los sistemas de transmisión de corriente continua (cc), hasta aparatos de uso común, por ejemplo: destornilladores eléctricos sin cable o las fuentes de poder de las computadoras portátiles. Las aplicaciones típicas de la electrónica de potencia son, entre otras, la conversión de corriente alterna (ca) en corriente continua (cc), la conversión de corriente continua en alterna (cc en ca), la conversión de una corriente continua no regulada a una corriente continua regulada y la conversión de una alimentación alterna de determinada amplitud y frecuencia en otra amplitud y frecuencia distintas. Un sistema electrónico de potencia estará formado por los circuitos electrónicos que se encargan de controlar un determinado proceso o convertidor, donde estos circuitos electrónicos están formados por uno o más convertidores formados por dispositivos semiconductores de potencia, actuadores, transductores y procesadores o sistemas de control (microprocesadores y microcontroladores). El propósito de la presente asignatura, es que el alumno aplique los conocimientos obtenidos durante el curso y desarrolle las habilidades necesarias mediante practicas, para implementar sistemas electrónicos de potencia que permitan dar solución a los diferentes problemas en aplicaciones mecatronicas, por ejemplo, el control de motores eléctricos de corriente alterna y continua, que constituyen unas de las áreas de mayor utilización y complejidad de la electrónica de potencia, control de motores paso a paso, robots industriales, etc. 4

FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Nombre: Electrónica de Potencia Clave: Justificación: Objetivo: Pre requisitos: El conocimiento sobre electrónica de potencia es fundamental para el ingeniero mecatronico ya que el curso ayudará a que el alumno desarrolle la capacidad para analizar e implementar el sistema electrónico de potencia adecuado a las necesidades de acuerdo a la aplicación. Desarrollar la capacidad en el alumno para analizar el funcionamiento de dispositivos de protección y disparo para la activación de actuadores de corriente alterna y directa; y analizar el funcionamiento de convertidores de CD-CD y CD-CA para aplicaciones mecatrónicas. Conocimientos básicos de electrónica analógica. Análisis de circuitos en c.a y c.d. Capacidades Identifica los dispositivos de estado sólido adecuado para la protección y disparo para la activación de actuadores de corriente directa y alterna Analizar el funcionamiento de las diferentes topologías de convertidores de cd-cd y de ca-cd monofásicos. Estimación de tiempo (horas) necesario para transmitir el aprendizaje al alumno, por Unidad de Aprendizaje: UNIDADES DE APRENDIZAJE Aplicaciones de la electrónica de potencia Magnitudes eléctricas de prueba Dispositivos de estado sólido de conmutación y control de corriente eléctrica Circuitos de rectificación de potencia Convertidores CD-CD y CD-CA TEORÍA No presencial presencial 2 1 4 1 Total de horas por cuatrimestre: 105 Total de horas por semana: 7 Créditos: 7 PRÁCTICA No presencial presencial 23 2 23 2 6 2 2 1 18 3 13 2 5

1. Daniel W. Hart. Electrónica de Potencia, PEARSON Prentice Hall. 2. Salvador Segui Chilet, Fco. J. Gimeno Sales, Carlos Sánchez Díaz & Salvador Orts Grau. Electrónica de Potencia. Fundamentos básicos, Ed. Alfaomega. Bibliografía: 3. Muhammad H. Rashid. Electrónica de Potencia, CIRCUITOS, DISPOSITIVOS Y APLICACIONES, Tercera Edición, PEARSON Prentice Hall. 4. Timothy J. Maloney. Electrónica Industrial Moderna, Tercera Edición, Prenticel Hall. 6

IDENTIFICACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE IDENTIFICACION DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE Unidades de Aprendizaje Aplicaciones de la electónica de potencia Magnitudes eléctricas de potencia Dispositivos semiconductore s de estado sólido de conmutación y control empleados para el manejo de la corriente eléctrica Resultados de Aprendizaje El alumno comprenderá la importancia de la electrónica de potencia a través del aplicaciones industriales El alumno calculará las magnitudes eléctricas de los voltajes y corrientes que intervienen en las diferentes etapas de potencia EL alumno analizará los diferentes tipos de tiristores empleados como dispositivos de potencia El alumno aplicará los elementos de excitación y control empleados para el disparo de tiristores de potencia Criterios de Desempeño El alumno será competente cuando: Relaciona los dispositivos de pequeña señal con los de potencia Identificar las aplicaciones en las que se requieren dispositivos de potencia Relacionar a los dispositivos de electrónica de potencia como la interfase entre la etapa electrónica y la electromecánica Obtiene de manera analítica los valores de : potencia instantánea, eficiencia, valor eficaz, factor de potencia, corrientes y tensión media Obtiene formas de onda y valores escalares de corrientes y tensiones mediante ejercicios en clase y un software especializado. (PSPICE) Describe las principales características y diferencias de los tiristores: SCR s, TRIACS, GTO s y sus variaciones MCT's, LASSCR, MSITs. Verifique el funcionamiento de cada tiristor. Interpreta el funcionamiento de los relevadores experimentalmente. Interpreta las características eléctricas de los Transistores monounión y programable, diac y optoacopladores. Identifica y analiza la diferencia entre ángulo de conducción y ángulo de disparo. Interpreta el funcionamiento de circuitos para sincronizar la señal de la red eléctrica con la etapa de control, mediante optoacoplador y transformador. Evidencias (EP, ED, EC, EA) EC: Aplicaciones de electrónica de potencia EC: Diferencias entre los dispositivos electrónicos de entrada y salida EC: Diferencia la capacidad para manejar potencia de los diferentes tipos de tiristores y transistores.. EC: Cálculos de magnitudes eléctricas en diferentes señales para circuitos de potencia con cargas resistivas EC: Símbolos y características de los tiristores EC: Ángulos de conducción y disparo. ED: Simulación de tiristores EP: Reporte de la práctica de acuerdo al formato establecido EC: UJT, PUT y DIAC ED: Arma circuito de sincronia. ED: Arma circuito de cruce por cero. ED: Armar circuito de interfase con optoacoplador y/o relevador EP: Reporte de la practica de acuerdo al formato establecido Horas Totales 2 5 3 7 7

Unidades de Aprendizaje Resultados de Aprendizaje El alumno analizará la operación y aplicación de los SCR como dispositivos de control de la corriente eléctrica en circuitos de potencia El alumno analizará la operación y aplicación de los TRIACS como dispositivos de control de la corriente eléctrica en circuitos de potencia El alumno analizará los diferentes tipos de transistores empleados como dispositivos de potencia Criterios de Desempeño El alumno será competente cuando: Explica la operación de los SCR, así como los modos de operación. Interpreta la curva característica del SCR y define los conceptos de corrientes y voltajes que intervienen en la misma como voltaje de ruptura, voltaje de bloqueo directo y voltaje de bloqueo inverso. Entiende el control por fase de señales eléctricas mediante SCR Interpreta las características eléctricas de los SCR: Potencia máxima, voltaje de disparo y corriente de la carga Obtiene formas de onda del SCR y la carga mediante la simulación Aplica los SCR en un circuito de control de potencia de media onda y onda completa.. El alumno será competente cuando: Interpreta la operación y las características eléctricas de los TRIACS asi como su curva característica. Obtiene los parámetros eléctricos del TRIAC mediante la simulación Identifica las principales aplicaciones y diferencia frente al SCR Construye un circuito de control con TRIACS e interpreta sus parámetros eléctricos Identifica los tipos de los transistores: BJT, IGBT y MOSFET e interpreta su funcionamiento como interruptores as como sus principales ventajas y desventajas. Interpreta el concepto de área de operación segura (SOA) para la elección correcta del dispositivo. Interpreta las características estáticas, dinámicas, térmicas y modos de trabajo de los transistores de potencia. Obteniene la curva característica de los transistores experimentalmente Evidencias (EP, ED, EC, EA) EC: Calculo de corriente de control y la carga en un circuito con SCR EC: Explica la corriente de compuerta del SCR asi como la corriente de enganche y corriente de mantenimiento EC: Explica la curva característica del SCR y todos sus parámetros EC: Circuito de control de media onda y onda completa con SCR. EC: Calcula perdidas de conducción y perdidas por conmutación. EP: Formas de onda de entrada en la carga de los circuitos de control de potencia mediante SCR ED: Circuito de control de potencia con SCR EP: Reporte de la practica de acuerdo al formato establecido EC: Características de los TRIACS EC: Calcula solo perdidas de conducción. EP: Curvas características y aplicaciones del TRIAC EP: Reporte de la practica de acuerdo al formato establecido EC: Funcionamiento de los transistores BJT, IGBT y MOSFETs EC: Área de operación segura ED: Obtención de curvas características de los transistores de potencia EP: Reporte de la practica de acuerdo al formato establecido Horas Totales 20 5 5 8

Unidades de Aprendizaje Circuitos de rectificación de potencia Convertidores CD-CD y CD-CA Resultados de Aprendizaje El alumno aplicará elementos de excitación y control empleaos para el disparo de transistores de potencia El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos de rectificación de señales de ca a cd El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos de conversión de señales de corriente directa a corriente directa y a corriente alterna y aplica la técnica de modulación por ancho de pulso PWM Criterios de Desempeño El alumno será competente cuando: Interpreta las características de disparo de los BJTs, MOSFETs e IGBTs. Interpreta el funcionamiento de los circuitos de disparo Push-Pull y con transformador. Analizara los métodos de disparo por tierra flotante para MOSFETs (high side drivers and low side drivers) Interpreta el funcionamiento de los rectificadores monofásicos de onda completa y controlada por fase. Obtiene las cantidades rms, promedio y pico de voltajes y corrientes de acuerdo al circuito de control y topología. Implanta circuitos de rectificación monofásicos controlados por fase a partir de un retraso dado. Interpreta el principio de funcionamiento de los convertidores CC a CC reductores y elevadores Interpretar el principio de funcionamiento de los convertidores de corriente continua en corriente alterna implantado con transistores BJT, IGBTs y MOSFETs Analizará las principales topologías convertidor puente completo y medio puente. Analizará las diferentes aplicaciones de los convertidores. Determinara magnitudes y señales en prática y simulación de los convertidores puente completo y medio puente Evidencias (EP, ED, EC, EA) EC: elementos parasitos de los BJTs, MOSFETs e IGBTs EC: Efecto de la capacitancia millar en MOSFETs. EC: Tiempos de conmutación de encendido y apagado. ED: Arma circuitos de disparo con transistores PNP y NPN en configuración Push-Pull ED: Arma circuitos de disparo con C.I. EC: Diodos rectificadores de potencia EC: Rectificadores monofásicos de onda completa EC: circuito monofásico controlado ED: Simulación del circuito de rectificación monofásico ED: Circuito de rectificación monofásico controlado por fase ED: Control cosenoidal. ED: Control lineal EP: Reportes de las practicas de acuerdo al formato establecido EC: Convertidores CC a CC EC: Convertidores de corriente directa a alterna EP: Circuito de conversión de CC a CC EP: Reportes de las practicas de acuerdo al formato establecido ED: diseña circuito PWM con CI TL598 y TL494. ED: Aplica la topología reductora para control de motor de cd. ED: Aplica la topología puente completo para el control de velocidad y giro de un motor de corriente directa. Horas Totales 10 12 36 9

PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE Resultados de Aprendizaje Criterios de Desempeño Evidencias (EP, ED, EC, EA) Instrumento de evaluación Técnicas de aprendizaje Espacio educativo Total de horas Teoría Práctica Aula Lab. otro HP HNP Hp HNP El alumno comprenderá la importancia de la electrónica de potencia a través del aplicaciones industriales El alumno calculará las magnitudes eléctricas que intervienen en la etapa de potencia Relaciona los dispositivos de pequeña señal con los de potencia Identificar las aplicaciones en las que se requieren dispositivos de potencia Relacionar a los dispositivos de electrónica de potencia como la interfase entre la etapa electrónica y la electromecánica Obtiene de manera analítica los valores de : potencia instantánea, eficiencia, valor eficaz, factor de potencia, corrientes y tensión media Obtiene formas de onda y valores escalares de corrientes y tensiones mediante un software especializado. (PSPICE) EC: Aplicaciones de electrónica de potencia EC: diferencias entre los dispositivos electrónicos de entrada y salida EC: Cálculos de magnitudes eléctricas para circuitos de potencia Cuestionario C-01 Cuestionario C-01 Diagramas, ilustraciones y esquemas Lluvia de ideas Solución de problemas prácticos x 1 1 X 5 1 10

Resultados de Aprendizaje Criterios de Desempeño Evidencias (EP, ED, EC, EA) Instrumento de evaluación Técnicas de aprendizaje Espacio educativo Total de horas Teoría Práctica Aula Lab. otro HP HNP Hp HNP El alumno aplicará elementos de excitación y control de potencia mediante dispositivos de estado sólido y electromecánicos El alumno analizará los transistores de potencia EL alumno analizará los tiristores como dispositivos de potencia Interpreta el funcionamiento de los relevadores experimentalmente. Interpreta las características eléctricas de los Transistores monounión y programable, diac y optoacopladores Identifica los tipos de los transistores: BJT, IGBT y MOSFET. Interpreta las características estáticas, dinámicas, térmicas y modos de trabajo de los transistores de potencia Obteniene la curva característica de los transistores experimentalmente Describe las características de los tiristores: SCR s, TRIACS, GTO s y MCT's. Verifique el funcionamiento de los circuitos de potencia mediante simulaciones determinando las magnitudes de tensiones, corrientes y potencia. Emplee tiristores en la etapa de potencia en un sistema EC: UJT, PUT y DIAC ED: Armar circuito de interfase con optoacoplador y/o relevador EP: Reporte de la practica de acuerdo al formato establecido EC: Funcionamiento de los transistores BJT, IGBT y MOSFETs ED: Obtención de curvas características de los transistores de potencia EP: Reporte de la practica de acuerdo al formato establecido EC: Símbolos y características de los tristores ED: Simulación de tiristores EP: Reporte de la practica de acuerdo al formato establecido Cuestionario C-02 Lista de cotejo LC-01 Guía de observación GO-01 Cuestionario C-03 Lista de cotejo LC-02 Guía de observación GO-02, Cuestionario C-03 cuestionario, Lista de cotejo LC-03 Guía de observación GO-03 Diagramas esquemático s Práctica mediante la acción Diagramas Solución de ejercicios Diagramas Solución de problemas Comprensión de hojas técnicas Exposición Diagramas Solución de problemas Práctica mediante la acción X X X Práctica No. 1 Dispositivos de disparo y control Práctica No. 2 Curvas características de los transistores de potencia Práctica No. 3 Tiristores 6 1 4 1 2 1 2 1 2 1 2 11

Resultados de Aprendizaje Criterios de Desempeño Evidencias (EP, ED, EC, EA) Instrumento de evaluación Técnicas de aprendizaje Espacio educativo Total de horas Teoría Práctica Aula Lab. otro HP HNP Hp HNP Diagramas El alumno analizará la operación y aplicación de los SCR como dispositivos de control de potencia El alumno analizará la operación y aplicación de los TRIACS como dispositivos de control de potencia de corriente alterna El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos de rectificación de señales de ca a cd Explica la operación de los SCR Entiende el control por fase de señales eléctricas mediante SCR Interpreta las características eléctricas de los SCR: Potencia máxima, voltaje de disparo y corriente de la carga Obtiene formas de onda del SCR y la carga mediante la simulación Aplica los SCR en un circuito de control de potencia Interpreta la operación y las características eléctricas de los TRIACS Obtiene los parámetros eléctricos del TRIAC mediante la simulación Construye un circuito de control con TRIACS e interpreta sus parámetros eléctricos El alumno será competente cuando: Interpreta el funcionamiento de los rectificadores monofásicos de onda completa y controlados EC: Calculo de corriente de control y la carga en un circuito con SCR EP: Formas de onda de entrada en la carga de los circuitos de control de potencia mediante SCR ED: Circuito de control de potencia con SCR EP: Reporte de la practica de acuerdo al formato establecido EC: Características de los TRIACS EP: Curvas características y aplicaciones del TRIAC EP: Reporte de la practica de acuerdo al formato establecido EC: Diodos rectificadores de potencia EC: Rectificadores monofásicos de onda completa EC: circuito monofásico controlado Cuestionario C-04 Lista de cotejo LC-04 Guía de observación GO-04 Cuestionario C-04 Lista de cotejo LC-05 Guía de observación GO-05 Cuestionario C-05 Lista de cotejo LC-06 Guía de observación Solución de problemas: control de potencia en una carga aplicando SCR Investigar aplicaciones de SCR: Diagramas eléctricos de control de potencia Práctica mediante la acción Diagrama eléctricos de potencia Práctica mediante la acción Conferencia o exposición. X X X Práctica No. 4 Circuito de control de potencia con SCR (cargador de baterías, luces de emergencia, alarmas) Práctica No. 5 Aplicaciones del TRIAC 4 6 2 4 Práctica No. 6 Simulación de circuitos rectificadores 12 2 4 2 12

Resultados de Aprendizaje Criterios de Desempeño Evidencias (EP, ED, EC, EA) Instrumento de evaluación Técnicas de aprendizaje Espacio educativo Total de horas Teoría Práctica Aula Lab. otro HP HNP Hp HNP El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos de conversión de señales de corriente directa a corriente directa y a corriente alterna y aplica la técnica de modulación por ancho de pulso PWM por fase Construye rectificadores multifase en estrella para controlar una carga trifásica Implanta circuitos de rectificación monofásicos controlados por fase a partir de un retraso dado. Interpreta el principio de funcionamiento de los convertidores CC a CC reductores y elevadores Interpretar el principio de funcionamiento de los convertidores de corriente continua en corriente alterna implantado con transistores BJT, IGBTs y MOSFETs EC: Convertidor controlado trifásicos ED: Simulación del circuito de rectificación monofásico ED: Circuito de rectificación monofásico controlado por fase EP: Reportes de las practicas de acuerdo al formato establecido EC: Convertidores CC a CC EC: Convertidores de corriente directa a alterna EP: Circuito de conversión de CC a CC EP: Reportes de las practicas de acuerdo al formato establecido GO-06 Lista de cotejo LC-07 Guía de observación GO-07 Cuestionario C-06 Lista de cotejo LC-08 Guía de observación GO-08 Lista de cotejo LC-09 Guía de observación GO-09 Práctica mediante la acción: simulación y experimental Diagramas Práctica mediante la acción Exposición X Práctica No. 7 Circuitos rectificadores monofásicos y trifásicos Práctica No. 8 Circuitos de conversión de CC a CC Práctica No. 9 Controlador de tensión trifásica para cargas R-L 10 1 10 1 El alumno controlará la velocidad de motores de inducción El alumno será competente cuando: Aplica controladores de potencia para variar la velocidad de un motor EP: Sistema de control de velocidad de motores implantado con circuitos de electrónica de potencia Lista de cotejo LC-10 Conferencia o exposición. Práctica mediante la acción X X 5 0 10 1 13

DESARROLLO DE PRÁCTICA DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Electrónica de Potencia Dispositivos de disparo y control Número : 1 Duración (horas) : 5 Resultado de aprendizaje: El alumno aplicará elementos de excitación y control de potencia mediante dispositivos de estado sólido y electromecánicos Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Distinguir entre los diferentes tipos de excitación (drivers): push-pull, boostrap, circuito bomba de carga. Aplicar el circuito de excitación adecuado. Implementar un circuito mediante relevadores. Implementar una etapa de excitación aislada mediante optoacopladores y/o relevador. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: Circuito de interfase con optoacoplador y/o relevador ED: considera las especificaciones técnicas de los dispositivos EP: circuito interruptor de potencia con relevador 14

DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Electrónica de Potencia Curvas características de los transistores de potencia Número : 2 Duración (horas) : 3 Resultado de aprendizaje: El alumno analizará los transistores de potencia Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Familiarizarse con los diferentes tipos de transistores de potencia y sus encapsulados. Interpretar de forma correcta la hoja de datos del transistor y sus especificaciones. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: ED: considera las especificaciones técnicas de los dispositivos para obtener las curvas características ED: obtiene de manera correcta los valores nominales de tensión y corriente para cada transistor de potencia 15

DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Electrónica de Potencia Tiristores Número : 3 Duración (horas) : 2 Resultado de aprendizaje: EL alumno analizará los tiristores como dispositivos de potencia Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Familiarizarse con los distintos tipos de tiristores. Interpreta las diferentes aplicaciones de los tiristores Evaluar las propiedades del tiristor frente a otros dispositivos de estado sólido en manejo de altas potencias. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: ED: considera las especificaciones técnicas de los dispositivos EP: Circuito funcionando en simulación EP: Circuito de potencia diseñado con tiristores 16

DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Electrónica de Potencia Circuito de control de potencia con SCR (cargador de baterías, luces de emergencia, alarmas) Número : 4 Duración (horas) : 6 Resultado de aprendizaje: El alumno analizará la operación y aplicación de los SCR como dispositivos de control de potencia Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Implementar un sistema de conversión de corriente alterna a corriente continua mediante SCRs. Implementar un circuito de control para SCRs mediante control cosenoidal. Familiarizarse con el manejo de la corriente alterna (120VCA) con sus debidas precauciones. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: Formas de onda de entrada en la carga de los circuitos de control de potencia mediante SCR ED: interpreta parámetros eléctricos de los SCR ED: Descripción del funcionamiento de los circuitos SCR EP: circuito de control de potencia con SCR EP: Reporte técnico de la práctica 17

DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Electrónica de Potencia Aplicaciones del TRIAC Número : 5 Duración (horas) : 4 Resultado de aprendizaje: El alumno analizará la operación y aplicación de los TRIACS como dispositivos de control de potencia de corriente alterna Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Control de iluminación con TRIACs. Aplicación del TRIAC como actuador en corriente alterna. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: Curvas características EP: Parámetros eléctricos obtenidos mediante la simulación y la experimentación 18

DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Electrónica de Potencia Simulación de circuitos rectificadores Número : 6 Duración (horas) : 4 Resultado de aprendizaje: El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos de rectificación de señales de ca a cd Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Simular mediante software (orcad, pspice, etc.) los circuitos rectificadores con sus diferentes topologías. Obtener las graficas en simulación de corrientes y voltajes del circuito implementado (formas de onda de voltaje de entrada, voltaje de salida, corrientes, señal de disparo, etc). Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: Análisis del resultado de la simulación del circuito de rectificación monofásico ED: aplica sus conocimientos sobre tiristores 19

DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Electrónica de Potencia Circuitos rectificadores monofásicos y trifásicos Número : 7 Duración (horas) : 4 Resultado de aprendizaje: El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos de rectificación de señales de ca a cd Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Interpreta los circuitos de rectificación mediante diodos y SCRs obteniendo las mediciones correctas, valores promedio, rms, potencia, para diferentes tipos de cargas R, y RL. Implementa circuitos rectificadores de potencia con diodos y SCRs de medio puente, puente completo y trifásicos. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: Circuito de rectificación monofásico controlado por fase 20

DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Electrónica de Potencia Circuitos de conversión de CC a CC Número : 8 Duración (horas) : 11 Resultado de aprendizaje: Justificación El alumno interpretará el funcionamiento de los circuitos de conversión de señales de corriente directa a corriente directa y a corriente alterna y aplica la técnica de modulación por ancho de pulso PWM Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Implementar un circuito de conversión de corriente directa a corriente directa en base a la topología reductora (buck). Implementar un circuito de conversión de corriente directa a corriente directa en base a la topología elevadora (boost). Implementar la técnica de control PWM con circuito integrado SG3525. Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: circuito de conversión de CC a CC EP: circuito de modulación por ancho de pulso 21

DESARROLLO DE PRACTICA Fecha: Nombre de la asignatura: Nombre: Electrónica de Potencia controlador de tensión trifásica para cargas R-L Número : 9 Duración (horas) : 11 El alumno controlará la velocidad de motores de inducción Resultado de aprendizaje: Justificación Sector o subsector para el desarrollo de la práctica: Actividades a desarrollar: Implementación de un inversor trifásico mediante MOSFETs Implementar en el inversor la técnica de modulación PWM senoidal (SPWM). Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica: EP: Sistema de control de velocidad de motores implantado con circuitos de electrónica de potencia 22

EVALUACIÓN SUMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA CUESTIONARIO C-01 C DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Seleccione las aplicaciones correspondientes a electrónica analógica (EA) y electrónica de potencia (EP) escribiendo en el paréntesis la notación correspondiente. a) Cargador de baterías ( ) b) Ignición electrónica ( ) c) Sensor óptico ( ) d) Calculadora de bolsillo ( ) e) Lavadora ( ) f) Controles de motor ( ) g) LED ( ) h) Secadora de ropa ( ) i) Teléfono celular ( ) j) Equipo de fotocopias ( ) INSTRUCCIONES Seleccione cuales de los dispositivos electrónicos que se mencionan son elementos de entrada (E) y cuales elementos de salida (S), escribiendo en el paréntesis la notación correspondiente. a) Display ( ) b) Interruptor ( ) c) Detector de nivel de líquidos ( ) d) Motor a pasos ( ) e) LCD ( ) f) Teclado matricial ( ) g) Galvanómetro ( ) h) Sensor capacitivo ( ) i) Higrómetro ( ) j) Relevador ( ) INSTRUCCIONES Determine los parámetros eléctricos solicitados empleando las formulas adecuadas, el resultado debe ser satisfactorio. 1. La tensión en las terminales de una resistencia de 10Ω es v(t)=5 sen(200 t), determine: a) La expresión de potencia instantánea b) La potencia de pico c) La potencia media 23

2. La tensión y la corriente de un dispositivo, son funciones periódicas con T=100 ms descritas por: 5v v( t) = 0 0 i( t) = 4A 0 < t < 70 ms 70 ms < t < 100 ms 0 ms < t < 50 ms 50 ms < t < 100 ms Determine: a) La potencia instantánea b) La potencia media c) Los valores eficaces de las formas de onda de tensión y corriente CALIFICACIÓN: 24

EVALUACIÓN SUMATIVA CUESTIONARIO C-02 C DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Analice el enunciado y complete con los diagramas solicitados. Dibuje un circuito de interfase para conectar la salida de un microcontrolador de 5Vcd a un motor de 12 Vcd utilizando: a) Optoacoplador b) Relevador INSTRUCCIONES Determine los parámetros eléctricos solicitados, empleando las formulas adecuadas, el resultado debe ser satisfactorio. Para el circuito de relajación con UJT que tiene los siguientes parámetros R BB =5kΩ, ή=0.6, V v =1v, I v =10mA, I P =10µA, determine: a) R B1 y R B2 a Ie=0 A b) V p voltaje necesario para encender el UJT 50kΩ c) La frecuencia de oscilación si R B1 =100 kω d) Dibuje la forma de onda de v c para un ciclo completo 12v 0.1pF 100Ω Para el circuito de relajación con PUT que tiene los siguientes parámetros I P =100µA, I v =5.5mA y V v =1v,,, determine: a) V p b) R max y R min c) T y la frecuencia de oscilación d) Las formas de onda de v A, v G y v k 12v 20kΩ 5kΩ 1µ F 100Ω 10kΩ CALIFICACIÓN: 25

EVALUACIÓN SUMATIVA CUESTIONARIO C-03 C DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Determine los parámetros eléctricos solicitados, empleando las formulas adecuadas y dibujando circuitos equivalentes, el resultado debe ser satisfactorio. La beta (β) del transistor bipolar varía desde 15 hasta 70. Si V CE(sat) =1.3v y V BE(sat) =1.5, determine: a) el factor de sobreexcitación ODF b) la β forzada c) la pérdida de potencia en el transistor 5v 0.75Ω 1.5Ω 40v Dos MOSFET conectados en paralelo conducen una corriente toral I T = 22 A. El voltaje drenaje a fuente de M1 es V DS1 =2.6v y el de M2 es V DS2 =3.1v. Determine la corriente de drenaje de cada MOSFET y la diferencia en la repartición de corrientes si las resisitencias en seria para compartir la corriente son: a) R S1 =0.3 Ω y R S2 =0.2 Ω b) R S1 = R S2 =0.5 Ω M2 Rs2 M1 Rs1 R D V DD Escriba la relación de un IGBT respecto al BJT y el MOSFET. Escriba las diferencias entre un SCR y un GTO respecto a: a) Los dispositivos de encendido/apagado b) Frecuencia de conmutación Dibuje las formas de onda de un SCR y un TRIAC para un ángulo de retardo de disparo de: a) 90º b) 135º CALIFICACIÓN: 26

EVALUACIÓN SUMATIVA CUESTIONARIO C-04 C DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Determine los parámetros eléctricos solicitados, empleando las formulas adecuadas y dibujando circuitos equivalentes, el resultado debe ser satisfactorio. Determine el voltaje V G para disparar el SCR, el cual en condiciones normales requiere de una corriente de puerta de 25 ma V G 75 Ω 500 Ω 200 Ω 137 Ω 10 Ω 35v. Determine el valor de R para tener un ángulo de disparo de 90º, el SCR tiene I GT =25 ma y la fuente de c.a. es de 127V rms V RL 2.5kΩ R 1 sw Determine lo siguiente: a) V 5.1kΩ b) I C c) Razón de acumulación de voltaje a través del capacitor d) Tiempo que transcurre entre el comienzo de un semiciclo y el disparo del TRIAC e) Ángulo de retardo de disparo 5.1kΩ R 3kΩ ή= 0.55 R β=175 9kΩ 0.8 µ F CALIFICACIÓN: 27

EVALUACIÓN SUMATIVA CUESTIONARIO C-05 C DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Determine los parámetros eléctricos solicitados, empleando las formulas adecuadas y dibujando circuitos equivalentes, el resultado debe ser satisfactorio. El rectificador de onda completa presenta un generador de 127 v a 50 Hz, determine: a) La variación de tensión pico a pico de la salida b) El valor del condensador que reduce el rizado de la tensión de salida a un 1.5% del valor de continua V 100µ F 500Ω Un rectificador monofásico controlado de onda completa en puente, tiene una fuente con valor eficaz de 240v a 60Hz, determine la corriente media de carga para: a) ά=25º b) ά=65º 65mH V 30Ω El convertidor trifásico controlado de seis pulsos utiliza una fuente de 480 V rms de línea a línea a 60 Hz, el ángulo de disparo es de 45º, determine: a) La corriente media en la carga b) La amplitud de la sexta corriente armónica c) La corriente eficaz en cada línea de la fuente de alterna 45mH V V V 45Ω CALIFICACIÓN: 28

EVALUACIÓN SUMATIVA CUESTIONARIO C-06 C DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Determine los parámetros eléctricos solicitados, empleando las formulas adecuadas y dibujando circuitos equivalentes, el resultado debe ser satisfactorio. Suponiendo que los componentes son ideales en el convertidor cc-cc reductor con ciclo de trabajo D=0.45 y f=25khz, determine: a) El voltaje de salida b) La corriente máxima y mínima en la bobina c) El rizado de la tensión de salida 48v sw 380mH 90µ F 15Ω Para un inversor monofásico en puente, determine: a) El voltaje RMS de salida a la frecuencia fundamental b) La potencia de salida c) La corriente promedio y de pico de cada transistor d) La distorsión armónica total THD e) El factor de distorsión 36v Q1 Q4 2Ω Q3 Q2 Un inversor con salida PWM bipolar, tiene una fuente 220 v. La carga es una combinación serie R-L con R=25Ω y L=60 mh. La salida tiene una frecuencia fundamental de 60 Hz, determine: a) El índice de modulación de amplitud para generar una salida de 120 V rms a la frecuencia fundamental b) Si el índice de modulación de frecuencia es de 20, calcule el factor DAT de la corriente de la carga CALIFICACIÓN: 29

LISTA DE COTEJO LISTA DE COTEJO LC-01 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: a. Buena presentación b. No tiene faltas de ortografía c. Maneja el lenguaje técnico apropiado Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte. Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron. Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada CALIFICACIÓN: 30

LISTA DE COTEJO LC-02 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: d. Buena presentación e. No tiene faltas de ortografía f. Maneja el lenguaje técnico apropiado Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte. Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron. Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada CALIFICACIÓN: 31

LISTA DE COTEJO LC-03 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: g. Buena presentación h. No tiene faltas de ortografía i. Maneja el lenguaje técnico apropiado Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte. Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron. Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada CALIFICACIÓN: 32

LISTA DE COTEJO LC-04 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: j. Buena presentación k. No tiene faltas de ortografía l. Maneja el lenguaje técnico apropiado Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte. Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron. Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada CALIFICACIÓN: 33

LISTA DE COTEJO LC-05 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: m. Buena presentación n. No tiene faltas de ortografía o. Maneja el lenguaje técnico apropiado Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte. Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron. Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada CALIFICACIÓN: 34

LISTA DE COTEJO LC-06 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: p. Buena presentación q. No tiene faltas de ortografía r. Maneja el lenguaje técnico apropiado Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte. Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron. Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada CALIFICACIÓN: 35

LISTA DE COTEJO LC-07 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: s. Buena presentación t. No tiene faltas de ortografía u. Maneja el lenguaje técnico apropiado Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte. Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron. Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada CALIFICACIÓN: 36

LISTA DE COTEJO LC-08 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: v. Buena presentación w. No tiene faltas de ortografía x. Maneja el lenguaje técnico apropiado Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte. Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron. Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada CALIFICACIÓN: 37

LISTA DE COTEJO LC-09 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación 5%. El reporte cumple con los requisitos de: y. Buena presentación z. No tiene faltas de ortografía aa. Maneja el lenguaje técnico apropiado Introducción y Objetivo 5%. La introducción y el objetivo dan una idea clara del contenido del reporte. Sustento Teórico 10%. Presenta un panorama general del tema a desarrollar y lo sustenta con referencias bibliográficas Desarrollo 35%. Sigue una metodología y sustenta todos los pasos que se realizaron. Resultados 30%. Cumplió totalmente con el objetivo esperado Conclusiones 10%. Las conclusiones son claras y acordes con el objetivo esperado Responsabilidad 5%. Entregó el reporte en la fecha y hora señalada CALIFICACIÓN: 38

LISTA DE COTEJO LC-10 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Presentación escrita 10%. El reporte cumple con los requisitos de: a. Buena presentación b. No tiene faltas de ortografía c. Maneja el lenguaje técnico apropiado Presentación oral 10%. Describe el objetivo, componentes funcionalidad del proyecto y Funcionalidad del proyecto 60%. El proyecto funciona al 100% Orden y limpieza 5%. Se tomaron en cuenta.las medidas de seguridad correspondientes Presentación de conclusiones y mejoras 5%. Describe la conclusión del proyecto y propone mejoras al mismo Interrogatorio 10%. Responde a las preguntas en forma clara CALIFICACIÓN: 39

GUÍA DE OBSERVACIÓN GUÍA DE OBSERVACIÓN GO-01 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Selección 10%. Se seleccionan los equipos y materiales adecuados Interpretación 10%. Conecto el circuito de acuerdo a los diagramas de interfase y las especificaciones técnicas de los dispositivos Medición 10%. Realizo las mediciones en los puntos indicados Seguridad 10%. Trabaja con medidas de seguridad Presentación 10%. El circuito presenta orden y limpieza. Funcionalidad 30%. El circuito funciona al 100% Interrogatorio 20%. Responde las preguntas en forma clara. CALIFICACIÓN: 40

GUÍA DE OBSERVACIÓN GO-02 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO: MATRICULA: FIRMA DEL ALUMNO: PRODUCTO: PARCIAL: FECHA: MATERIA: NOMBRE DEL MAESTRO: CLAVE: FIRMA DEL MAESTRO: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados SI cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque NO. En la columna OBSERVACIONES indicaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuales son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Código Característica a cumplir (Reactivo) CUMPLE SI NO OBSERVACIONES Selección 10%. Se seleccionan los equipos y materiales adecuados Interpretación 10%. Conecto el circuito de acuerdo a los diagramas para obtener las curvas características considerando las especificaciones de los dispositivos Medición 10%. Realizo las mediciones en los puntos indicados Seguridad 10%. Trabaja con medidas de seguridad Presentación 10%. El circuito presenta orden y limpieza. Funcionalidad 30%. El circuito funciona al 100% Interrogatorio 20%. Responde las preguntas en forma clara. CALIFICACIÓN: 41