Características biológicas FAUNA

Documentos relacionados
Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

ECOSISTEMA DE BOSQUE DE HOJA ACICULAR

F) LA FAUNA EN LA VALL D UIXÓ

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

INFORME FAUNÍSTICO SOBRE LA CANTERA DE MUTXATE (MAÑARIA, BIZKAIA)

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania

ESTUDIOS FAUNÍSTICOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID: MANUAL PARA LA INVENTARIACIÓN Y VALORACIÓN

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.

Ciencias de la Naturaleza. 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: Aves

POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES?

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

INVENTARIACIÓN DE LAS AVES DEL MONTE PAGASARRI Y DE LA RIA DEL NERVIÓN VALORACIÓN DE SU INTERÉS Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE GESTIÓN

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

Un paseo por su historia

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NOTA. El presente texto es un documento de divulgación sin ningún carácter oficial, que recoge la norma íntegra actualizada.

Censo de aves reproductoras en el subalpino Macizo de Ubiña

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región,

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

QUEJA QUE PRESENTAN AFECTADOS POR EL PLAN EÓLICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ANTE LA COMISIÓN DE PETICIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO

Agateador común (Certhia brachydactyla)

LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS

CAPITULO II: RESULTADOS.

Resumen ornitológico del año 2011

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

PICOS DE EUROPA EN CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

ÍNDICE. Introducción...2

REPORTAJE. Aprobada la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Región Alpina. Pirineos en la Red Natura Texto: Carmen Alfonso

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº buzon@sao-albacete.org abril 2003

PARQUE NATURAL de GORBEIA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LAS AVES Y LA AGRICULTURA

Tras la restauración de la

LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra)

Las principales actividades realizadas se describen a continuación, ordenadas cronológicamente:

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Reportaje periodístico

Estudio de la comunidad de aves nidificantes del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra (Galicia, NO España)

Aproximación al anillamiento como herramienta científica

Barrio de Monzalbarba

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

ESTUDIO DE LA INCIDENCIA SOBRE LA AVIFAUNA DEL PARQUE EÓLICO DE ELGEA-URKILLA. Año Informe final

Esta actividad, además de por su

Pequeña guía de la fauna de Capdepera

ZEPA ES SOMIEDO. Nº Taxones 8 Superficie ZEPA (ha) 29010

Inventario faunístico del Rincón de Gimileo y Sotos de Labastida

PLAN TECNICO DE CAZA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA

Del mismo modo, se incluyen limitaciones a la caza de Becada, con el fin de garantizar el aprovechamiento sostenible de la especie.

PLAN DE GESTION DE LA ZEPA SIERRAS DE PEÑALSORDO Y CAPILLA 1. Ámbito de aplicación del Plan de gestión

SERRANIA DE CUENCA

Aves y hábitats en el territorio aragonés

Fotografía: José M. Benítez Cidoncha (Centro Documentación de Monfragüe) Objetivo Verde

Fauna y flora en el Campo de Cariñena

LAS BATUECAS Y SIERRA DE FRANCIA Salamanca, Castilla y León

Aves de la Comunidad de Madrid

Legislación. Enviar al Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local. Sección de Caza y Pesca

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

DIARIO OFICIAL DE EXTREMADURA SUMARIO

ESTUDIO DE LA INCIDENCIA SOBRE LA AVIFAUNA DEL PARQUE EÓLICO DE ELGEA-URKILLA. Año Informe final

El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se ubica en la parte central y más

El pinar resinero como hábitat de interés comunitario compatible con un aprovechamiento sostenible.

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

DIRECTOR C O N T E N I D O 0) RESUMEN (EJECUTIVO).

FAUNA DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA. José L. Cantó Corchado Pilar Vilanova Pons Carmina Jordá Sebastiá Jordi Acosta Matarredona

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan General de Alzira

AVIFAUNA. de la Universidad de Alcalá

ECOSISTEMA DE ALTA MONTAÑA

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CAMPESTRE Asio flammeus (Pontoppidan, 1763)

Estudio de la influencia sobre el empleo de la declaración como Reserva de la Biosfera del Territorio de Allande

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

La fauna en la comarca del Cinca Medio

PROYECTO DE ORDEN DE 00 DE 00 DE 2016, GENERAL DE VEDAS DE CAZA PARA LA TEMPORADA 2016/2017, DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA.

Las Sendas Botanicas en Madrid: La Senda Botánica de la Casa de Campo

Transcripción:

4.5.3. FAUNA Dada la complejidad de desarrollar un Plan conjunto para toda la fauna, se ha decidido efectuar separaciones faunísticas en función del uso de los tipos de vegetación/hábitats. Entendamos hábitats como unidades de entornos homogéneos en el que se instala una comunidad de especies animales y vegetales de requerimientos similares. Por lo tanto, nos alejamos de la descripción clásica de hábitat que se refiere al conjunto de tipos de vegetación y estructuras que se encuentran dentro del área de campeo de un individuo y que posibilitan su supervivencia y reproducción (ver Begon et al. 1987, Powell 2000). En primer lugar se procede a una descripción de cada tipo de hábitat en el entorno. A continuación se presentan las especies faunísticas más singulares que, por su categoría de amenaza o rareza, merecen un detenimiento especial. En el desarrollo de las especies se habla de su situación en Bizkaia y en Ordunte. Además, se presenta un apartado en el que se incluyen las especies comunes, de menor interés. Foto 56. Corzo (foto: I. Zuberogoitia/ E.M. Icarus) 386

4.5.3.1. FAUNA PRESENTE EN LA SIERRA DE ORDUNTE A continuación se hace un inventario de las especies localizadas en el entorno de la Sierra de Ordunte. Aves Reproductores - Abejero Europeo (Pernis apivorus) - Milano Negro (Milvus migrans) - Alimoche Común (Neophron percnopterus) - Culebrera Europea (Circaetus gallicus) - Aguilucho Pálido (Circus cyaneus) - Azor Común (Accipiter gentilis) - Gavilán Común (Accipiter nisus) - Busardo Ratonero (Buteo buteo) - Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus) - Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) - Alcotán Europeo (Falco subbuteo) - Halcón Peregrino (Falco peregrinus) - Codorniz Común (Coturnix coturnix) - Paloma Zurita (Columba oenas) - Paloma Torcaz (Columba palumbus) - Tórtola Europea (Streptopelia turtur) - Cuco Común (Cuculus canorus) - Lechuza Común (Tyto alba) - Autillo Europeo (Otus scops) - Búho Real (Bubo bubo) - Mochuelo Común (Atiene noctua) - Cárabo Común (Strix aluco) - Búho Chico (Asio otus) - Chotacabras Europeo (Caprimulgus europaeus) - Vencejo Común (Apus apus) - Martín Pescador (Alcedo atthis) - Torcecuello Euroasiático (Jynx torquilla) - Pito Real (Picus viridis) - Pito Negro (Dryocopus martius) - Pico Picapinos (Dendrocopus major) - Pico Menor (Dendrocopus minor) - Totovía (Lullula arborea) - Alondra Común (Alauda arvensis) - Avión Roquero (Ptyonoprogne rupestris) - Golondrina Común (Hirundo rustica) - Avión Común (Delichon urbica) - Bisbita Campestre (Anthus campestris) - Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) 387

- Bisbita Alpino (Anthus spinoletta) - Lavandera Boyera (Motacilla flava) - Lavandera Cascadeña (Motacilla cinerea) - Lavandera Blanca (Motacilla alba) - Mirlo Acuático (Cinclus cinclus) - Chochín (Troglodites troglodites) - Acentor Común (Prunilla modularis) - Petirrojo (Erithacus rubecula) - Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros) - Tarabilla Común (Saxicola torquata) - Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) - Mirlo Común (Turdus merula) - Zorzal Común (Turdus philomelos) - Zorzal Charlo (Turdus viscivorus) - Ruiseñor Bastardo (Cettia cetti) - Buitrón (Cisticola juncidis) - Buscarla Pintoja (Locustella naevia) - Zarcero Común (Hipollais polyglotta) - Curruca Rabilarga (Sylvia undata) - Curruca Mosquitera (Sylvia borin) - Curruca Capirotada (Sylvia atricapilla) - Mosquitero Papialbo (Phylloscopus bonelli) - Mosquitero Común (Phylloscopus collybita) - Mosquitero Ibérico (Phylloscopus ibericus) - Reyezuelo Listado (Regulus ignicapilla) - Papamoscas Gris (Muscicapa striata) - Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca) - Mito (Aegithalos caudatus) - Carbonero Palustre (Parus palustris) - Herrerillo Capuchino (Parus cristatus) - Carbonero Garrapinos (Parus ater) - Herrerillo Común (Parus caeruleus) - Carbonero Común (Parus major) - Trepador Azul (Sitta europaea) - Agateador Común (Certhia brachydactyla) - Oropéndola (Oriolus oriolus) - Alcaudón Dorsirrojo (Lanius collurio) - Arrendajo (Garrulus glandarius) - Urraca (Pica pica) - Corneja (Corvus corone) - Cuervo (Corvus corax) - Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) - Estornino Negro (Sturnus unicolor) - Gorrión Común (Passer domesticus) - Gorrión Molinero (Passer montanus) - Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs) - Verdecillo (Serinus serinus) - Verderón Serrano (Serinus citrinella) - Verderón Común (Carduelis chloris) - Jilguero (Carduelis carduelis) - Lúgano (Carduelis spinus) 388

- Pardillo Común (Carduelis cannabina) - Camachuelo (Pyrrhula pyrrhula) - Picogordo (Cocothraustes cocothraustes) - Escribano Cerillo (Emberiza citrinella) - Escribano Soteño (Emberiza cirlus) - Escribano Montesino (Emberiza cia) - Triguero (Miliaria calandra) Habituales no reproductores - Garza Real (Ardea cinerea) - Ánade Azulón (Anas platyrrhynchos) - Buitre Leonado (Gyps fulvus) - Águila Real (Aquila chrysaetos) - Faisán Vulgar (Phasianus colchicus) - Perdiz Roja (Alectoris rufa) - Andarríos Chico (Actitis hypoleucos) - Paloma Bravía (Columba livia) - Tórtola Turca (Streptopelia decaocto) - Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) - Chova Piquigualda (Pyrrhocorax graculus) Invernantes - Milano Real (Milvus milvus) - Esmerejón (Falco columbarius) - Avefría Europea (Vanellus vanellus) - Chorlito Dorado (Pluviales apricaria) - Agachadiza Común (Gallinago gallinago) - Chocha Perdiz (Scolopax rusticola) - Búho Campestre (Asio flammeus) - Bisbita Común (Anthus pratensis) - Zorzal Real (Turdus pilaris) - Zorzal alirrojo (Turdus iliacus) - Alcaudón Real (Lanius excuvitor) - Pinzón Real (Fringilla montifringilla) Esporádicos - Cigüeña Negra (Ciconia nigra) - Ansar Común (Anser anser) - Buitre Negro (Aegypius monachus) - Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) - Grulla Común (Grus grus) - Abubilla (Upupa epops) - Vencejo Real (Apus melba) - Tarabilla Norteña (Saxicola rubetra) Mamíferos - Erizo Europeo (Erinaceus europaeus) 389

- Topo Europeo (Talpa europaea) - Topo Ibérico (Talpa occidentalis) - Desmán Ibérico (Galemys pyrenaicus) - Musaraña Enana (Sorex minutus) - Musaraña Tricolor (Sorex coronatus) - Musgaño Patiblanco (Neomys fodiens) - Musaraña de Campo (Crocidura suaveolens) - Musaraña Gris (Crocidura russula) - Murciélago Grande de Herradura (Rhinolophus ferrumequinum) - Murciélago Pequeño de Herradura (Rhinolophus hipposideros) - Murciélago Mediterráneo de Herradura (Rhinolophus euryale) - Murciélago Ratonero Pardo (Myotis emarginata) - Murciélago Enano (Pipistrellus pipistrellus) - Murciélago de Borde Claro (Pipistrellus kuhlii) - Nóctulo Pequeño (Nyctalus leisleri) - Murciélago Hortelano (Eptesicus serotinus) - Orejudo Dorado (Plecotus auritus) - Murciélago Ratonero Grande (Myotis myotis) - Murciélago Ratonero Gris (Myotis nattereri) - Orejudo Gris (Plecotus austriacus) - Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii) - Murciélago Rabudo (Tadarida teniotis) - Lobo (Canis lupus) - Zorro Rojo (Vulpes vulpes) - Armiño (Mustela erminea) - Comadreja (Mustela nivalis) - Visón Europeo (Mustela lutreola) - Turón (Mustela putorius) - Marta (Martes martes) - Garduña (Martes foina) - Tejón (Meles meles) - Gineta (Genetta genetta) - Gato Montés (Felis silvestres) - Gato Domestico (Felis catus) - Jabalí (Sus scrofa) - Ciervo Rojo (Cervus elaphus) - Corzo (Capreolus capreolus) - Ardilla Roja (Sciurus vulgaris) - Topillo Rojo (Clethrionomys glareolus) - Rata Topera (Arvicola terrestres) - Rata de Agua (Arvicola sapidus) - Topillo Nival (Chionomys nivalis) - Topillo Pirenaico (Microtus gerbei) - Topillo Lusitanico (Microtus lusitanicus) - Topillo Agreste (Microtus agrestis) - Ratón Espiguero (Micromys minutus) - Ratón Leonado (Apodemus flavicollis) - Ratón de Campo (Apodemus sylvaticus) - Rata Negra (Rattus rattus) - Rata Parda (Rattus norvegicus) - Ratón Casero (Mus domesticus) 390

- Lirón Gris (Glis glis) - Lirón Careto (Eliomys quercinus) - Liebre Europea (Lepus europaeus) Anfibios y reptiles - Salamandra Común (Salamandra salamandra) - Tritón Alpino (Triturus alpestris) - Tritón Palmeado (Triturus helveticus) - Tritón Jaspeado (Triturus marmoratus) - Sapo Partero Común (Alytes obstetricans) - Ranita de San Antón (Hyla arborea) - Sapo Común (Bufo bufo) - Rana Común (Rana perezi) - Rana Bermeja (Rana temporaria) - Rana Patilarga (Rana iberica) - Lución (Anguis fragilis) - Lagarto Verde (Lacerta bilineata) - Lagartija de Turbera (Lacerta vivipara) - Lagartija Ibérica (Podarcis hispanus) - Lagartija Roquera (Podarcis muralis) - Culebra Lisa Europea (Coronella austriaca) - Culebra Lisa Meridional (Coronella girondica) - Culebra Viperina (Natrix maura) - Culebra de Collar (Natrix natrix) - Víbora de Seoane (Vipera seoanei) Peces - Trucha Común (Salmo trutta) - Piscardo (Phoxinus phoxinus) - Anguila (Anguilla anguilla) Insectos - Lucanus cervus - Rosalía Alpina - Longicornio spp - Papillo machaon - Iphiclides podalirius - Aporia crataegi - Aglais urticae - Cynthia cardui - Vanesa atalantha - Argynnis paphia - Brintesia circe - Saturnia pavonia - Arctia caja 391

4.5.3.2. ENTORNO RUPÍCOLA La sierra de Ordunte no se caracteriza por la abundancia de cortados aptos para las rapaces rupícolas, aunque abundan las pequeñas paredes que pueden sustentar nidos de especies como alimoche, cuervo, halcón peregrino, cernícalo, cárabo y lechuza y dormideros y perchas diurnas para alimoches, buitres leonados, buitres negros y águilas reales. La mayoría de las laderas de la vertiente vizcaína de la sierra están salpicadas de paredes de escasa magnitud, normalmente no superiores a los 5 m de altura y 20 m de largo, aunque hay algunos casos como el de Peñarubia (Kalera) y la peña del Águila (en el paraje los Corrales Viejos) de algo más de 20 m de altura, que son aprovechadas por las aves rupícolas. Las peñas más vistosas están rodeadas de brezales, aunque en los hayedos y robledales abundan las paredes pequeñas que son aprovechadas por carnívoros, roedores y otros animales. Asimismo, de cuando en cuando aparecen paredes largas (la mayoría de las laderas presenta alguna), que siguen las laderas a modo de fallas, y que suponen una barrera para el tránsito de los animales terrestres. No obstante, estas fallas no poseen la altura suficiente como para permitir la nidificación segura de las rapaces rupícolas, a pesar de presentar numerosos agujeros. Ahora bien, estos agujeros y las innumerables grietas y fisuras podrían tener un elevado interés para el estudio de posibles colonias de murciélagos. De cualquier forma, este mosaico de peñas y paredes en los brezales, hayedos y robledales, ofrece un elemento más de complejidad estructural del paisaje, favoreciendo la heterogeneidad espacial y enriqueciendo la biodiversidad. 392

Figura 48. Peñas y roquedos de la sierra de Ordunte. Fuente: I. Zuberogoitia/ E.M. Icarus Especies Aves Aves Rapaces La comunidad de rapaces rupícolas resulta más bien modesta en la sierra de Ordunte, comparada con las zonas montañosas adyacentes. Alimoche Común (Neophron percnopterus) Durante los últimos siete años se ha realizado el seguimiento de las rapaces en Bizkaia (Zuberogoitia et al. 2004, 2005). En este tiempo se han localizado 19 territorios de nidificación de alimoche en Bizkaia, especie declarada En Peligro de Extinción en el Estado (Madroño et al. 2005) y Vulnerable en el País Vasco (Gainzarain 1998). En la Sierra de Ordunte se localizan dos de las parejas reproductoras aunque sólo una consigue sacar adelante pollos con normalidad: 393

1) La pareja de Lanzasagudas (Paraje Torco los Fresnos) no ha sacado pollos adelante desde el año 2000, cuando se construyó una pista forestal a escasos 50 metros de la peña donde criaba, aunque en el año 2004 intentó criar en otra peña (peña del Águila, paraje Los Corrales Viejos) pero fracasó, posiblemente por la afluencia de gente por una pista situada a 100 m y por la realización de batidas de lobo en el entorno cuando estaban incubando. En el año 2005 las batidas a lobo tuvieron lugar cuando estaban construyendo el nido, fracasando en el intento. En el año 2006 se repitió el fracaso, aunque la pareja estuvo por la zona, intentándolo de nuevo en la peña del Águila. 2) La pareja de Kalera (Peñarubia) ha conseguido criar todos los años con éxito, salvo en el año 2004 cuando un fuego quemó toda la ladera donde esté el nido (se quemó hasta la vegetación de la misma peña) y en el año 2006. Esta pareja se localiza en una peña alejada de las pistas y en una pendiente prolongada que la deja al margen de la afluencia de paseantes. En el entorno de Ordunte existen otras nueve parejas, en Lanestosa, Ranero, Santecilla, El Cuadro, los Jorrios, Peñalba, Las Barrietas, el Berrón y Burceña (las dos primeras en Cantabria y las dos últimas en Burgos). De las cinco parejas situadas en Bizkaia, dos (El Cuadro y Los Jorrios) sacan pollos con regularidad en pequeñas peñas lejos de la afluencia de la gente, otra (Peñalba) ha perdido la puesta en tres ocasiones en los últimos siete años, posiblemente debido al incremento de molestias en el barranco, la de Barrietas criaba con anterioridad en el Alen, pero una tala forestal malogró la nidada y fue suficiente para abandonar la peña donde llevaba más de 10 años criando para trasladarse a una nueva peña y, por último, la pareja de Santecilla no ha sacado adelante pollos desde el año 2000 cuando se construyó una pista forestal a 25 m de la peña donde criaba. Buitre Leonado (Gyps fulvus) En el último censo realizado de la especie se han contabilizado 60 parejas reproductoras en Bizkaia (Zuberogoitia et al. 2005), 18 más de las contabilizadas en 1999 (ver Del Moral & Marti 1999). Este incremento de parejas ha ido parejo al incremento de nuevas colonias en el entorno del P.N. de Urkiola y de Truzios (Zuberogoitia et al. 2005), así como un aumento acusado de la población flotante y los dormideros utilizados (obs. Pers.). No obstante, aún no se ha asentado ninguna 394

pareja reproductora en el entorno de la Sierra de Ordunte, aunque si que se han creado numerosos dormideros fijos en las peñas y hayedos de las laderas de Peñalta y Arcaneda. En Las Arreturas se encuentra el único muladar de Bizkaia. Actualmente se está suministrando desde el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia 200 Kg./semana, y a partir del mes de abril y hasta el mes de agosto, puesto que es la época de cría, se aumenta a 400 Kg./semana. Por otro lado, un equipo técnico especializado en gestión faunística está realizando el seguimiento sistemático del muladar de Ordunte en cuanto a su aprovechamiento por parte de las aves carroñeras. Foto 57. Buitre leonado marcado en el muladar de las Arreturas y detectado en los montes próximos tomando un baño de sol. Foto: I. Zuberogoitia/ E.M. Icarus Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) Especie considerada en peligro crítico (Madroño et al. 2005). En la última década se está dando un aumento en el flujo de individuos divagantes entre la población reproductora de los Pirineos y los Picos de Europa, pasando por los Montes Vascos 395

(Margalida & Heredia 2005). No obstante, las citas en Bizkaia aún son escasas y muchas veces son aves en paso. En Ordunte, el 23 de junio de 2006 se vio un ejemplar volando de oeste a este por encima del Zalama (Zuberogoitia obs. Pers.). En esta ocasión se trataba de un ejemplar en paso, aunque no se descarta que alguno pueda utilizar la disponibilidad trófica de la sierra para alimentarse. Halcón Peregrino (Falco peregrinus) Pese a que en Bizkaia hay localizadas 52 parejas de halcones (Zuberogoitia et al. 2006), en la Sierra de Ordunte tan sólo hay una pareja que se instaló por primera vez en 2005, sacando un pollo adelante (Zuberogoitia et al, 2005), repitiendo en 2006 aunque en esta ocasión perdió la puesta (Zuberogoitia obs. Pers.). La ausencia de la especie como reproductora se debe a la escasez de paredes de dimensiones adecuadas para la reproducción (ver Zuberogoitia et al. 2002). Si bien, la cima y las laderas de la sierra son utilizadas por ejemplares de territorios vecinos e individuos flotantes como zonas de caza. Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) Especie relativamente abundante en Bizkaia (Zuberogoitia & Torres 1997). En la Sierra de Ordunte, en cambio, sólo se conoce la existencia de tres parejas reproductoras, todas ellas ligadas a las zonas inferiores de la sierra, próximas a los prados de siega. Los pastizales de las cimas suelen ser utilizados como áreas de campeo y como puntos de concentración de individuos jóvenes que se alimentan del amplio suministro de insectos y pequeños vertebrados. 396

Foto 58. Cernícalo vulgar cazando en una campiña. Foto: I. Zuberogoitia/ E.M. Icarus Búho Real (Bubo bubo) La población de búhos reales de Bizkaia en los años noventa era de tres parejas (Zuberogoitia 2002). Posteriormente, se asentaron varios más, hasta completar el número de 10 territorios conocidos, gracias a un proyecto de reforzamiento poblacional llevado a cabo por la Diputación (Zuberogoitia et al. 2003). En la sierra de Ordunte no se ha llegado a localizar ningún territorio estable, si bien hay varias citas de ejemplares observados cazando en los prados de Las Arreturas (Eduardo García Tejedor com. Pers.) y restos encontrados por las inmediaciones del muladar (Iñaki Garmendia com. Pers). El entorno rupícola de la sierra de Ordunte es perfectamente válido para asentar alguna pareja reproductora, habida cuenta de los requerimientos ecológicos de la especie (Martínez et al. 2003), aunque los búhos reales se comportan también como rapaces forestales en nuestro entorno (Martínez & Zuberogoitia 2003). Ambos factores unidos hacen que sea muy difícil localizar algún nido en la zona, pues como ya se ha mencionado, la sierra está salpicada de roquedos, tanto en las zonas despejadas como dentro de los bosques, pudiendo instalarse un nido en cualquiera de ellos o en nidos en árboles de rapaces diurnas, e incluso en el suelo, entre raíces. 397

Foto 59. El búho real utiliza tanto las zonas de roquedos, como las campiñas y los bosques, resultando muy difícil localizarlo en la sierra de Ordunte. Foto: I. Zuberogoitia/E.M. Icarus. Paseriformes Dentro de los paseriformes ligados a los complejos rupícolas, destacan los córvidos, aunque en la sierra de Ordunte no se localizan las poblaciones reproductoras que caben esperarse, debido a la escasa magnitud de las formaciones rocosas. No obstante, resulta una zona importante de alimentación de bandos de chovas que se reproducen en los montes aledaños. Avión Roquero (Ptyonoprogne rupestris) Esta es la única especie de Hirundínido sedentaria en Bizkaia. Aparece en notables números en todas las formaciones rocosas de Bizkaia (Zuberogoitia & Torres 2002), aunque no resulta especialmente abundante en la Sierra de Ordunte, donde anida sólo en las paredes más largas, faltando de la mayoría de las peñas que salpican el paisaje. 398

Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) Se trata de una especie común en las serranías vizcaínas, donde anida en grandes paredes, cuevas y simas profundas (Zuberogoitia & Torres 2002). En la Sierra de Ordunte se encuentran ejemplares sueltos durante la época de reproducción alimentándose en los pastizales, sobre todo de de las cimas y las laderas, mientras que durante el invierno se congregan en los mismos entornos y en los prados de zonas bajas, en bandos de más de 200 ejemplares. No se ha localizado ningún nido de la especie en la sierra, aunque hay varias colonias de nidificación en las inmediaciones (Lanestosa, Sopeña, los Jorrios, etc.). Chova Piquigualda (Pyrrhocorax graculus) Especie escasa en Bizkaia, donde se localizan pequeñas colonias en las cimas de las montañas, asociadas a extensas formaciones rocosas y grandes minas (Zuberogoitia & Torres, 2002). No es el caso de Ordunte, donde las formaciones rocosas son de pequeña entidad. No obstante, suelen detectarse algunos ejemplares campeando por los prados de las cimas, sobre todo durante el invierno. Estos provienen de las colonias cercanas (Sopeña, Jorrios, etc.) o de efectivos invernantes. Cuervo (Corvus corax) Los últimos datos de censo de cuervo en Bizkaia aportan la presencia de 106 nidos conocidos, de los que tres se localizan en la Sierra de Ordunte (Zuberogoitia et al. 2005). No obstante, esta población podría ser mayor, habida cuenta de la existencia de posibles parejas en nidos en árbol, de difícil localización. Esta especie es de costumbres territoriales, de forma que una pareja mantiene el territorio de por vida, acompañados en invierno por sus pollos. No obstante, los jóvenes y subadultos pueden reunirse en grandes concentraciones de hasta 300 ejemplares (ver Zuberogoitia & Torres 2002). En el muladar de Las Arreturas se pueden contabilizar hasta 30 ejemplares a la vez, la mayoría de categorías de edad inferiores, a los que se les une las dos parejas de adultos que anidan en las inmediaciones. 399

Mamíferos Quirópteros La clasificación de los murciélagos por hábitats resulta compleja, puesto que por una parte tienen unos requerimientos de refugios durante el día y el invierno y, por otra, otros requerimientos muy diferentes para la búsqueda de alimento. Por lo tanto, en el siguiente apartado aparecen los murciélagos con requerimientos rupícolas para descansar e hibernar, señalando sus requerimientos de forrajeo y apuntando en la comunidad correspondiente las especies que las utilizan durante su actividad de búsqueda de alimento. Murciélago Grande de Herradura (Rhinolophus ferrumequinum) Distribuido por gran parte de Bizkaia, sobre todo en zonas cársticas, desarrollando preferencia hacia viviendas, bóvedas de iglesias y túneles durante la época reproductora (Alcalde & Aihartza 1998, Aihartza et al. 1997). Los autores citan la presencia de la especie en el entorno de Ordunte, aunque la carencia de cuevas limita el tamaño de la población que puede ocupar el entorno. No obstante, las iglesias viejas presentes en todos los barrios de los bordes de la sierra y los caseríos, pajares y bordas, son enclaves ideales para la reproducción de la especie, utilizando las comunidades forestales de las laderas de la sierra para cazar (ver Aihartza 2001). Murciélago Pequeño de Herradura (Rhinolophus hipposideros) Especie distribuida por buena parte de Bizkaia, localizándose normalmente formando colonias en cuevas, salvo alguna excepción de colonias de reproducción localizadas en edificios (Aihartza et al. 1997). En la iglesia de Kalera se localizó una colonia de más de una veintena de ejemplares con cachorros (Zuberogoitia, datos propios inéditos). Durante los periodos de actividad parece seleccionar bosques de frondosas para alimentarse, alcanzando hasta los 1000 m de altitud (ver Alcalde & Aihartza 1998). 400

Murciélago Ratonero Pardo (Myotis emarginatus) Localizado en Bizkaia en cuatro colonias de cría en cuevas cársticas en asociación con Rhinolophus euryale y Miniopterus scheibersi, aunque también utiliza edificios viejos para criar (Aihartza et al. 1997). Parece utilizar el entorno de la sierra de Ordunte para campear, aunque se desconoce sus requerimientos ecológicos. En la bóveda de la iglesia de Pando se capturó un ejemplar (Zuberogoitia datos propios inéditos). Murciélago Hortelano (Eptesicus serotinus) Ampliamente distribuido por Bizkaia, con presencia en la sierra de Ordunte (Aihartza & Garin 2002). Especie de hábitos fisurícolas, que habita normalmente en grietas de rocas y en juntas y huecos de edificios, raramente en huecos de árboles (Ibáñez 2002). Las localizaciones de la especie son realizadas, en su mayoría, mediante el empleo de ultrasonidos, por lo que poco se puede aportar sobre su biología (ver Aihartza & Garin 2002). Quirópteros ubiquistas, oportunistas y abundantes En este apartado se consideran los murciélagos habituales de este tipo de hábitat en Bizkaia, presentes en cualquier zona de la sierra de Ordunte y no considerados en las categorías de amenaza: - Murciélago Ratonero Ibérico (Myotis daubentonii) - Murciélago Enano (Pipistrellus pipistrellus) Quirópteros no citados pero probables El grupo de los quirópteros es, sin duda, muy complejo y difícil de estudiar, tanto a nivel de ecología como de simplemente distribución. La no localización de grandes cuevas en la sierra de Ordunte dificulta el seguimiento de las especies. Sin embargo, la sierra está salpicada de pequeños cortados con grietas y agujeros, los cuales pueden esconder algunas colonias de especies no localizadas. Además, otras especies presentes en las proximidades, Ranero y los Jorrios, pueden utilizar la sierra de Ordunte como área de campeo. A continuación se presenta algunas especies que podrán utilizar la sierra de Ordunte: 401

- Murciélago Ratonero Grande (Myotis myotis) - Murciélago Ratonero Gris (Myotis nattereri) - Orejudo Gris (Plecotus austriacus) - Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii) - Murciélago Rabudo (Tadarida teniotis) 4.5.3.3. COMUNIDADES FORESTALES Sin lugar a dudas, esta es la comunidad de mayor interés de cuantas se pueden localizar en la Sierra de Ordunte. Las manchas forestales de frondosas localizadas en Ordunte (Artzentales, Pando, Lanzasagudas, Kalera, etc.) son las más diversas, extensas y mejor conservadas de cuantas podemos encontrar en Bizkaia. El entorno de la Sierra de Ordunte se caracteriza por poseer importantes manchas forestales de caducifolios, aunque muchas de las manchas se encuentran en laderas empinadas y a notable altura, por lo que se reduce la diversidad animal. La diversidad aumenta a medida que se desciende de altura y se hace más llano el terreno, siendo máxima junto a los prados de siega y pastizales. No obstante, en este entorno apenas quedan bosques caducifolios, y dominan las repoblaciones de coníferas y algunas parcelas de eucaliptos. Pese a todo, los hayedos de las laderas (H1-16), los robledales de los fondos de valle (R1,2,3,8,10) y los bosques mixtos (R4,6,7,9,13,14,15,16) presentan una variada comunidad forestal, representada en este caso por especies poco comunes en el resto de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Destacan sobre manera los bosques mixtos dominados por castaños (R4 y R9) 1. Los pinares maduros de Las Arreturas (P1), Lanzasagudas (P2) y Pando (P3) también suponen un importante conjunto ambiental en el que se da un aumento de la riqueza faunística mediada por especies oportunistas y por las que desarrollan preferencias ecológicas por bosques bien desarrollados y maduros. Precisamente, los pinares de Pinus radiata alcanzan una situación de madurez, cercana al semi-climax, a los 35 ó 40 años, dependiendo de las condiciones de 1 La delimitación de cada uno de estos rodales enumerados se ha cartografiado en el plano de fauna. 402

crecimiento. Estos bosques presentan grandes pies, de más de 70 cm. de dbh, y copas situadas por encima de los 30 m de altura. Además, los pinares localizados en Lanzasagudas y Pando aparecen cubiertos por un sotobosque muy desarrollado formado por castaños y robles de entre 5 y 12 m de altura, y una interesante cubierta arbustiva. Este conjunto tiene mayor riqueza ecológica que los robledales y hayedos contiguos (ver Camprodon 2001). Resulta importante matizar que la mayoría de animales no ven los bosques como unidades específicas, sino como conjuntos vegetales en tres dimensiones, donde encontrar refugio y alimento (ver Zabala et al. 2005, Zuberogoitia et al. 2005). A mayor complejidad estructural y mayor madurez, mayor diversidad animal existirá (Camprodon 2001). De esta forma, un pinar de repoblación de Pinus radiata alcanza un estadio de madurez a los 35-40 años, mientras que un hayedo necesita 150 años para equipararse. Por otra parte, mientras el pinar madura, en su interior crece un sotobosque asociado que lo hace más atractivo, mientras que el hayedo tiende a convertirse en un bosque dominado por una sola especie, el haya. Ahora bien, en el caso de los hayedos de Ordunte existe un factor regulador de la hegemonía del haya, de forma que por su ubicación en laderas empinadas y la exposición a los fuertes vientos invernales, se tiende a una cierta facilidad para el derribo de pies, lo que crea claros en el hayedo que son colonizados por Sorbus aria, Sorbus acuparia, Quercus pyrenaica, Rhamnus alpina y un importante elenco de arbustos, entre los que destacan las arandaneras. Asimismo, los pies de las hayas caídas ofrecen un gran potencial alimenticio y oportunidades de refugio para toda una comunidad faunística. En estos bosques es donde se localizan los nidos de picamaderos negro, por ejemplo. Asimismo, las copas de las hayas forman una unidad estructural que dificulta la llegada de luz al suelo, creándose una situación de umbría que favorece el desarrollo de musgos y comunidades de esfagnales vitales para la supervivencia de muchas especies de anfibios, como el tritón alpino y la rana patilarga. En los fondos de valle y en las riberas surgen los robledales, que en el caso de Ordunte alcanzan extensiones que los hacen únicos en Bizkaia. Los robledales de Las Arreturas, Lanzasagudas, Pando, la Tejera, etc., destacan por su madurez y complejidad, siendo interesante la aparición de extensas castañedas en el caso de Lanzasagudas (R4) y Pando (R9). Este último conjunto, limitante con los hayedos en su parte superior, pastizales y brezales salpicados con robles y abedules en formaciones adehesadas a ambos lados y el pinar maduro en su inferior, confieren a 403

este entorno un enclave de máximo interés en cuanto a la diversidad animal y a su potencial futuro. En las laderas más soleadas resurge entre los brezales los bosques de Quercus pyrenaica y Q. petrea, que en el caso de Kalera (RE1-4) y Lanzasagudas (RE6-8) comienzan a formar interesantes agrupaciones, aún en estadios jóvenes. Mientras que en Pando aparece un robledal maduro (R9) que en la vertiente de solana está formado por roble albar (Quercus petrea) que fue atacado por el fuego años atrás, y que presenta numerosos pies muertos que aportan mayor diversidad al entorno: - 1) madera muerta que alimenta a los xilófagos y da refugio a innumerables invertebrados y pequeños vertebrados, que a su vez son la dieta de aves y mamíferos, - 2) abundancia de huecos para anidar y refugiarse y amplia disponibilidad de recursos estructurales para los picos, - 3) claros en el bosque que permiten la regeneración arbustiva, donde destacan las manchas de Rhamnus alpina, únicas en Bizkaia (ver Aizpuru et al., 1996). En el entorno de La Tejera se extiende una masa forestal mixta (H15-17, R13-16, P4) dominada por hayas y robles y salpicada de tejos y pies de pinos insignes. Esta mancha se extiende a lo largo de varias laderas, creando un ecosistema de notable importancia para el mantenimiento de las comunidades faunísticas forestales. La mayor parte de este entorno está ya fuera de los límites de la zona considerada para este estudio. 404

Figura 49. Manchas forestales de interés en la sierra de Ordunte. No se han incluido los pinares jóvenes o semimaduros ni los eucaliptales. Fuente: I. Zuberogoitia/E.M. Icarus. 405

Especies Aves Aves Rapaces La comunidad de falconiformes y estrigiformes forestales de la sierra de Ordunte es una de las más completas, en cuanto a número de especies, de Bizkaia. La gran variedad de nichos diferentes, unido a le heterogeneidad paisajística (ver Löhmus 2003, 2005), hacen de este entorno uno de los más ricos para este grupo de aves en el que se encuentra una alta proporción de especies amenazadas. Abejero Europeo (Pernis apivorus) Si bien Gainzarain (1998) estimaba la población del País Vasco en 70-100 parejas, la especie resulta mucho más abundante en Bizkaia, sobre todo en la franja litoral (Zuberogoitia, datos propios inéditos). En la sierra de Ordunte aparece regularmente distribuida, tanto en el entorno vizcaíno como en el burgalés, aunque el número de parejas no es muy grande. En las laderas vizcaínas rondan las 6-8 parejas reproductoras. Esta especie, típicamente forestal, no requiere de bosques específicos, como se ha sugerido anteriormente (Gainzarain 1998b), sino que demanda masas forestales densas y separadas de las fuentes de molestias de origen humano (casas, pistas, etc.). Los nidos de abejeros localizados en Bizkaia están, en su mayoría, en pinos insignes rodeados de eucaliptos, aunque también se han localizado en alerces, encinas y robles, si bien, las parejas de Ordunte parecen utilizar los bosques mixtos de frondosas y pinos, utilizando como área de campeo tanto las formaciones forestales como los bordes de pastizales de las laderas y las cimas. 406

Foto 60. El halcón abejero es una rapaz forestal que utiliza frecuentemente los espacios abiertos para buscar alimento (himenópteros, reptiles, anfibios, micromamíferos y pequeñas aves). Foto: I. Zuberogoitia / E.M. Icarus Milano Negro (Milvus migrans) Esta especie estaba considerada escasa en Bizkaia una década atrás (Zuberogoitia & Torres 1997). No obstante, se ha dado un acusado incremento poblacional y espacial, ocupando en la actualidad todo el Territorio de forma abundante. En la sierra de Ordunte aparece regularmente repartido en las zonas bajas, principalmente en los pinares de repoblación y en los bosques de ribera. Milano Real (Milvus milvus) Especie amenazada a escala global (Viñuela et al. 1999). En Bizkaia no aparece como reproductora, aunque los efectivos invernales han aumentado en la última década (ver Zuberogoitia & Torres 1997, Zuberogoitia datos propios inéditos). En el Valle de Karrantza inverna una población de 30-40 individuos que suele campear por las laderas y cimas de la Sierra de Ordunte, además de frecuentar el muladar en busca de comida, donde se pueden observar grupillos de hasta 20 ejemplares (obs. Pers.). En las laderas burgalesas existe una cita de probable nidificación (Román et 407

al. 1996), aunque en la actualidad sólo se localizan durante el invierno entre 5 y 10 ejemplares. Buitre Negro (Aegypius monachus) Esta especie era de aparición muy esporádica en Bizkaia hace una década (ver Zuberogoitia & Torres 1997). Sin embargo, en los últimos años se han sucedido numerosas citas en todo el Territorio. En el caso de la Sierra de Ordunte, en el último año se ha detectado un joven en junio 2005, dos individuos en julio de 2005, un joven en octubre de 2005 (SEAR datos propios inéditos) y un joven en mayo de 2006 (Igor Aginako com. Pers., junio 2006). La mayoría de los avistamientos estaban centrados en el entorno del muladar de Las Arreturas, donde acuden a alimentarse junto a los buitres leonados. Culebrera Europea (Circaetus gallicus) Esta es una especie escasa en Bizkaia (Zuberogoitia & Torres 1997). En la Sierra de Ordunte hay una pareja reproductora en el lado vizcaíno y otra en el burgalés. La pareja vizcaína anida en el hayedo de Las Arreturas (H5-6), aunque utiliza las cumbres y las laderas de pastos y brezales para cazar. Además, las cumbres son utilizadas por otros ejemplares que acuden de varios kilómetros de distancia por las condiciones de viento, vegetación rala y abundancia de reptiles. Azor Común (Accipiter gentilis) Si bien esta especie está considerada rara o ausente en la campiña atlántica vizcaína (García Tejedor 1998), en los últimos años se han localizado varios territorios regularmente repartidos por el Territorio (Zuberogoitia et al. 2005). En concreto, en la Sierra de Ordunte existen tres territorios de nidificación controlados en la ladera vizcaína y otros tres territorios en la burgalesa, aunque probablemente sean más los existentes. En todos los casos los azores se localizan en los bosques de frondosas de la parte media-baja de la sierra. No obstante, es preciso destacar que la mayoría de los nidos localizados en Bizkaia se encuentran en extensos pinares maduros de repoblación (Edad > 35 años ó dbh > 50 cm.), de las características del pinar de Las Arreturas (P1) y del de Lanzasagudas (P2). El área 408

de campeo de cada pareja es de varios kilómetros cuadrados, utilizando tanto los bosques adyacentes como los bordes de prados y brezales para cazar. Foto 61. Azor con una liebre europea. Resulta muy raro observar a un azor con una presa de este tamaño, ya que lo habitual en su dieta son los paseriformes de mediano y pequeño tamaño. Foto: I. Zuberogoitia/E.M. Icarus Gavilán Común (Accipiter nissus) Aunque se trata de una especie común y relativamente abundante en Bizkaia (Zuberogoitia & Torres 1997), no resulta igual en la Sierra de Ordunte. De hecho, tan sólo se han localizado tres territorios de nidificación en la vertiente vizcaína, uno en el pinar maduro de Las Arreturas (P1), otro en las laderas que dan a Lanzasagudas y otro en el pinar semimaduro que se encuentra encima del robledal (R10) de Pando (Zuberogoitia datos propios inéditos). Además, en el límite con Artzentales había otras dos parejas que desaparecieron al talarse los pinares. Busardo Ratonero (Buteo buteo) Se trata de la rapaz diurna más abundante de Bizkaia (Zuberogoitia & Torres 1997), alcanzando altas densidades en algunos casos donde los bosques maduros se combinan con prados (Zuberogoitia et al. 2006). En el caso de la Sierra de Ordunte, 409

aparece regularmente repartido, ocupando la mayor parte de las manchas forestales, ya sean hayedos, pinares o robledales, preferentemente en la parte media-baja de la sierra, aunque también en los hayedos en el límite superior, próximos a las cumbres. Requiere de bosques maduros (dbh > 40 cm.) apartados de núcleos de origen de disturbios y molestias (Zuberogoitia et al. 2006). Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus) Las primeras citas de nidificación de la especie en Bizkaia tuvieron lugar en la década de los noventa (Zuberogoitia & Torres 1997), desde entonces el número de territorios ha ido en aumento (SEAR datos propios inéditos). En la Sierra de Ordunte se localizan, al menos, tres territorios de nidificación, uno en los bosques de Lanzasagudas, en la vertiente vizcaína, y otros dos en los bosques de frondosas de Ribota y Burceña de Mena, en la vertiente burgalesa. Los ejemplares adultos de estos territorios poseen áreas de campeo muy extensas, utilizando con frecuencia las zonas desarboladas de la sierra, donde cazan. Foto 62. Los nidos de aguililla calzada localizados en Bizkaia se encuentran en pinos maduros rodeados de frondosas. Foto: L. Astorkia. 410

Alcotán Europeo (Falco subbuteo) El carácter esquivo de esta pequeña rapaz y sus requerimientos ecológicos han hecho que la mayoría de las estimas de población queden muy por debajo de su situación real (ver Iraeta et al. 2004). Si bien no puede catalogarse como abundante, si que se puede decir que está ampliamente distribuido por todo Bizkaia (Iraeta et al. 2004). En el caso de la Sierra de Ordunte, al menos existen dos territorios localizados, uno en Las Arreturas y otro en las laderas de Artzentales (este fuera del límite establecido), aunque hace unos años había dos más que desaparecieron tras las talas a hecho de los pinares donde anidaban (ver Zuberogoitia et al. 2005). Esta es la principal amenaza para la conservación de la especie, puesto que selecciona favorablemente pinares maduros y de cierta extensión para anidar, cuando están próximos los turnos de corta (Iraeta et al. 2004). Foto 63. Los nidos de alcotán suelen localizarse en las copas de los pinos más altos, a una media de 28 m de altura. Foto: L. Astorkia. 411

Cárabo Común (Strix aluco) Sin duda alguna, esta es la rapaz más abundante de Bizkaia (Zuberogoitia 2002). En la Sierra de Ordunte está regularmente repartido por todos los tipos de bosques, bien sean pinares, hayedos, robledales o bosques mixtos. Resulta una especie de extremada adaptabilidad, por lo que resulta poco sensible a las perturbaciones. Búho Chico (Asio otus) Especie muy escasa como reproductora en Bizkaia, habiéndose citado tres casos de reproducción en la Sierra de Ordunte, en brezales del entorno de Las Arreturas (ver Zuberogoitia 2002). A pesar de ser una especie típicamente forestal, requiere manchas forestales próximas a prados, o zonas adehesadas y de campiña (ver Cortes & Martí 2003). Foto 64. El búho chico utiliza tanto los bosques de frondosas como los pinares maduros de la sierra de Ordunte. Foto: I. Zuberogoitia/E.M. Icarus. 412

Palomas y tórtolas La comunidad de palomas y tórtolas de Bizkaia es bastante limitada debido a la extensión de monocultivos forestales, con escaso poder de producción de alimento, y a la inexistencia de cultivos cerealistas. En la Sierra de Ordunte aún perduran masas forestales de frondosas de cierta entidad, aunque no se localizan las poblaciones que podrían esperarse. Paloma Zurita (Columba oenas) Esta especie se ha convertido en extremadamente rara como reproductora en el País Vasco y sobre todo en Bizkaia (García-Tejedor 1998a). La única cita de la especie en el entorno de la Sierra de Ordunte se corresponde con una pareja que nidificó en un robledal de Kalera en 1996 (Zuberogoitia, datos propios inéditos). En otoño pueden observarse ejemplares sueltos o pequeños banditos durante las migraciones sobrevolando las laderas de Ordunte. Paloma Torcaz (Columba palumbus) Aunque el tamaño poblacional es aún escaso en Bizkaia, en los últimos años se ha dado un aumento en el número de parejas reproductoras y su distribución, pasando de unas pocas parejas reproductoras en la década de los ochenta (Álvarez et al. 1985) a ocupar, aunque de forma laxa, la mayor parte del territorio en la actualidad (Zuberogoitia, datos propios inéditos). En la Sierra de Ordunte se localizan parejas reproductoras en la mayor parte de las formaciones boscosas, tanto hayedos, robledales como pinares. No obstante, la densidad es muy baja, localizando una o dos parejas por mancha forestal (Zuberogoitia, datos propios inéditos). Durante las migraciones se detectan grandes bandos surcando la sierra, muchos de los cuales buscan refugio y alimento en los robledales y hayedos. Algunos bandos se quedan en el entorno para pasar el invierno, aunque prefieren el lado sur de la sierra. Tórtola Turca (Streptopelia decaocto) Esta especie comenzó a reproducirse en Bizkaia en los años ochenta (Zuberogoitia et al. 1995), expandiéndose rápidamente por todo el Territorio (Gámez 2003), aunque siempre ligada a parques de ciudades y entornos rurales. En la Sierra de 413

Ordunte no aparece como reproductora, aunque si en la mayoría de los pueblos de sus inmediaciones, llegando a ocupar bordes de bosques de las faldas de la sierra. Tórtola Europea (Streptopelia turtur) Especie en franco declive en todo el Estado (Balmori 2003). Las poblaciones reproductoras de Bizkaia han ido desapareciendo en las últimas décadas. No se ha constatado la reproducción en la sierra de Ordunte en los últimos años. Especies de interés cinegético Una buena parte de las laderas de la Sierra de Ordunte están acotadas para la práctica cinegética. Las piezas habituales son las de caza mayor, aunque también se caza la sorda y se realizan sueltas de perdices y faisanes. Faisán Vulgar (Phasianus colchicus) Especie introducida en Bizkaia para la práctica cinegética. En los últimos años se han dado liberaciones controladas de ejemplares en cotos intensivos (p. ej., Las Arreturas en Ordunte; Bezi en Galdames, Zeberio, Orduña, etc.) y otras en las que la intención era crear poblaciones asilvestradas de esta especie (p. ej. Otoio en Lekeitio, Sopeña y Ranero en Karrantza). El resultado es una población en crecimiento, con citas de reproducción cada vez más frecuentes. En el caso de la Sierra de Ordunte todos los años quedan ejemplares escapados, aunque no se ha constatado la reproducción exitosa. Chocha Perdiz (Scolopax rusticola) Esta es, sin duda alguna, la especie favorita de la mayoría de los cazadores vizcaínos. Normalmente acude en otoño y se reparte por las manchas forestales de todo el Territorio, con predilecciones que varían en función del clima. En el caso de la Sierra de Ordunte, durante el invierno se puede encontrar becadas en la mayoría de las manchas forestales de las laderas, donde encuentran cobijo y alimento, moviéndose a los prados y pastizales próximos para alimentarse durante la noche. La presencia como reproductora es diferente, ya que aunque la sierra ofrece las 414

características adecuadas para tal fin, no se ha registrado ninguna cita segura en los últimos años (ver Onrubia 2003), aunque ha sido citada con anterioridad (Alvarez et al. 1985). Pícidos La calidad de un entorno forestal puede medirse por las comunidades de pícidos presentes (Tellería 1992). En general, en Bizkaia, las comunidades de pícidos están ampliamente representadas por dos especies ubiquistas, el pico picapinos y el pito real, que ocupan todo tipo de formación boscosa de cierta magnitud, aunque sus poblaciones están ciertamente relacionadas con el tipo de bosque (ver Galarza 1997). Otra especie, el pico menor, supeditada a manchas de frondosas de cierta edad, resulta un buen indicador de calidad forestal (Díaz et al. 1996), mientras que el picamaderos negro, el más escaso de los pícidos del País Vasco (Aierbe et al. 2001, Simal & Herrero 2002, Fernández 2003) representa una punta de lanza para la conservación de los bosques de montaña. En el caso de la Sierra de Ordunte, aparecen cinco de las seis especies de pícidos del País Vasco, faltando únicamente el pico mediano, lo que da una idea de la importancia de las masas forestales del entorno y su estado de conservación. Torcecuello Euroasiático (Jynx torquilla) Especie estival, abundante en todas las campiñas, bordes de prados y zonas abiertas rodeadas de bosque de Bizkaia (Gainzarain 1998b). En la Sierra de Ordunte aparece en las zonas bajas, en los bordes entre pastizales y prados de siega con robledales y bosques de ribera. Pito Real (Picus viridis) Ampliamente representado en toda Bizkaia (ver Ramos 2002). Ocupa tanto los bosques de frondosas, donde alcanza densidades máximas, como pinares de repoblación y, ocasionalmente, eucaliptales maduros (zuberogoitia, datos propios inéditos). En la Sierra de Ordunte aparece en absolutamente todas las masas forestales, tanto en los hayedos, robledales, bosques mixtos, bosques de ribera, como en los pinares de repoblación e, incluso, en los cipresales de Las Arreturas. 415

Las máximas densidades aparecen en los robledales y bosques mixtos de media y baja altura. Picamaderos Negro (Dryocopus martius) Tan sólo existen citas de la especie en cuatro zonas del País Vasco: en la sierra de Aralar y en Leizarán, Gipuzkoa (Aierbe et al. 2001), en Altube, Álava (Fernandez 2003) y en la Sierra de Ordunte, Bizkaia (Zuberogoitia & Torres 2002). En la Sierra de Ordunte se han localizado cuatro territorios de picamaderos negro, tres de ellos en Bizkaia, uno en Arreturas (H5-6), otro en las cabeceras del Kalera (H3) y el tercero en el bosque mixto de Pando (R9, H14), y otro en Burgos, en la Maza del Pando (David G. Ortega, com. Pers. Junio 2006). El territorio de Las Arreturas apareció a finales de los años noventa. En su área de campeo se encuentra el hayedo (H5-6), el robledal (R1) y los pinares (P1 y el talado en Las Arreturas). La pareja utiliza para alimentarse tanto el robledal como los pinares, sobre todo en las zonas de fuerte pendiente donde la frecuencia de pies secos en mayor. Sin embargo, el centro de su área de campeo se encuentra en el hayedo de H5-6, donde en 2003 se localizaron dos agujeros en sendas hayas (Zuberogoitia & Torres 2002). En el año 2006, con motivo del presente informe, se realizó la búsqueda de nuevos territorios en hayedos de cabecera del resto de la sierra. El resultado fue la localización de un agujero y árboles marcados en un hayedo de la ladera del Pico del Cuchillo (H3) (obs. Pers. Mayo 2006) y un ejemplar reclamando en el bosque mixto de Calleja del Corzo (R9 y H14), Pando (obs. Pers. Julio 2006). En los tres casos, los territorios de nidificación se encuentran en hayedos semi-maduros mezclados con robledales mixtos, poco alterados, con gran inclinación y orientados al norte. Pico Picapinos (Dendrocopus major) Especie ampliamente distribuida por Bizkaia, con diferencias de densidad dependiendo del tipo de bosque (ver Galarza 1997, Molina 2002). En la Sierra de Ordunte aparece repartido por todas las manchas forestales, con máximos en los robledales y bosques mixtos, disminuyendo en los hayedos más altos. 416

Foto 65. Individuo joven de pico picapinos. Foto: I. Zuberogoitia/ E.M. Icarus Pico Menor (Dendrocopus minor) En 1994 se hizo una primera aproximación a la distribución y abundancia del pico menor en Bizkaia (Artigas & Franco 1997). En este primer trabajo se confirmó la presencia de la especie en la mayoría de las formaciones boscosas de frondosas maduras. Paralelamente, otros autores confirmaron la presencia de la especie en pinares maduros con sotobosque de cierta entidad (Zuberogoitia et al. 1995). Actualmente la especie se distribuye por todo el Territorio, ocupando manchas de frondosas y pinares maduros (ver Romero et al. 2002, Zuberogoitia datos propios inéditos). En el caso de la Sierra de Odunte, se le encuentra de forma escasa en los robledales y bosques mixtos de las zonas bajas, principalmente en las proximidades de las riberas. Paseriformes escasos En la Sierra de Ordunte se pueden localizar efectivos reproductores de algunas especies de pájaros forestales muy escasas o consideradas raras como reproductoras en Bizkaia. 417

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca) Aunque durante las migraciones postnupciales es un ave abundante en toda el Territorio (ver Galarza 1997, Zuberogoitia & Torres 2002), las citas como reproductor son muy escasas (Alvarez et al. 1985). Se trata de un ave que requiere bosques de frondosas muy maduros, con amplia disponibilidad de huecos en los troncos (Díaz et al. 1996), características cada vez más escasas en Bizkaia. La Sierra de Ordunte brinda estas características en algunas de sus formaciones forestales, aunque no se han localizado parejas reproductoras de la especie en la vertiente vizcaína, aunque si en la burgalesa (Zuberogoitia, datos propios inéditos). Oropéndola (Oriolus oriolus) No existe ninguna cita de reproducción en Bizkaia (Casaux 2003), aunque en la vertiente burgalesa de la Sierre de Ordunte aparece repartida de forma homogénea (Román et al. 1996). De hecho, en 2006 hay varias parejas criando en los robledales y las orlas de robles, cerezos y arces de las zonas bajas de la vertiente burgalesa de la sierra (Zuberogoitia, datos propios inéditos). Mirlo Capiblanco (Turdus torquatus) La única cita de reproducción de la especie en el País Vasco se remonta a 1982 en el Parque Natural del Gorbeia (Galarza 2001). Podría ser probable que alguna pareja hubiese criado en las zonas altas del Zalama (Consultora de Recursos Naturales 2005). En cualquier caso, se trata de citas muy esporádicas. Verderón Serrano (Serinus citrinella) Esta especie se encuentra como reproductor en los montes más altos de Urkiola, Gorbeia y Sierra Salvada (Zuberogoitia & Torres 1997), no habiendo sido citado en la Sierra de Ordunte, al menos en el lado vizcaíno. Aunque si que se le ha localizado como reproductor en el borde de los hayedos del Zalama, en las laderas burgalesas (Román et al. 1996). No se descarta, por tanto, la reproducción en otros enclaves de la sierra. 418