FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CAMPESTRE Asio flammeus (Pontoppidan, 1763)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CAMPESTRE Asio flammeus (Pontoppidan, 1763)"

Transcripción

1 Descripción. FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CAMPESTRE Asio flammeus (Pontoppidan, 1763) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia) La coloración dorsal de los adultos es de color rojizo pálido y marrón oscuro, con aspecto moteado debido a una predominancia de manchas sobre rayas. Una característica que diferencia al búho campestre del búho chico (Asio otus) es una mancha carpiana que contrasta con nitidez del resto del ala. Esta mancha también está presente en las alas del búho chico pero es menos destacable. Las alas tienen un aspecto alargado y vistas dorsalmente tienen las puntas negras con unas barras transversales negras que se extienden por todas las plumas de vuelo a excepción de las primarias. El color de fondo de estas plumas es rojizo. La cola muestra una serie de bandas oscuras sobre un fondo ocre, ventralmente este fondo es más blanquecino. En la parte superior del pecho y hasta el cuello se puede apreciar un intenso rayado oscuro sobre un fondo rojizo. Cabe destacar la tonalidad de las infracoberteras de las primarias y de las secundarias, ya que debido a su color entre rojizo pálido y blanco, le otorgan un aspecto muy claro a la vista ventral del ala. No obstante, las primarias están barradas de oscuro en el extremo del ala y de manera más fina a lo largo de la mitad exterior de las secundarias. Gracias a las puntas de color gris oscuro de las infracoberteras mayores de las primarias, se puede distinguir una especie de media luna en la articulación carpiana. Los ojos son de color amarillo intenso y resaltan debido a las zonas oscuras que los rodean. En general, el disco facial es de color blancuzco. Las orejas son muy reducidas y en muy raras ocasiones las muestra. Las uñas y el pico son oscuros (Mikkola, 1983). Longitud (cm) Envergadura (cm) Peso (g) Tabla 1. Medidas corporales del búho campestre (Asio flammeus) (la longitud está medida de la punta de la cola a la punta del pico y todos los valores son promedios) (Hume, 2002). Se pueden apreciar grandes variaciones interindividuales y entre sexos. Algunos machos pueden tener un color de fondo amarillo como el de las hembras y las hembras fondos blancos y viceversa. Este aspecto también puede estar relacionado con la edad, ya que los ejemplares más viejos tienden a ser más blanquecinos que los juveniles (Mikkola, 1983). Hábitat. Glue (1977) describe al búho campestre en Inglaterra e Irlanda como un ave típicamente de zonas abiertas con escasa vegetación. Durante la época de cría habita principalmente en páramos, matorrales, laderas arboladas, pantanos, marjales y dunas. En cambio, en invierno cambian las parameras por colinas donde abunda el pastoreo, zonas de cultivo, pantanos de agua dulce e incluso tierras bajas con brezales, pastizales costeros y marismas. Según Mikkola (1983) el aumento de la extensión de plantaciones de coníferas ha podido favorecer a la población de búhos campestres. Según el autor, en este hábitat encuentran un lugar de cría perfecto debido a la presencia de árboles jóvenes. A pesar de ello, advierte que puede depender de la abundancia de micromamíferos porque en algunas regiones sufre fluctuaciones poblacionales en función de su abundancia. Dos territorios ocupados por esta rapaz nocturna en Galicia, eran lugares de relieve suave y estaban casi a la misma altura, en torno a los 700 metros. La cobertura vegetal en ambos estaba compuesta principalmente por un mosaico de 1

2 repoblaciones forestales, tojales, pastizales y cultivos forrajeros. En un territorio, el tojal cubría el 55% del terreno mientras que un 30% correspondía a pastizales y herbazales y el 15% restante a poblaciones de pinos jóvenes, arbolado de mayor porte y matorral de escobas. Por el contrario, en el otro territorio, el 45% de la superficie estaba cubierta por repoblaciones de pinos jóvenes, bajo los cuales crecía una buena capa herbácea. Pastizales y herbazales cubrían el 25%, al igual que los tojales, mientras que el 5% restante correspondía a arbolado de mayor porte y matorral de escobas. El grado de humanización era elevado en ambas zonas (Epifanio y Novegil, 2004). En un trabajo llevado a cabo por Alonso y Orejas (2004) en la Comunidad de Madrid, la mayoría de las citas registradas durante la época de invernada se dieron en cultivos de secano en suelo arenoso, seguido del mismo tipo de cultivo en suelo yesífero. En general, la gran mayoría de las citas durante esta etapa se dieron en cultivos de secano, vegas y riberas en zonas cercanas a núcleos urbanos. Durante el período reproductor, la especie seleccionó los cultivos de secano con suelos yesíferos, las vegas y las riberas. Se puede decir que el búho campestre se encuentra en una amplia variedad de hábitats desprovistos de cubierta forestal incluyendo la tundra ártica, praderas, zonas arenosas, pastos, barbechos y áreas cultivadas. Por tanto, es evidente que selecciona zonas abiertas pero se cree que el factor determinante en la selección del hábitat, tanto invernal como estival, es la abundancia de alimento (COSEWIC, 2008). Distribución. El búho campestre, también conocido como lechuza campestre, se distribuye por todos los continentes. Las únicas excepciones geográficas son la Antártida y Australia. En Norteamérica se extiende por todo el norte llegando a ocupar áreas de México y las Indias occidentales durante su migración (Clayton, 2000). Se trata de uno de los búhos con mayor área de distribución, criando en una variada gama de hábitats del hemisferio norte, Sudamérica y un gran número de islas oceánicas como las Antillas Mayores, las Galápagos y Hawai (COSEWIC, 2008). La subespecie nominal (Asio flammeus flammeus) ocupa la región templada del hemisferio norte (Europa, Asia y Norteamérica) (Wiggins, 2004). En cuanto a la Península Ibérica, es durante cuando se confirma su presencia como reproductora en una región de uno km 2, situada sobre todo en la zona central de la meseta Norte (Castilla y León) y pequeñas áreas de La Rioja y Cataluña (Onrubia y Jubete, 1998). Por otro lado se trata de una especie comúnmente considerada como invernante que en la Península puede contar con varios miles de individuos. Esta población sufre variaciones temporales relacionadas con la disponibilidad de alimento (Delibes et al., 1991) y sus principales cuarteles de invernada se sitúan en ambas mesetas (principalmente en la norte), la franja cantábrica, el valle del Ebro y el litoral levantino y andaluz (Fajardo et al., 1994; Purroy, 1997). Aspectos biológicos Alimentación. Glue (1977) observó que la dieta de los búhos campestres en Inglaterra e Irlanda estaba compuesta principalmente por el topillo agreste Microtus agrestis. Las aves también tuvieron un papel relevante en el espectro alimenticio, al igual que otras especies de micromamíferos, pero aparecieron con mucha menor frecuencia que su presa principal. Otra apreciación que hizo el autor fue el aumento en el consumo de otros tipos de presas fuera de la época de cría. Mientras que la incidencia sobre el topillo agreste descendió, aumentó el consumo del ratón de 2

3 campo Apodemus sylvaticus, de la rata parda Rattus norvegicus y de aves en general. En Finlandia, a través de la identificación de presas consumidas en los nidos se observaron los siguientes resultados: los topillos fueron el grupo de presas más abundante (85%), incluyendo el topillo agreste (50%), el topillo campesino Microtus arvalis (27%), otras especies del género Microtus (1,9%) y la rata topera Arvicola terrestris (0,8%). Las musarañas también aparecieron en el espectro alimenticio formando el 6,5% de las presas y tres especies de ratones el 4%. Del total de las aves consumidas se pudieron distinguir: 1 cuco Cuculus canorus, 4 pollos de búho campestre (canibalismo), 1 torcecuello Jynx torquilla, 1 escribano cerillo Emberiza citrinella, 7 zorzales del género Turdus y 31 pajarillos no identificados como bisbitas, mosquiteros y jilgueros. De entro los insectos merece la pena destacar que todos pertenecieron al género Coleoptera y formaron el 2,5% de la dieta de estos búhos. Otros presas que formaron parte de su alimentación fueron ranas pertenecientes al género Rana, lagartijas de turbera Lacerta vivipara, un armiño Mustela erminea y una comadreja Mustela nivalis, pero aparecieron de forma circunstancial. Su porcentaje de aparición en la dieta no superó el 0,1% (Mikkola, 1983). En un estudio realizado por Ponz (1999) en un medio estepario de la provincia de Teruel, se pudo comprobar que la dieta invernal de esta especie estuvo integrada sobre todo por el topillo (Microtus sp.) y por el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), con una presencia del 86% y el 14% respectivamente. Reproducción. Los hábitats que esta especie selecciona para reproducirse suelen ser áreas abiertas como parameras, marismas o dunas entre otros. A pesar de que se han encontrado nidos en zonas forestales o zanjas de drenaje entre campos e incluso en zonas pantanosas, lo normal es que los claros y la disponibilidad de alimento sean los requisitos que el búho campestre necesita para anidar. El ciclo reproductivo esta influenciado por la abundancia de presas. Por ejemplo en Finlandia, la época de cría comienza en abril cuando son especialmente abundantes. Lo habitual es que sea en mayo. Bajo estas circunstancias pueden incluso sacar adelante dos puestas. Sin embargo, en latitudes más meridionales, las puestas comienzan antes, hasta tal punto que se completan para el mes de marzo como suele ocurrir en Gran Bretaña. Es la hembra la que construye el nido que consiste en un agujero excavado por ella misma y cubierto someramente con algunas hierbas y plumas (Mikkola, 1983). Si es depositado en zonas húmedas, el nido se ubica en una pequeña elevación o en un montículo (Wiggins, 2004). Las puestas oscilan entre 4 y 7 huevos (COSEWIC, 2008) aunque se han dado casos de 11 (Wiggins, 2004). Durante los primeros días es la hembra la que se encarga del cuidado de los polluelos y de su alimentación. El macho es el que acarrea las presas para el resto de la familia. Cuando los pollos cuentan con aproximadamente 2 semanas comienzan a explorar las inmediaciones del nido, usando la vegetación cercana para pasar desapercibidos (COSEWIC, 2008). En la Depresión del Ebro, en la provincia de Teruel, el búho campestre selecciona el estrato herbáceo Lygeum spartum para situar su dormidero. La selección de este tipo de estrato parece estar propiciada por la protección que otorga contra el frío ya que la especie usa la zona como área de invernada y de reproducción (Ponz, 1999). Costumbres. El búho campestre es más activo durante el amanecer y el anochecer. Parece mostrar un comportamiento territorial variable tanto anual como geográfico influenciado quizás por la abundancia local de presas. En muchas regiones de su área de distribución, la especie muestra un claro nomadismo y se establece donde 3

4 las presas son abundantes. Las excepciones se dan en algunas islas y en zonas costeras donde la dependencia ejercida por los roedores se ve atenuada por las aves como presas de sustitución (COSEWIC, 2008). Wiggins (2004) señala que la especie parece mostrar una territorialidad flexible en función de la disponibilidad de alimento. Si es abundante, los nidos pueden estar más próximos mientras que si escasea, los vecinos se tornan menos permisivos. Las técnicas de caza que suele utilizar son bastante variadas y entre ellas, Glue (1977) describió el uso de postes como oteaderos para dar caza a micromamíferos. Concretamente el autor describe el uso de postes de valla de forma alternativa hasta descubrir una presa y abalanzarse sobre ella. También cita el uso de posaderos más elevados para atacar a pájaros de pequeños tamaño que en raras ocasiones tienen éxito. Los vuelos que utiliza para cazar no exceden los 2 m de altura y consisten en aleteos y planeos que se van alternando de forma variable. Cuando vuela a más altura con el mismo fin, los aleteos son más amplios y regulares. El autor también describe los movimientos de algunos búhos campestres de Inglaterra e Irlanda que se trasladan durante el otoño de su zona de cría hacia la costa o el continente. Otros se han observado hasta en Bélgica, Francia y España. A su vez, los que se quedan en las Islas Británicas para pasar el invierno reciben congéneres de Finlandia, Noruega, Suecia, Holanda y Bélgica. El autor indica que en algunas regiones del área de estudio se agrupan en dormideros durante el invierno. Población. La población mundial se estima en de ejemplares de los que se encuentran en América del Norte y en Canadá (COSEWIC, 2008). La dinámica poblacional del búho campestre se caracteriza por una fuerte variación. Incluso su carácter migratorio parece estar influenciado por la disponibilidad de presas, sobre todo por las fluctuaciones demográficas de algunas especies de roedores que forman parte de su espectro alimenticio (Mikkola, 1983). De hecho su ausencia como reproductor estable en algunas áreas mediterráneas puede ser debida a la falta de explosiones demográficas de roedores (Herrera y Hiraldo, 1976). Tal y como explican Onrubia y Jubete (1998), las oscilaciones poblacionales que sufre el topillo campesino en ciclos de 3-4 años, han permitido que nidifiquen de forma permanente un buen número de ejemplares en algunas regiones españolas (unas 360 parejas en 1994). Según Wiggins (2004), los principales factores limitantes poblacionales son la disponibilidad de alimento y de hábitats para anidar. Según este autor, las fluctuaciones demográficas que sufren algunos micromamíferos que forman parte de la dieta del búho campestre, pueden tener efectos significativos sobre sus poblaciones desde un punto de vista local. De hecho, señala que en las regiones donde la especialización a la hora de depredar sobre roedores del género Microtus es extrema, las variaciones tanto a nivel poblacional como en el éxito de cría son habituales en la vida de los búhos campestres. Sin embargo, puntualiza que de no ser agravada por otros factores como la pérdida de hábitat, la amenaza no debe interpretarse como grave para la viabilidad de la población. Situación y otros datos de interés. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a nivel mundial la especie está catalogada como Riesgo menor (LC) y su población tiene una tendencia regresiva (UICN, 2013). A nivel estatal figura como Casi Amenazada (NT) según el Libro Rojo de las aves de España (Madroño et al., 2004). En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (2006) aparece como De interés especial y está contemplada en el Anexo I de la Directiva Aves y en el Anexo III del Convenio de Berna. 4

5 Entre las causas de mortalidad directa que pueden afectar a las poblaciones de búho campestre se encuentran numerosos ejemplos causados por el hombre como caza ilegal, atropellos y accidentes con tendidos eléctricos (Fajardo et al., 1994). En la Comunidad de Madrid, las causas de mortalidad conocidas son debidas a disparos (45,9%) y atropellos (12,5%) pero existe un elevado porcentaje (41,6%) del que se desconoce su origen (Alonso y Orejas, 2004). Por otro lado, no se conoce con exactitud el efecto que los rodenticidas pueden causar a la especie pero es más que probable que afecten negativamente debido a las bajas provocadas a las especies clave de su dieta. En el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas está catalogada como Rara y existe un borrador de Plan de Gestión en dicha Comunidad Autónoma (Onrubia et al., 2002). Este borrador plantea medidas de conservación como: la aplicación de medidas agroambientales en sus principales zonas de reproducción e invernada; la reducción de la mortalidad provocada por la actividad humana concretamente por disparos o trampeos, a través de campañas específicas de formación y sensibilización del sector cinegético y la adecuación de tendidos eléctricos en zonas de mayor densidad de búho campestre, para mitigar la accidentalidad por electrocución (diseño de postes, aislamiento de apoyos) y colisión (visualización de conductores). Se necesitan más datos cuantitativos para conocer con exactitud los factores que pueden afectar a las poblaciones. Entre las posibles amenazas, una de las que se torna más plausible es la pérdida y/o alteración del hábitat (COSEWIC, 2008). Este proceso puede afectar a las poblaciones de búho campestre de múltiples formas como: reduciendo la disponibilidad general de los hábitats de anidación y alimentación adecuados; aumentando la fragmentación del hábitat de anidación y de las tasas de depredación de nidos y disminuyendo el éxito reproductivo a causa de una menor disponibilidad de presas (Wiggins, 2004). Hasta el año 2004, el búho campestre era una especie invernante o de paso en Galicia. Pero en junio de 2003 fueron descubiertas dos parejas nidificantes en el interior de la provincia de Pontevedra, que lograron criar un total de seis pollos (Epifanio y Novegil, 2004). Son numerosos los depredadores que pueden alimentarse de las puestas, de los jóvenes y de los adultos de la especie. Entre ellos se encuentran el zorro rojo (Vulpes vulpes), el aguilucho pálido (Circus cyaneus), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el azor (Accipiter gentilis), la gaviota argéntea (Larus argentatus), el cuervo (Corvus corax) y la corneja negra (Corvus corone) (Wiggins, 2004). Bibliografía. ALONSO, R. & OREJAS, P Estatus y distribución del búho campestre (Asio flammeus) en la Comunidad de Madrid. Pp: En: Anuario Ornitológico de Madrid SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (eds). 251 pp. CLAYTON, K. M Status of the Short-eared owl (Asio flammeus) in Alberta. Alberta Environment, Fisheries and Wildlife Management Division, and Alberta Conservation Association. Edmonton. 15 pp. COSEWIC, COSEWIC assessment and update status report on the Short-eared Owl Asio flammeus in Canada. Committee on the Status of Endangered Wildlife in Canada. Ottawa. 24 pp. DELIBES, J., HIRALDO, F. & HEREDIA, B Datos sobre la dieta invernal de la Lechuza Campestre (Asio flammeus) en un periodo de abundancia de Topillo Campesino (Microtus arvalis) en la submeseta norte (España). Ecología, 5: EPIFANIO, J. C. & NOVEGIL, A Primeros datos de cría del búho campestre en Galicia. Quercus, 225: FAJARDO, Í., PIVIDAL, V. & CEBALLOS, W Causes of mortality of the Short-eared Owl (Asio flammeus) in Spain. Ardeola, 41:

6 GLUE, D. E Feeding ecology of the Short-eared Owl in Britain and Ireland. Bird Study, 24: HERRERA, C. M. & HIRALDO, F Food niche and trophic relationships among european owls. Ornis Scandinavica, 7: HUME, R Guía de campo de las aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona. 448 pp. MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C. & ATIENZA, J. C Libro Rojo de Las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad Seo/BirdLife, Madrid. 452 pp. MIKKOLA, H Rapaces nocturnas de Europa. Editorial Perfils. Lleida. ONRUBIA, A. & JUBETE, F Estatus reproductor de la Lechuza Campestre Asio flammeus en España ( ). Pp: En: Holarctic Birds of Prey. CHANCELLOR, R.D., MEYBURG, B.-U. & FERRERO, J. J. (eds). ADENEX. 660 pp. PONZ, A Nuevos datos sobre la invernada de la lechuza campestre en un medio estepario de la Depresión del Ebro: Las Saladas de Alcañiz. (NE de Teruel). Teruel, 87 (1): PURROY, F. J. (coord.) Atlas de las Aves de España ( ). SEO/Birdlife. Lynx Edicions. Barcelona. ONRUBIA, A., SAGÜES, E., LARREA, M., SÁENZ DE BURUAGA, M. & CAMPOS, M. A Bases para la elaboración del plan de gestión de las rapaces de medios abiertos incluidas en el catálogo vasco de especies amenazadas: Aguilucho Cenizo (Circus pygargus), Esmerejón (Falco columbarius), Lechuza Campestre (Asio flammeus) y Aguilucho Pálido (Circus cyaneus). Informe inédito para Gobierno Vasco. UICN IUCN Red List of Threatened Species. Version < Downloaded on 4 April WIGGINS, D Short-eared Owl (Asio flammeus): a technical conservation assessment. [Online]. USDA Forest Service, Rocky Mountain. 37 pp. 6

Alimentación invernal de la Lechuza Campestre Asioflammeus en una localidad del Norte de España

Alimentación invernal de la Lechuza Campestre Asioflammeus en una localidad del Norte de España Chancellor, R.D., B.-U. Meyburg & J.J. Ferrero eds. 1998 Holarctic Birds of Prey ADENEX-WWGBP Alimentación invernal de la Lechuza Campestre Asioflammeus en una localidad del Norte de España Jesús M a Calvo

Más detalles

Aves Rapaces Rupícolas

Aves Rapaces Rupícolas Aves Rapaces Rupícolas en la Región de Murcia 10 años de seguimiento biológico Generalidades sobre las Rapaces Rupícolas nidificantes en la Región de Murcia - Nidifican en cortados rocosos. - Su posición

Más detalles

NUEVOS DATOS SOBRE LA INVERNADA DE LA LECHUZA CAMPESTRE EN UN MEDIO ESTEPARIO DE LA DEPRESIÓN DEL EBRO: LAS SALADAS DE ALCAÑIZ (NE DE TERUEL)

NUEVOS DATOS SOBRE LA INVERNADA DE LA LECHUZA CAMPESTRE EN UN MEDIO ESTEPARIO DE LA DEPRESIÓN DEL EBRO: LAS SALADAS DE ALCAÑIZ (NE DE TERUEL) 87 [I ] 1999 PP. 111-119 ISSN 0210-3524 NUEVOS DATOS SOBRE LA INVERNADA DE LA LECHUZA CAMPESTRE EN UN MEDIO ESTEPARIO DE LA DEPRESIÓN DEL EBRO: LAS SALADAS DE ALCAÑIZ (NE DE TERUEL) Adrián Ponz Miranda

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

225 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae)

225 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae) 5 Tyto alba (Strigiformes, Tytonidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Tytonidae. Género Tyto. Tyto alba Cabeza redondeada, sin penachos de plumas. Cara de forma acorazonada, no redondeada. Pecho claro

Más detalles

115 Aguilucho cenizo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN MUDA. Pon tu sitio web aquí

115 Aguilucho cenizo. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN MUDA. Pon tu sitio web aquí Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 115 cenizo cenizo. Adulto. Macho: diseño del ala. ESPECIES SIMILARES cenizo. Adulto. Macho (25-IV) AGUILUCHO CENIZO (Circus pygargus) IDENTIFICACIÓN 41-46 cm.

Más detalles

230 Strix aluco (Strigiformes, Strigidae)

230 Strix aluco (Strigiformes, Strigidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Strigidae Cabeza redondeada, a veces con dos penachos de plumas. Alas con 10 primarias. Dedo posterior más corto que el dedo central anterior. Uña del dedo posterior no

Más detalles

El Búho Chico (Asio otus)

El Búho Chico (Asio otus) El Búho Chico (Asio otus) El Búho chico tradicionalmente ha sido considerado escaso en la provincia de Málaga, en comparación con las provincias limítrofes. Se ha especulado con la posibilidad de que no

Más detalles

113 Aguilucho pálido. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

113 Aguilucho pálido. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES. AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí 3 pálido Adulto. Macho: diseño del ala. Adulto. Macho (08-III) AGUILUCHO PÁLIDO (Circus cyaneus) IDENTIFICACIÓN 43-5 cm. Macho adulto con cabeza y dorso gris; partes inferiores grises en el pecho y blancas

Más detalles

Centro de Sanidad y Certificación Vegetal

Centro de Sanidad y Certificación Vegetal INFORMACIONES Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario Centro de Sanidad y Certificación Vegetal TÉCNICAS 1/2018 MICROMAMÍFEROS Y SUS DAÑOS EN LA AGRICULTURA GREFA/Control biológico

Más detalles

El Búho Campestre (Asio flammeus) es una rapaz nocturna

El Búho Campestre (Asio flammeus) es una rapaz nocturna E S T A T U S Y D I S T R I B U C I Ó N D E L B Ú H O C A M P E S T R E Raúl ALONSO Patricia OREJAS Brinzal Albergue Juvenil Richard Schirrmann Casa de Campo s/n 28011 Madrid brinzal@brinzal.org R E S

Más detalles

272 Búho campestre. Pon tu logo aquí. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

272 Búho campestre. Pon tu logo aquí. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Búho chico Búho campestre. Adulto. Macho (22-I). BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) IDENTIFICACIÓN 34-42 cm. Dorso pardo leonado, moteado longitudinalmente de oscuro;

Más detalles

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae)

200 Larus ridibundus (Charadriiformes, Laridae) Primavera. Adulto NOMBRE VULGAR reidora NOMBRE CIENTÍFICO Larus ridibundus Linnaeus, 1766 CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Laridae. Género Larus Generalmente plumaje gris en partes superiores y blanco en

Más detalles

JACANA Adulto ZONAS DE DISTRIBUCIÓN Juvenil (Más imágenes) Sonidos Sonograma ESTATUS TAMAÑO PESO PRESENCIA Descargar esta ficha HÁBITAT ORIGEN ÉPOCA RP ORDEN FAMILIA 21 cm. 19 cm. NOMBRE CIENTÍFICO TIPO

Más detalles

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus)

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus) Búho chico. Macho (05-II). BÚHO CHICO (Asio otus) IDENTIFICACIÓN 35-39 cm. Dorso pardo-gris a pardo-rojizo, manchado de pardo; partes inferiores ocres; plumas de vuelo pardo-rojizas; cola rojiza con barreado

Más detalles

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) colipinta IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes ante;

Más detalles

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus)

272 Búho campestre. BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Búho chico Búho campestre. Adulto. Macho (22-I). BÚHO CAMPESTRE (Asio flammeus) IDENTIFICACIÓN 34-42 cm. Dorso pardo leonado, moteado longitudinalmente de oscuro;

Más detalles

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CHICO Asio otus (Linnaeus, 1758) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia)

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CHICO Asio otus (Linnaeus, 1758) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia) Descripción. FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CHICO Asio otus (Linnaeus, 1758) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia) Se puede decir que el búho chico tiene

Más detalles

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) Aguja Otoño. 1º. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN 42-45 cm. En plumaje nupcial, con cabeza, cuello y pecho Más o menos castaño-rojizo; partes superiores con plumas gris oscuro con ribetes

Más detalles

Sociedad Albacetense de Ornitología

Sociedad Albacetense de Ornitología Cernícalo Primilla Autor Administrator Thursday, 04 de March de 2010 CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni) De la familia de los halcones, esta pequeña rapaz diurna de vuelo rápido y alas puntiagudas, estival,

Más detalles

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Fundación Patrimonio Natural, y la Fundación EDP han puesto en marcha un programa

Más detalles

295 Turdus pilaris (Passeriformes, Turdidae)

295 Turdus pilaris (Passeriformes, Turdidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Turdidae Pico por lo general alargado y fino, con cerdas visibles en la comisura (a veces pequeñas). Lengua no tubular. Tarsos desnudos, sin plumas. Cola con 12 rectrices.

Más detalles

267 Autillo europeo. Pon tu logo aquí. AUTILLO EUROPEO (Otus scops) SEXO IDENTIFICACIÓN EDAD ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

267 Autillo europeo. Pon tu logo aquí. AUTILLO EUROPEO (Otus scops) SEXO IDENTIFICACIÓN EDAD ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Autillo. Adulto (23-IV). AUTILLO EUROPEO (Otus scops) IDENTIFICACIÓN 18-21 cm. Dorso pardo-gris a pardo-rojizo, con fino dibujo de rayas; abdomen más claro, también vermiculado; plumas de vuelo y cola

Más detalles

276 Chotacabras cuellirrojo

276 Chotacabras cuellirrojo Chotacabras cuellirrojo. Adulto. Macho (26-VI). CHOTACABRAS (Caprimulgus ruficollis) CUELLIRROJO IDENTIFICACIÓN 30-34 cm. Plumaje de color pardo-rojizo; alas y cola pardas, con listas transversales pardas

Más detalles

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil.

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil. 05 Milano real SEXO No es posible diferenciar el sexo en esta especie por el plumaje. Machos por lo general de tamaño menor que las hembras pero el solapamiento es tan grande que no es un carácter válido

Más detalles

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT CÁRABO COMÚN Strix aluco Linnaeus, 1758

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT CÁRABO COMÚN Strix aluco Linnaeus, 1758 Descripción. FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT CÁRABO COMÚN Strix aluco Linnaeus, 1758 J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia) A simple vista, el cárabo no tiene rasgos

Más detalles

134 Alcotán europeo ESPECIES SIMILARES. ALCOTÁN EUROPEO (Falco subbuteo) IDENTIFICACIÓN SEXO

134 Alcotán europeo ESPECIES SIMILARES. ALCOTÁN EUROPEO (Falco subbuteo) IDENTIFICACIÓN SEXO Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES El adulto puede separarse de los demás halcones pequeños por su bigotera y partes inferiores rojizas; el juvenil recuerda a un halcón peregrino

Más detalles

155 Coturnix coturnix (Galliformes, Phasianidae)

155 Coturnix coturnix (Galliformes, Phasianidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Phasianidae Dedos delanteros unidos en la base por una membrana corta. Alas cortas y anchas. Ala con 10 primarias y 10 a 20 secundarias. Género Coturnix. Coturnix coturnix

Más detalles

275 Hirundo rustica (Passeriformes, Hirundinidae)

275 Hirundo rustica (Passeriformes, Hirundinidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Hirundinidae Cola con 12 rectrices, frecuentemente ahorquillada. Patas y dedos cortos, los dedos frontales más o menos unidos en la base. Macho. Adulto NOMBRE VULGAR Golondrina

Más detalles

215 Columba oenas (Columbiformes, Columbidae)

215 Columba oenas (Columbiformes, Columbidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Columbiformes. Familia Columbidae Dedos anteriores libres. Tibia cubierta de plumas. Ala con 11 primarias, la 11ª reducida. Cola con 12 plumas. Macho NOMBRE VULGAR Paloma

Más detalles

Lechuza común. Pon tu logo aquí. LECHUZA COMÚN (Tyto alba) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES EDAD SEXO. Pon tu sitio web aquí

Lechuza común. Pon tu logo aquí. LECHUZA COMÚN (Tyto alba) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES EDAD SEXO. Pon tu sitio web aquí 66 Lechuza común Lechuza común. Determinación del sexo. Diseño de la banda blanca bajo la gorguera: izquierda macho; derecha hembra. Lechuza común. Macho (6-I). LECHUZA COMÚN (Tyto alba) IDENTIFICACIÓN

Más detalles

NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS

NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS NIDIFICACIÓN DEL CORMORÁN GRANDE EN LOS EMBALSES DE NAVALCÁN, ROSARITO Y AZUTÁN EN TOLEDO OCCIDENTAL AÑOS 1997-2012 Por: José Luis. de la Cruz Alemán, Miguel Ángel de la Cruz Alemán y Fernando Cámara -

Más detalles

CENSO DE AVES RAPACES INVERNANTES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN TEMPORADA

CENSO DE AVES RAPACES INVERNANTES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN TEMPORADA CENSO DE AVES RAPACES INVERNANTES EN LA PROVINCIA DE CASTELLÓN TEMPORADA 2015-2016 ORGANIZAN: GRUP D ESTUDI I PROTECCIÓ DELS RAPINYAIRES (ger-ea) ASOCIACIÓN DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA (apnal-ea)-ecologistes

Más detalles

130 Cernícalo primilla

130 Cernícalo primilla Cernícalo primilla. Adulto. Macho (10-V). CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) IDENTIFICACIÓN 27-33 cm. Alas puntiagudas y cola larga, con banda negra cerca del final; uñas claras; dorso pardo, moteado

Más detalles

280 Anthus pratensis (Passeriformes, Motacillidae)

280 Anthus pratensis (Passeriformes, Motacillidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Motacillidae Pico por lo general alargado y fino. Narinas sobremontadas por cerdas o cubiertas por el plumaje. Terciarias casi tan largas o más largas que las primarias.

Más detalles

PARTE 4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Versión diciembre 2017

PARTE 4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Versión diciembre 2017 Bases Técnicas para la Elaboración de Planes de Gestión de la ZEC Bardenas Reales (ES2200037) y de las ZEPAS El Plano-Blanca Alta (ES0000171) y Rincón del Bu-La Nasa-Tripazul (ES0000172) Programa de Seguimiento

Más detalles

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering

GASODUCTO MARIÑA LUCENSE. Gas Natural Fenosa y su entorno. Gas Natural Fenosa Engineering GASODUCTO MARIÑA LUCENSE Gas Natural Fenosa y su entorno Gas Natural Fenosa Engineering 2 Gasoducto Transporte Básico (GTB)- Mariña Lucense 3 El proyecto consiste en la construcción de 65 km de tubería

Más detalles

117 Azor común. Pon tu logo aquí. AZOR COMÚN (Accipiter gentilis)

117 Azor común. Pon tu logo aquí. AZOR COMÚN (Accipiter gentilis) Adulto. Macho (06-IV) AZOR COMÚN (Accipiter gentilis) Cernícalo Hembra vulgar. IDENTIFICACIÓN Macho: 48-61 cm. Alas cortas y redondeadas y cola larga; ojos amarillos o anaranjados; cola con 4-5 bandas

Más detalles

265 Dendrocopos major (Piciformes, Picidae)

265 Dendrocopos major (Piciformes, Picidae) Macho NOMBRE VULGAR Pico picapinos NOMBRE CIENTÍFICO Dendrocopos major (Linnaeus, 1758) DESCRIPCIÓN 20-25 cm. Dorso negro, con dos manchas blancas en los hombros ; garganta y pecho blancos; partes inferiores

Más detalles

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans) SEXO Ambos sexos son de plumaje similar; la longitud del ala permite sexar los ejemplares extremos: macho habitualmente con ala menor de 445 mm.; hembra habitualmente con ala mayor de 470 mm. CUIDADO:

Más detalles

295 Oenanthe hispanica (Passeriformes, Turdidae)

295 Oenanthe hispanica (Passeriformes, Turdidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Passeriformes Pico no ganchudo. Tibia cubierta de plumas. Pies sin membranas interdigitales. Pies con tres dedos dirigidos hacia adelante y uno (pulgar) hacia atrás. Collalba

Más detalles

2.7. SIERRA DE GREDOS

2.7. SIERRA DE GREDOS 68 ÁVILA 2.7. SIERRA DE GREDOS 2.7.1. Descripción El espacio forma parte del Sistema Central, situado en el suroeste de la provincia de Ávila, limitando con Salamanca por el oeste (sierras de Candelario

Más detalles

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí

46 Cigüeña blanca. Pon tu logo aquí EDAD. CIGÜEÑA BLANCA (Ciconia ciconia) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES SEXO MUDA. Pon tu sitio web aquí EDAD Pueden reconocerse hasta 3 tipos de edad: Juvenil con el negro de las escapulares y coberteras alares teñido de marrón; pico gris-marrón o con rojo pálido en la base; patas rojo apagado. 2º año sólo

Más detalles

444 Escribano cerillo

444 Escribano cerillo Escribano cerillo. Invierno. Adulto. Macho (04-XI) ESCRIBANO CERILLO (Emberiza citrinella) IDENTIFICACIÓN 14-18 cm. Macho nupcial con cabeza amarilla, con bigote castaño; dorso pardo rojizo, rayado de

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

AÑO INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza

AÑO INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza INGURUMEN ETA LURRALDE ANTOLAMENDU SAILA Ingurumen Sailburuordetza Biodibertsitaterako eta Ingurumen Partaidetza Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO Viceconsejería de

Más detalles

2.10. EMBALSE DEL EBRO

2.10. EMBALSE DEL EBRO 84 BURGOS 2.10. EMBALSE DEL EBRO 2.10.1. Descripción El espacio se encuentra en la comarca de los Valles, al norte de la provincia de Burgos. Casi la mitad del territorio lo ocupa la parte burgalesa del

Más detalles

Tórtola europea. Pon tu logo aquí SEXO. TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

Tórtola europea. Pon tu logo aquí SEXO. TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Tórtola turca Adulto. Macho (07-VI). TÓRTOLA EUROPEA (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN 26-29 cm. Dorso pardo claro, más gris en el obispillo; partes inferiores gris azulado y rosa; alas con coberteras

Más detalles

195 Calidris alpina (Charadriiformes, Scolopacidae)

195 Calidris alpina (Charadriiformes, Scolopacidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Scolopacidae Cabeza estrecha y ojos relativamente pequeños. Picos finos y largos en relación a la cabeza. Tarso y tibia con escamas alrededor. Alas largas y puntiagudas,

Más detalles

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 71 Tarro blanco SEXO Primavera. Adulto. Macho (10-III). TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN 58-67 cm. Aspecto general blanco, con la cabeza verde oscuro,

Más detalles

CAÑADA DE LAS NORIAS BALSA DEL SAPO I.E.S FRANCISCO MONTOYA

CAÑADA DE LAS NORIAS BALSA DEL SAPO I.E.S FRANCISCO MONTOYA CAÑADA DE LAS NORIAS BALSA DEL SAPO I.E.S FRANCISCO MONTOYA índice Figuras de Protección Características Flora Fauna Figuras de protección - Actualmente carece de un marco legal que garantice su protección,

Más detalles

Status reproductor de la Lechuza Campestre Asio flammeus en España ( )

Status reproductor de la Lechuza Campestre Asio flammeus en España ( ) Chancellor, R.D., B.-U. Meyburg & J.J. Ferrero eds. 1998 Holarctic Birds of Prey ADENEX-WWGBP Status reproductor de la Lechuza Campestre Asio flammeus en España (1993-94) Alejandro Onrubia y Fernando Jubete

Más detalles

180 Avefría europea. AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus)

180 Avefría europea. AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus) Avefría. Primavera. 2º año. Macho (01-IV). AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus) IDENTIFICACIÓN 30-31 cm. Partes superiores oscuras, con reflejos verdosos; partes inferiores blancas; alas anchas y redondeadas,

Más detalles

CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus) EN ARABA

CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus) EN ARABA CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL (Circus aeruginosus) EN ARABA 2006 Documento: CENSO DE LA POBLACIÓN NIDIFICANTE E INVERNANTE DE AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL

Más detalles

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze ESPECIES SIMILARES La mancha blanca en el pecho hace inconfundible a esta especie. En el caso de las hembras que no la tienen pueden recordar a un estornino negro,

Más detalles

Las aves rapaces de nuestros espacios naturales

Las aves rapaces de nuestros espacios naturales espacios naturales protegidos Región de Murcia Las aves rapaces de nuestros espacios naturales Región de Murcia Consejería de Industria y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural Z E P A espacios

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2012-2013 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2012-febrero de 2013 ha sido en conjunto de temperaturas próximas a las normales para la estación invernal, dado

Más detalles

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT MOCHUELO BOREAL Aegolius funereus (Linnaeus, 1758)

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT MOCHUELO BOREAL Aegolius funereus (Linnaeus, 1758) Descripción. FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT MOCHUELO BOREAL Aegolius funereus (Linnaeus, 1758) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia) Se trata de un búho de pequeño

Más detalles

41 Garceta común. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. GARCETA COMÚN (Egretta garzetta) IDENTIFICACIÓN MUDA FENOLOGÍA ESPECIES SIMILARES

41 Garceta común. Pon tu logo aquí SEXO EDAD. GARCETA COMÚN (Egretta garzetta) IDENTIFICACIÓN MUDA FENOLOGÍA ESPECIES SIMILARES SEXO Ambos sexos de aspecto similar, no siendo posible su diferenciación por el plumaje. Garceta común. Primavera. Adulto (10-III) GARCETA COMÚN (Egretta garzetta) IDENTIFICACIÓN 55-65 cm. De color blanco;

Más detalles

355 Fringilla montifringilla (Passeriformes, Fringillidae)

355 Fringilla montifringilla (Passeriformes, Fringillidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Fringillidae Base de las mandíbulas con el borde lateral recto o suavemente curvo. Narinas ovales, sobremontadas por cerdas u ocultas por el plumaje. Pico generalmente cónico

Más detalles

150 Falco peregrinus (Falconiformes, Falconidae)

150 Falco peregrinus (Falconiformes, Falconidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Falconidae. Género Falco Generalmente narinas redondeadas, insertas en la cera del pico. Pico muy curvo, con borde dentado. Tarsos sin plumas. Alas largas y puntiagudas.

Más detalles

Carbonero garrapinos.

Carbonero garrapinos. común. Adulto. Macho (08-XII). CARBONERO GARRAPINOS (Periparus ater) IDENTIFICACIÓN 11-12 cm. Cabeza negra con mancha blanca en la mejilla y nuca; dorso gris; pecho blanco, con tinte amarillento en los

Más detalles

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN LAS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN Juan Pablo Castaño 1 Juan José Alarcia 2 1 Universidad de Castilla-La Mancha. 2 SEO-Birdlife. 313 RECURSOS

Más detalles

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN LAS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN Juan Pablo Castaño 1 Juan José Alarcia 2 1 Universidad de Castilla-La Mancha. 2 SEO-Birdlife. 323 RECURSOS

Más detalles

330 Ruiseñor pechiazul

330 Ruiseñor pechiazul Pechiazul. Primavera. Adulto. Macho (16-III) SEXO En plumaje nupcial, macho adulto con toda la garganta y babero de color azul, pudiendo presentar una mancha blanca o roja; hembra con garganta y el babero

Más detalles

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze común Otoño. Adulto (10-XI) Combatiente ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN 30-31 cm. En primavera con plumaje muy oscuro moteado de blanco por

Más detalles

399 Pájaro moscón. ESPECIES SIMILARES No hay confusión posible con ninguna otra especie.

399 Pájaro moscón. ESPECIES SIMILARES No hay confusión posible con ninguna otra especie. Pájaro moscón. Determinación d e l s e x o. Diseño de la cabeza: arriba macho; abajo hembra. Pájaro moscón Primavera. Adulto. Macho (22-IV). PÁJARO MOSCÓN (Remiz pendulinus) IDENTIFICACIÓN 10-11 cm. Partes

Más detalles

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 42 ÁVILA - SEGOVIA 2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 2.1.1. Descripción El espacio protegido se sitúa entre la Sierra de Guadarrama y las estribaciones, provincias de Ávila y Segovia (alrededor

Más detalles

265 Cuco común. Pon tu logo aquí. CUCO COMÚN (Cuculus canorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

265 Cuco común. Pon tu logo aquí. CUCO COMÚN (Cuculus canorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí Cuco. Adulto. Macho (02-VI). CUCO COMÚN (Cuculus canorus) SEXO Macho con el gris del mentón y garganta extendiéndose hacia el pecho, terminando en una línea nítida; medianas y grandes coberteras de color

Más detalles

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico El urogallo, se extiende desde la Península Ibérica hasta el este de Siberia. En la actualidad está sufriendo importantes declives en su área de distribución occidental

Más detalles

275 Ptyonoprogne rupestris (Passeriformes, Hirundinidae)

275 Ptyonoprogne rupestris (Passeriformes, Hirundinidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Hirundinidae Pico fino y corto, pero con boca ancha. Con 10 primarias, pero la más externa muy reducida. La primaria más larga tiene una longitud mayor del doble que las

Más detalles

Pavón piquiamarillo. (Crax daubentoni)

Pavón piquiamarillo. (Crax daubentoni) Pavón piquiamarillo (Crax daubentoni) Introducción: Los crax es un género de aves conocidas más comúnmente como pavones o hocos. Habitan principalmente en Centroamérica y Sudamérica. Son relativamente

Más detalles

265 Cuco. ESPECIES SIMILARES Por la cola larga y el tamaño puede recordar a un gavilán o un cernícalo, pero no tiene pico ganchudo.

265 Cuco. ESPECIES SIMILARES Por la cola larga y el tamaño puede recordar a un gavilán o un cernícalo, pero no tiene pico ganchudo. Cuco. Adulto. Macho (02-VI). CUCO (Cuculus canorus) IDENTIFICACIÓN 32-34 cm. Adulto con dorso y cabeza gris; partes inferiores barradas; cola larga, con manchas blancas en la punta; algunas hembras tienen

Más detalles

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur)

263 Tórtola común. TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) Tórtola turca Tórtola común. Adulto. Macho (07-VI). TÓRTOLA COMÚN (Streptopelia turtur) IDENTIFICACIÓN 26-29 cm. Dorso pardo claro, más gris en el obispillo; partes inferiores gris azulado y rosa; alas

Más detalles

230 Athene noctua (Strigiformes, Strigidae)

230 Athene noctua (Strigiformes, Strigidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Strigidae Cabeza redondeada, a veces con dos penachos de plumas. Alas con 10 primarias. Dedo posterior más corto que el dedo central anterior. Uña del dedo posterior no

Más detalles

102 Abejero europeo. Pon tu logo aquí. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

102 Abejero europeo. Pon tu logo aquí. ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Hembra (04-IX). ABEJERO EUROPEO (Pernis apivorus) Aguililla calzada IDENTIFICACIÓN 51-58 cm. Dorso pardo, con algunas orlas claras; partes inferiores claras, con moteado oscuro; alas pardas, claras en

Más detalles

268 Búho real. BÚHO REAL (Bubo bubo)

268 Búho real. BÚHO REAL (Bubo bubo) 68 Búho real Búho real. Adulto (0-VIII). BÚHO REAL (Bubo bubo) IDENTIFICACIÓN 66-7 cm. Color general ocre, manchado de oscuro; alas pardas con rayas transversales ocres; garganta blanca; pico oscuro; patas

Más detalles

204 Archibebe claro. ARCHIBEBE CLARO (Tringa nebularia)

204 Archibebe claro. ARCHIBEBE CLARO (Tringa nebularia) Archibebe claro. Primavera. Adulto (04-V). ARCHIBEBE CLARO (Tringa nebularia) IDENTIFICACIÓN 30-31 cm. En invierno con partes superior del dorso gris y parte inferior blanca; pecho moteado; vientre blanco;

Más detalles

311 Bisbita campestre

311 Bisbita campestre Bisbita alpino Bisbita campestre. Primavera. Adulto (08-V). BISBITA CAMPESTRE (Anthus campestris) Bisbita común IDENTIFICACIÓN 16-18 cm. Partes superiores pardo-leonado, con algunas estrías en cabeza y

Más detalles

128 Águila-azor perdicera

128 Águila-azor perdicera 8 perdicera Juvenil: diseño de la cabeza, pecho y cola. Adulto (4-III). ÁGUILA-AZOR PERDICERA (Aquila fasciata) IDENTIFICACIÓN 66-74 cm. Adulto con partes superiores oscuras; partes inferiores blancas,

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA)

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) Tomás Ballesteros & Artur Degollada - 1998 Associació ECOIMA

Más detalles

Fauna que encontramos en nuestro Restaurant

Fauna que encontramos en nuestro Restaurant Fauna que encontramos en nuestro Restaurant Como hemos señalado en múltiples oportunidades, queremos que las visitas de nuestros clientes sean una experiencia, donde tan importante como la comida sea el

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

215 Columba livia (Columbiformes, Columbidae)

215 Columba livia (Columbiformes, Columbidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Columbiformes. Familia Columbidae Dedos anteriores libres. Tibia cubierta de plumas. Ala con 11 primarias, la 11ª reducida. Cola con 12 plumas. doméstica. Macho NOMBRE VULGAR

Más detalles

140 Buteo buteo (Falconiformes, Accipitridae)

140 Buteo buteo (Falconiformes, Accipitridae) Busardo ratonero. Adulto NOMBRE VULGAR Busardo ratonero NOMBRE CIENTÍFICO Buteo buteo (Linnaeus, 1758) DESCRIPCIÓN 51-56 cm. Especie con plumaje muy variable desde colores muy claros a muy oscuros, con

Más detalles

401 Alcaudón dorsirrojo

401 Alcaudón dorsirrojo ESPECIES SIMILARES Recuerda a un alcaudón común, que tiene dorso gris y cabeza de color castaño. Los juveniles de ambas especies son parecidos siendo los del alcaudón común más grises en el dorso, con

Más detalles

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental Proyecto LIFE Naturaleza "Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental" LIFE 02 / NAT / E / 8609 http://www.cbd-habitat.com/contenidos/lifemorena/morenadescripcion.htm15.10.2004 16:31:19 Descripción

Más detalles

300 Phylloscopus collybita (Passeriformes, Sylviidae)

300 Phylloscopus collybita (Passeriformes, Sylviidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Sylviidae Plumaje generalmente verdoso, marrón o gris. Pico delgado y recto. Con cerdas nasales poco desarrolladas. Ala con 10 primarias, la 10ª reducida. Juveniles sin

Más detalles

300 Sylvia hortensis (Passeriformes, Sylviidae)

300 Sylvia hortensis (Passeriformes, Sylviidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Sylviidae Plumaje generalmente verdoso, marrón o gris. Pico delgado y recto. Con cerdas nasales poco desarrolladas. Ala con 10 primarias, la 10ª reducida. Juveniles sin

Más detalles

Descripción Morfológica del Zorro Rojo

Descripción Morfológica del Zorro Rojo 3 Descripción Morfológica del Zorro Rojo El zorro rojo, (Vulpes vulpes, Linnaeus 1758), es la especie más conocida del genero Vulpes. Su morfología, en general, corresponde a la de un perro de tamaño medio

Más detalles

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Apodiformes. Familia Apodidae. Género Apus Ala con 10 primarias muy largas y de 8 a 11 secundarias cortas. Cola con 10 plumas, las externas más largas que el resto. Apus apus

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí

Focha común. Pon tu logo aquí ESPECIES SIMILARES EDAD. FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN. Pon tu sitio web aquí ESPECIES SIMILARES El pico y escudete blancos hacen inconfundible a esta especie. Adulto (09-VIII). FOCHA COMÚN (Fulica atra) IDENTIFICACIÓN 38-45 cm. Color general negro, con cabeza y cuello más oscuros;

Más detalles