FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CHICO Asio otus (Linnaeus, 1758) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CHICO Asio otus (Linnaeus, 1758) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia)"

Transcripción

1 Descripción. FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CHICO Asio otus (Linnaeus, 1758) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia) Se puede decir que el búho chico tiene una gran similitud con el búho real (Bubo bubo). Evidentemente, y como su propio nombre indica, es de menor tamaño. El búho chico es unas tres veces más pequeño que el búho real. Ambos tienen en común esos penachos eréctiles que con frecuencia se les denomina orejas, aunque nada tienen que ver con la audición. Estas estructuras tienen como función descomponer la silueta del ave con el fin de pasar lo más inadvertido posible en el entorno en el que se encuentre. Longitud (cm) Envergadura (cm) Peso (g) Tabla 1. Medidas corporales del búho chico (Asio otus) (la longitud está medida de la punta de la cola a la punta del pico y todos los valores son promedios) (Hume, 2002). La silueta del búho chico da la impresión de ser más estilizada que la de otras rapaces nocturnas. Aparte de esta característica no tiene ninguna otra particularidad a destacar que resalte sobre las demás. Quizás el diseño que le otorgan al pecho las plumas cobertoras, que parecen dibujar una cruz negra sobre un fondo de color ocre claro. Como es de esperar, este diseño es complicado de ver a simple vista, especialmente si se observa la rapaz en vuelo o a gran distancia (Rodríguez de la Fuente, 2003). El tono que predomina en los adultos de ambos sexos es el pardo rojizo alternado con rayas marrón oscuro. En la región dorsal se aprecian vermiculaciones de tonos pardo oscuros y pequeñas rayas que le dan un aspecto marmóreo al igual que ocurre en las alas, salvo que en éstas se distinguen diminutos flecos blanquecinos o rojizos en las coberteras. La parte más elevada de la cola tiene unas 6 u 8 barras marrón oscuro sobre un fondo rojizo de tonos vivos. El búho chico visto desde abajo tiene unas bandas longitudinales que destacan sobre todo en el pecho y el vientre. Estas bandas se hacen más evidentes debido al color rojizo de fondo sobre el que se sitúan. El buche también resalta por sus bandas longitudinales pero son más estrechas que las anteriores. El disco facial tiene un color que es una mezcla entre el ocre y el rojizo. El iris es naranja intenso y alrededor de los ojos se pueden apreciar parches. A pesar de lo característico de sus orejas en ocasiones las mantiene abatidas, sobre todo si va volando. Tanto el pico como las uñas son negros (Mikkola, 1983). Hábitat. Esta rapaz nocturna tiene preferencia por las zonas boscosas de especies de carácter caduco. En algunas regiones centroeuropeas parece evitar los bosques de coníferas pero en la Península puede llegar a establecerse en pinares en algunas áreas del centro y el oeste. A pesar de ello, en España parece no resultar tan frecuente como en otros países del continente. Este hecho puede estar condicionado por una menor abundancia de su presa principal: el topillo campesino (Microtus arvalis). Por lo visto, en las áreas donde esta especie alcanza densidades elevadas, como puede ocurrir en algunas zonas del norte peninsular, el búho chico se hace más abundante, pudiendo llegar a establecerse parejas muy próximas unas de otras, a modo de semicolonias (Rodríguez de la Fuente, 2003). En un estudio llevado a cabo por Martínez y Zuberogoitia (2004) en Alicante, se vio que los búhos chicos mostraron preferencia por las zonas boscosas con pocas 1

2 carreteras. Ocuparon áreas de este tipo que además contenían: plantaciones de secano, bordes entre estos dos tipos de uso del suelo (bosque y plantación), distancias cortas entre nidos, presencia de individuos de su misma especie y pocas molestias humanas. Por el contrario, eludieron los bosques extensos. En un enclave dentro del Parque Natural de l Albufera, los búhos chicos se sitúan en una zona de dunas fijas compuestas de un matorral muy denso de jaguarzo blanco Halimium halimifolium y de labiérnagos Phyllyrea angustifolia del que salen pinos carrascos Pinus halepensis (García y Cervera, 2001). La subespecie Asio otus canariensis en La Palma y en algunas otras islas del archipiélago canario ocupa una gran variedad de hábitats entre los que se encuentran: vegetación de piso basal, zonas termófilas, cultivos, barrancos y bosques de monteverde y pinar, sobre todo hasta los 400 m de altitud en los que predominan tipos de vegetación adaptados a la aridez y a las elevadas temperaturas (Barone et al., 1994). Distribución. El búho chico se distribuye mundialmente por la mayor parte del continente europeo, Norteamérica y algunas regiones de Asia. En África ocupa zonas del noroeste, el centro y el este del continente (Mikkola, 1983). La subespecie nominal Asio otus otus tiene una amplia distribución por todo el territorio peninsular y Baleares. Este dato debe interpretarse con cautela ya que se trata de una especie muy difícil de detectar. A pesar de ello, Castilla y León, valle del Ebro, Comunidad de Madrid, Ciudad Real y la zona central de Andalucía pueden contar con importantes baluartes poblacionales. Hay que tener en cuenta su escasez en el cuadrante sudoccidental de la Península a pesar de los hábitats, en teoría, idóneos para la especie. En la comunidad gallega, la cornisa cantábrica y la zona de levante también resulta escasa. Con respecto al anterior Atlas de las Aves de España (Purroy, 1997) publicado, falta en algunas áreas, como Cáceres y Huelva y los incrementos en Madrid, Ciudad Real, Jaén y Granada, pueden ser propiciados por una especial atención por parte por los censadores. En Canarias aparece la subespecie A. otus canariensis, distribuída por Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. No cría en Ceuta ni en Melilla. En algunas regiones (Borrás y Soler, 1984) su presencia puede estar en parte relacionada con la distribución de la urraca. Los resultados aportados por Viada (1994), hace más de una década indicaron que la especie se encontraba ampliamente distribuida en Mallorca y se consideró relativamente abundante como reproductora. Según Barone y colaboradores (1994), por aquel entonces apuntaron que era común y estaba ampliamente distribuida por La Palma, en las Islas Canarias. Aspectos biológicos. Alimentación. La alimentación del búho chico tiene un componente estacional. En un estudio realizado por Glue y Hammond (1974) en Gran Bretaña mediante análisis de egagrópilas, compararon los vertebrados consumidos a lo largo del año y durante la época de cría. Uno de los resultados más llamativos fue cómo aumentó el consumo de aves fuera de la época de cría. Según los autores, este aumento pudo ser debido a una mayor incidencia sobre los gorriones comunes (Passer domesticus) durante el otoño y el inverno, épocas en las que descansan en grupo. Los resultados procedentes de este estudio quedan reflejados en la tabla que se expone a continuación, donde los datos se expresan en porcentajes de número de presas. 2

3 Presas Época de cría (%) Resto del año (%) Cambio (+ - %) Topillo agreste Microtus agrestis Ratón de campo Apodemus sylvaticus Topillo rojo Clethrionomys glareolus Rata común Rattus norvegicus Musaraña colicuadrada Sorex araneus Otros mamíferos Aves Cantidades totales 3,578 2,577 Tabla 2. Variación de la dieta de búho chico durante la época de cría y el resto del año en Gran Bretaña (Glue y Hammond, 1974). En un estudio realizado por García y Cervera (2001) en un área del Parque Natural de l Albufera, se vio que las aves fueron las presas más consumidas, todas ellas paseriformes. La otra parte de la dieta estuvo compuesta por mamíferos, de entre los cuales el raton moruno (Mus spretus) fue la especie más consumida. El peso medio de las presas se situó en 20,3±14,9 gr. Al igual que en el caso expuesto anteriormente, se observó la existencia de diferencias estacionales que indicaron tres regímenes alimenticios a lo largo del año. En primavera las aves tuvieron un mayor papel dentro de la dieta, en otoño e invierno su consumo descendió y durante el verano se apreció una posición intermedia entre las dos situaciones anteriores. Los autores piensan que esta incidencia sobre los paseriformes puede estar propiciada por su abundancia en los ecosistemas litorales durante el invierno y su reproducción en los meses de primavera y verano. También realizaron un análisis de las variaciones geográficas de la dieta del búho chico en Europa. Sus resultados revelaron que los microtinos (Familia Microtinae) constituyen la base de su dieta en casi toda Europa y en las localidades de la Península Ibérica donde son abundantes. De entre todas las especies destaca el topillo campesino (Microtus arvalis) por ser la más consumida aunque puede ser sustituido por otras en las regiones donde no está presente o es escasa. Por ejemplo, en el norte de España, sur de Francia y sur de Rumania las especies del género Apodemus son las más depredadas por los búhos chicos. Según los autores, se puede apreciar una franja de separación geográfica en los hábitos alimenticios de la especie, pasando del consumo mayoritario de M. arvalis y M. agrestis en las zonas del centro y el norte de Europa al de murinos (Familia Murinae) y microtinos en el centro y sur de la Península Ibérica e Italia. Reproducción. Fuera de la época de celo, no es habitual escuchar el canto del búho chico. Este período se inicia habitualmente con la llegada de la primavera, aunque puede retrasarse a medida que ascendemos en altitud. De hecho, algunos nidos situados por encima de los 1400 m no tienen huevos hasta la llegada del verano. El celo comienza con el canto del macho, que mediante sus graves llamadas ocupa una parcela de terreno. Si alguna hembra, escucha su llamada, puede responder y de este modo llegar a emparejarse. De ser así, exploran el territorio de cría que puede ser de una extensión variable. En 20 hectáreas pueden habitar 3 parejas y en otras ocasiones los territorios pueden llegar a tener más de 100 ha. Después de establecerse y delimitar el territorio, comienza la búsqueda del nido, que con facilidad puede ser el de cuervos, cornejas o urracas. También se pueden cobijar en huecos de troncos e incluso, de forma ocasional, en el suelo. Tras la elección, lo 3

4 cubren con algunas de sus plumas y a veces también con hojarasca. La puesta está condicionada por la disponibilidad de alimento y suele ser de 3 a 6 huevos que son incubados durante unas 4 semanas. Son puestos con una diferencia de dos días aproximadamente y la hembra comienza a incubarlos en cuanto deposita el primero. Como consecuencia de ello, los polluelos muestran una gran diferencia de tamaño. Tales son estas diferencias que el primero de ellos puede comenzar a salir del nido mientras que el último tiene la mitad de tamaño que su hermano mayor. Es frecuente que el más pequeño muera por falta de alimento. Si los recursos son abundantes y los padres aportan alimento suficiente podrá sobrevivir. De hecho, en estas condiciones es normal que en los alrededores del nido se acumulen presas sin consumir porque los polluelos están saciados. Cuando tienen casi tres semanas y sin saber volar, comienzan a abandonar el nido y explorar los alrededores, moviéndose por las ramas cercanas. Siete días más tarde llegan hasta los árboles que rodean al que tiene el nido pero no se alejan en exceso. Los vínculos familiares se mantienen durante unos meses, a pesar de que toda la familia sea capaz de volar. Es en esta época cuando se puede sorprender a muchos de los miembros de un grupo posados juntos en una misma rama (Rodríguez de la Fuente, 2003). Costumbres. Según Rodríguez de la Fuente (2003) con la llegada del invierno, los búhos chicos de las regiones más septentrionales emprenden un viaje hacia zonas más meridionales que coinciden con las áreas del centro de Europa y del Mediterráneo. Debido a la climatología más benigna de la Península, los búhos chicos que residen en ella no realizan grandes desplazamientos. Lo hacen especialmente las que viven en zonas de montaña y en regiones con inviernos duros, pero sólo se mueven unas decenas de kilómetros. Sin embargo, merece la pena destacar, la conducta de la especie durante la estación fría. En ocasiones se pueden reunir hasta un centenar de búhos chicos en una localidad, donde pueden compartir el lugar de descanso e incluso el alimento. Ramos y González (1998) en un estudio sobre este comportamiento gregario en la provincia de Salamanca, indicaron que estas agregaciones invernales podían estar debidas a una elevada disponibilidad de alimento. En su caso concreto fueron roedores. Observaron que en su área de estudio pudo haber una relación entre estas agregaciones y dos plagas de topillo campesino que se produjeron durante el período de estudio. En este caso, las agregaciones se iniciaron en los meses de septiembre y octubre con grupos de entre 5 y 10 ejemplares, que luego se incrementaron con la migración y los dispersantes para formar grupos de hasta 27 individuos. Estas formaciones se rompieron hacia el mes de febrero. Algunas de las variables propuestas para la selección de los árboles en los que establecerse, pudieron ser la densidad de la copa y la localización un tanto periférica dentro de los pinares. El búho chico no sólo caza durante la noche, sino que dependiendo de las circunstancias, puede hacerlo durante las primeras horas del día. Como ejemplo se pueden poner países del norte de Europa en los que las noches, según la estación, pueden ser muy cortas y donde los búhos cazan durante el día (Rodríguez de la Fuente, 2003). Una de las técnicas que emplea el búho chico para cazar consiste en vigilar áreas abiertas desde un posadero situado a 0,5-1,5 m de altura. Normalmente posee unos territorios de caza establecidos. Otra técnica consiste en planear sobre el terreno. Su forma de volar consiste en aleteos rápidos en los que las alas no suelen subir por encima de la línea del cuerpo. Estos aleteos los alterna con planeos. Durante esta fase, las alas se encuentran formando una línea recta que en pocas ocasiones arquea para formar una V. Cuando localiza una presa, se deja caer con las patas extendidas sobre ella. A veces, esta pequeña rapaz nocturna, hostiga a aves de pequeño tamaño que están posadas y son capaces de realizar cernidos sobre la vegetación antes de realizar un picado para apresar a sus víctimas (Glue y Hammond, 1974). 4

5 El búho chico está considerado en la mayor parte de su área de distribución como un predador especialista en el consumo de roedores. Sin embargo, puede cambiar el tipo de presa principal a otra alternativa si la primera se vuelve escasa y viceversa (García, 2008). Por ejemplo, en un estudio realizado por Kiat y colaboradores (2008) se vio que la dieta de los búhos chicos en un parque urbano de Jerusalén (Israel) estuvo integrada en su gran mayoría por aves paseriformes. Las más capturadas fueron el gorrión común (Passer domesticus) y la curruca capirotada (Sylvia atricapilla). Según los autores del estudio, esta selección pudo estar propiciada por la abundancia de aves paseriformes y la falta de pequeños mamíferos. Población. Según el Atlas de Aves Reproductoras de España, a pesar de no disponer información del 16% de las cuadrículas donde ha sido detectada, se estima un mínimo de parejas reproductoras. Hay que tener en cuenta que estos datos son parciales. Es probable que la población para la España peninsular sea mayor y de hecho se estimó con anterioridad en parejas reproductoras (Purroy, 1997). En su conjunto, la población puede sufrir severas variaciones a lo largo de los años que están relacionadas con la disponibilidad de presas. A través del Programa NOCTUA, en el año 2002 y después de cuatro años de seguimiento, se observó una tendencia negativa (SEO/ BirdlLife, 2002). Posteriormente, con una visión más a largo plazo, gracias a un seguimiento extendido desde 1998 hasta 2011, se ha observado que el índice de cambio en la evolución de la población de búho chico no muestra un cambio definido. El número de cuadrículas consideradas para hacer este análisis fueron 98 (SEO/Birdlife, 2011). Situación y otros datos de interés. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a nivel mundial está catalogada como Riesgo menor (LC) y su población tiene una tendencia regresiva (UICN, 2013). A nivel estatal figura como No evaluado (NE) según el Libro Rojo de las Aves de España (Madroño et al., 2004). En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (2006) aparece como De interés especial y está contemplado en el Anexo III del Convenio de Berna. No se pueden aplicar adecuadamente los criterios de la UICN a la subespecie A. o. canariensis (Datos insuficientes, DD). Las áreas que han sufrido una fuerte deforestación pueden afectar negativamente al establecimiento de la especie. A pesar de que no muestra una elevada exigencia a la hora de ubicar el nido, estás zonas sí que pueden ser inadecuadadas para las especies de cierto tamaño que construyen nido y que el búho chico emplea para su propio uso. Del mismo modo, la costumbre de destruir nidos de córvidos en algunos cotos acaba involuntariamente con muchos individuos. El uso de plaguicidas es una seria amenaza que afecta a presas potenciales de la especie como roedores e invertebrados (Cortés y Martí, 2003). Las causas de mortalidad más frecuentes que se han catalogado en algunos países del norte de Europa ha sido de origen antrópico tales como disparos, envenenamiento, captura o colisiones con vehículos (Erritzøe, 1999). Bibliografía. BARONE, F., SIVERIO, F. & TRUJILLO, D Sobre la distribución y el habitat del búho chico Asio otus canariensis (Madarasz, 1901) en la isla de La Palma, Canarias (Aves: Strigidae). Rev. Acad. Canar. Cienc., 4: BORRÁS, A. & SOLER, B Contribució al coneixement de la reproducció del Muslo Banyut (Asio otus) a la Catalunya Central. Dovella, 14:

6 CORTÉS, J. A. & MARTÍ, R Búho Chico, Asio otus. Pp En: Atlas de las Aves Reproductoras de España. MARTÍ, R. & DEL MORAL, J. C. (eds). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid. ERRITZØE, J Causes of mortality in the Long-eared Owl Asio otus. Dansk. Orn. Foren. Tidsskr., 93: GARCÍA, A Ecología del búho chico en un bosque perturbado del litoral mediterráneo. Tesis doctoral. Facultat de Ciències Biològiques. Universitat de València. GARCÍA, A. & CERVERA, F Notas sobre la variación estacional y geográfica de la dieta del búho chico Asio otus. Ardeola, 48 (1): GLUE, D. E. & HAMMOND Feeding ecology of the Long-eared Owl in Britain and Ireland. Brit. Birds, 67: HUME, R Guía de campo de las aves de España y Europa. Ediciones Omega. Barcelona. 448 pp. KIAT, Y., PERLMAN, G., BALABAN, A., LESHEM, Y., IZHAKI, I. & CHARTER, M Feeding specialization of urban Long-eared Owls, Asio otus (Linnaeus, 1758), in Jerusalem, Israel. Zoology in the Middle East, 43: MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C. & ATIENZA, J. C Libro Rojo de Las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad Seo/BirdLife, Madrid. 452 pp. MARTÍNEZ, J. A. & ZUBEROGOITIA, I Habitat preferences for Longeared Olws Asio otus and Little Owls Athene noctua in semi-arid environments at three spatial scales. Bird study, 51: MIKKOLA, H Rapaces nocturnas de Europa. Editorial Perfils. Lleida. PURROY, F. J. (coord.) Atlas de las Aves de España ( ). SEO/Birdlife. Lynx Edicions. Barcelona. RAMOS, P. L. & GONZÁLEZ, O. J Algunos aspectos el gregarismo invernal del búho chico del Búho Chico Asio otus en la provincia de Salamanca (España Central). Pp: En: Holarctic Birds of Prey. CHANCELLOR, R.D., MEYBURG, B.-U. & FERRERO, J. J. (eds). ADENEX. 660 pp. RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, F Fauna ibérica y europea (Tomo 9). Salvat editores, S. A. Barcelona. SEO/BIRDLIFE Seguimiento de aves nocturnas en España. Programa NOCTUA. Informe SEO/Birdlife. Madrid. SEO/Birdlife Seguimiento de aves nocturnas. Resultados Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife). UICN IUCN Red List of Threatened Species. Version < Downloaded on 19 March VIADA, C Recatalogación y estatus del búho chico (Asio otus) en Mallorca. Ardeola, 41 (1):

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( ) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2013-2014 TEMPERATURA El invierno 2013-2014 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT CÁRABO COMÚN Strix aluco Linnaeus, 1758

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT CÁRABO COMÚN Strix aluco Linnaeus, 1758 Descripción. FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT CÁRABO COMÚN Strix aluco Linnaeus, 1758 J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia) A simple vista, el cárabo no tiene rasgos

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2013 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 14,97º C, que supera en 0,34º C al valor

Más detalles

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CAMPESTRE Asio flammeus (Pontoppidan, 1763)

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CAMPESTRE Asio flammeus (Pontoppidan, 1763) Descripción. FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO CAMPESTRE Asio flammeus (Pontoppidan, 1763) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia) La coloración dorsal de los

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

269 Mochuelo común. MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN

269 Mochuelo común. MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze Mochuelo común. Primavera. Adulto. Macho (04IV). MOCHUELO COMÚN (Athene noctua) IDENTIFICACIÓN Autillo 21-27 cm. Dorso pardo, con machas redondeas blancas; pecho

Más detalles

CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) Macho de cernícalo primilla.

CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) Macho de cernícalo primilla. CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) De la familia de los halcones, esta pequeña rapaz diurna de vuelo rápido y alas puntiagudas, estival, cría en la Península Ibérica y pasa los inviernos en el África

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: Resumen del Relieve de España El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: - Una Meseta Central, ocupa el centro de la Península. La Meseta está dividida

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo RESUMEN Situación respecto a la meseta Situación Geográfica Interior de la meseta Sistema central Centro península Montes detoledo Sur Montes de León Noroeste Alrededor de la meseta Cordillera Cantábrica

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2010 tuvo en general carácter cálido, con una temperatura media sobre España de 14,98º C, que supera en 0,35º C al valor

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte. Gymmil 05/2004 CENTRO DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID Conocer los rasgos característicos del medio físico de Europa: relieve, aguas, climas y paisajes. Conocer los rasgos característicos del medio físico de España:

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans)

104 Milano negro. MILANO NEGRO (Milvus migrans) SEXO Ambos sexos son de plumaje similar; la longitud del ala permite sexar los ejemplares extremos: macho habitualmente con ala menor de 445 mm.; hembra habitualmente con ala mayor de 470 mm. CUIDADO:

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas GABINETE DE PRENSA Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas Nota de prensa Casi la mitad de las 613.000 viviendas terminadas sin vender se concentran en el litoral mediterráneo Se estima

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas ACTIVIDADES TEMA 8 1. Une con flechas las definiciones: mesetas Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea cordilleras Amplias extensiones de terreno que se encuentran a bastante altitud

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR MAYO 215 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 16/6/215 El pasado mes de mayo,

Más detalles

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA 1.- EUROPA: - LAS COSTAS EUROPEAS. -LOS RÍOS Y LAGOS DE EUROPA. -EL CLIMA Y EL PAISAJE

Más detalles

Aves Rapaces Rupícolas

Aves Rapaces Rupícolas Aves Rapaces Rupícolas en la Región de Murcia 10 años de seguimiento biológico Generalidades sobre las Rapaces Rupícolas nidificantes en la Región de Murcia - Nidifican en cortados rocosos. - Su posición

Más detalles

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica Germán Garrote Marco del trabajo: Protocolo de selección de áreas de reintroducción de Lince ibérico (lynx pardinus) dentro

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL IZTACCÍHUATL POPOCATÉPETL SUBDIRECCIÓN DE CULTURA PARA LA CONSERVACIÓN DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA FAMILIA: Felidae GÉNERO:

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA

LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA LOS TIPOS DE CLIMA EN ESPAÑA EL CLIMA OCEÁNICO Área Geográfica: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Temperaturas: Suaves todo el año, aunque con diferencias entre la costa y el interior (Media anual

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT LECHUZA COMÚN Tyto alba (Scopoli, 1769) J. ARÉVALO (Biólogo) Natusport (Palencia)

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT LECHUZA COMÚN Tyto alba (Scopoli, 1769) J. ARÉVALO (Biólogo) Natusport (Palencia) Descripción. FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT LECHUZA COMÚN Tyto alba (Scopoli, 1769) J. ARÉVALO (Biólogo) Natusport (Palencia) En la lechuza común destaca el contraste de colores de su plumaje: el blanco

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS Con la ayuda de la red geográfica se puede localizar cualquier punto sobre la superficie de la Tierra. Para ello basta establecer sus coordenadas

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

Sociedad Albacetense de Ornitología

Sociedad Albacetense de Ornitología Cernícalo Primilla Autor Administrator Thursday, 04 de March de 2010 CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni) De la familia de los halcones, esta pequeña rapaz diurna de vuelo rápido y alas puntiagudas, estival,

Más detalles

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni))

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni)) o invertebrado CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni)) Cabeza azulada, dorso pardo rojizo y cola gris azulado, parte inferiores color leonado rojizo con moteado negro. Vuela a gran velocidad Todo tipo de

Más detalles

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO REAL Bubo bubo (Linnaeus, 1758) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia)

FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO REAL Bubo bubo (Linnaeus, 1758) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia) Descripción. FICHAS FAUNÍSTICAS NATUSPORT BÚHO REAL Bubo bubo (Linnaeus, 1758) J. ARÉVALO ROMERO (Biólogo) Natusport. Centro de Actividades Barnabitas (Palencia) Es imposible confundir al búho real con

Más detalles

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia GUÍA DEL EXPLORADOR. Educación.

Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia GUÍA DEL EXPLORADOR. Educación. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia Educación Secundaria GUÍA DEL EXPLORADOR Bienvenido a la Casa del Parque de La Nava y Campos de Palencia!

Más detalles

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 INSECTOS ÍNDICE DE INSECTOS Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 2 LIBÉLULA Macromia splendens Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN 1. Morfología Macho Se trata del mayor Cordúlido europeo,

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR AGOSTO 215 DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 11/9/215 El pasado mes de

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR DICIEMBRE 212 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 18/1/213 En el pasado mes de diciembre

Más detalles

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

74. La organización territorial a lo largo del tiempo 74. La organización territorial a lo largo del tiempo Organización territorial en el siglo XIII PORTUGAL Mar Cantábrico CORONA DE CASTILLA NAVARRA ARAGÓN VALENCIA PRINCIPADO DE CATALUÑA CORONA DE ARAGÓN

Más detalles

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas Características climáticas del trimestre junio-agosto de 2011. Temperaturas El trimestre junio- agosto de 2011 ha resultado cálido en general, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto

Más detalles

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1 1. Los territorios de España Península: 492.494 km2 ESPAÑA 504.782 km2 Archipiélagos, Ceuta y Melilla: 12.288

Más detalles

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014)

TEMPERATURA. Temperatura media del invierno en España. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero (1961-2014) CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2014-2015 TEMPERATURA El invierno 2014-2015 (período comprendido entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero) ha tenido en conjunto carácter frío, con una temperatura

Más detalles

Aves rapaces. Aves rapaces LECTURA P. Visite para obtener miles de libros y materiales.

Aves rapaces. Aves rapaces LECTURA P.  Visite  para obtener miles de libros y materiales. Aves rapaces Un libro de lectura de Reading A Z Nivel P Número de palabras: 753 LECTURA P Aves rapaces Written Escrito por by Fran Mason Visite www.readinga-z.com para obtener miles de libros y materiales.

Más detalles

2.7. SIERRA DE GREDOS

2.7. SIERRA DE GREDOS 68 ÁVILA 2.7. SIERRA DE GREDOS 2.7.1. Descripción El espacio forma parte del Sistema Central, situado en el suroeste de la provincia de Ávila, limitando con Salamanca por el oeste (sierras de Candelario

Más detalles

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid)

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid) Europa es uno de los seis continentes. Está rodeada por dos océanos: el Glacial Ártico al norte y el Atlántico al oeste Situación: Europa está situada íntegramente en el hemisferio norte. Límites: Al Norte:

Más detalles

Aves Rapaces. Aquila adalberti (Águila imperial ibérica) Autores: José Rodríguez Torres. Antonio José Marchal Cabrera.

Aves Rapaces. Aquila adalberti (Águila imperial ibérica) Autores: José Rodríguez Torres. Antonio José Marchal Cabrera. Aves Rapaces. Aquila adalberti (Águila imperial ibérica) Autores: José Rodríguez Torres. Antonio José Marchal Cabrera. Índice 1.-Introducción. 2.-Orden Falconiforme (rapaces diurnas). 2.1.-Familia de los

Más detalles

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla 1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas Un mapa es la repre presentación de una parte de la tierra vista desde arriba. Mapa de Navarra En los mapas usamos distintos colores, símbolos y elementos. Los

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

COMPENDIO DE PLAGAS. Recopilación de las Plagas más Comunes

COMPENDIO DE PLAGAS. Recopilación de las Plagas más Comunes COMPENDIO DE PLAGAS Recopilación de las Plagas más Comunes En el presente documento podrá encontrar una breve descripción de las plagas más comunes que pueden afectar a su hogar y/o negocio. Fumigaciones

Más detalles

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA De lo dicho hasta ahora de deduce fácilmente que la población española se reparte por el territorio español de una forma desigual. De forma general, se puede

Más detalles

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Fundación Patrimonio Natural, y la Fundación EDP han puesto en marcha un programa

Más detalles

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae)

240 Apus apus (Apodiformes, Apodidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Apodiformes. Familia Apodidae. Género Apus Ala con 10 primarias muy largas y de 8 a 11 secundarias cortas. Cola con 10 plumas, las externas más largas que el resto. Apus apus

Más detalles

España autonómica: Las comunidades

España autonómica: Las comunidades ESPAÑA Autonomica 1 España autonómica: Las comunidades Objetivos 1. Facilitar el entendimiento de las divisiones del actual estado español y el hecho de que responden a realidades culturales diversas.

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual.

Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual. Guía de Recursos Existentes para la Atención a Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual. FEBRERO 2016 1 ÍNDICE 1.- Introducción... 3 2.- Tipología de los Recursos... 3 3- Centros que proporcionan

Más detalles

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. (Latham, 1790)

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. (Latham, 1790) CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Threskiornis aethiopicus (Latham, 1790) THRAET/EEI/AV00X Nombre vulgar Posición taxonómica Observaciones taxonómicas Castellano: Ibis sagrado Catalán: Ibis

Más detalles

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado Lugar y fecha: Madrid 18 de abril de 2016 Análisis Randstad Siniestralidad Laboral en la última década El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria.  EL RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE ESPAÑOL 1. LA MESETA: 1.1. La Meseta es una extensión plana situada en el centro de la Península con una elevación entre 500 y 800 metros. 1.2. Está dividida por el Sistema Central en dos submesetas:

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Qué es? Qué es? G.T.LEA II Es un ave grande. Su pico es grueso y curvado, es muy fuerte. Las garras son muy fuertes y le sirven para atrapar a las presas. Se alimenta de pájaros, conejos y ratones. Construye su nido en árboles altos

Más detalles

TENEMOS PLAN!... SECUNDARIA PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL. Proyecto escolar: TENEMOS PLAN!... PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL

TENEMOS PLAN!... SECUNDARIA PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL. Proyecto escolar: TENEMOS PLAN!... PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA EN CASTILLA Y LEÓN TENEMOS PLAN!... PARA CONSERVAR NUESTRA ÁGUILA IMPERIAL Diseño y producción: Fundación CBD-Habitat. 2007.

Más detalles

FENOLOGÍA. C a n a s t e r a. P r i m a v e r a. Determinación d e l s e x o. Diseño de la brida: arriba macho; abajo hembra.

FENOLOGÍA. C a n a s t e r a. P r i m a v e r a. Determinación d e l s e x o. Diseño de la brida: arriba macho; abajo hembra. Canastera. Primavera. 2º año. Macho (29-IV). CANASTERA COMÚN (Glareola pratincola) IDENTIFICACIÓN 22-25 cm. Plumaje de tonos pardos; cabeza con garganta cremosa bordeada de una fina línea negra; alas por

Más detalles

Resumen climático del otoño de 2015

Resumen climático del otoño de 2015 Resumen climático del otoño de 2015 Temperaturas El trimestre otoñal septiembre-noviembre de 2015 ha tenido carácter cálido, con una temperatura media de 16,2 ºC, valor que supera en 0,4 ºC a la media

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2012 Andalucía Doñana SEO/BirdLife Muestreos de vegetación. Elaboración y colocación de cajas nido. Control de

Más detalles

Especies de caza menor: el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus)

Especies de caza menor: el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) Especies de caza menor: el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es

Más detalles

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA España es un país. Está en Europa. Límites de España Al norte limita con el mar Cantábrico, Francia

Más detalles

MORFOLOGÍA DE LAS AVES

MORFOLOGÍA DE LAS AVES III AVES Son vertebrados endotermos. Cuerpo fusiforme recubierto de plumas y con escamas epidérmicas en las patas. Las extremidades anteriores están transformadas en alas para volar. Tienen un pico córneo

Más detalles

Águila de Harris (Parabuteo unicitus)

Águila de Harris (Parabuteo unicitus) 3. AVES DE BAJO VUELO. El bajo vuelo es propio de aves de rápido batido de alas en distancias cortas, como azores, harris y gavilanes, de otras que planean y vuelan a vela como las águilas. En el bajo

Más detalles

CENSOS LINCE IBÉRICO 2010

CENSOS LINCE IBÉRICO 2010 Noviembre de 21 CENSOS LINCE IBÉRICO 21 INTRODUCCIÓN Los censos de lince ibérico se realizan anualmente para conocer el estado de las poblaciones y poder realizar una valoración del éxito de las actuaciones

Más detalles

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana)

Polluela pi ntoja. POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) Rascón europeo Polluela bastarda Otoño. 1º año POLLUELA PINTOJA (Porzana porzana) IDENTIFICACIÓN 21-23 cm. Cabeza parda rayada de negro, con banda gris a los lados; dorso y coberteras del ala pardo oscuro,

Más detalles

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia Tema 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CLIMAS DE ESPAÑA.

Más detalles

1 Cygnus olor, cisne vulgar 2 Anas platyrhynchos, ánade real 3 Columba palumbus, paloma torcaz

1 Cygnus olor, cisne vulgar 2 Anas platyrhynchos, ánade real 3 Columba palumbus, paloma torcaz Aves Durante un tranquilo paseo podemos observar diversas especies de aves. No todas las especies son autóctonas y en la Illa do Covo se encuentran algunas aves introducidas por el hombre, bien por ser

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

Distribución y abundancia

Distribución y abundancia Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Distribución y abundancia Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Paisaje Ecosistemas Comunidades Interacciones Población

Más detalles

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016 - El total del RETA aumentó en 2016 en 26.211 personas. Los autónomos extranjeros en 16.954 - Frente a este crecimiento, tres provincias de Castilla y León pierden autónomos extranjeros: Palencia (-2,2%),

Más detalles

Cómo España logró salvar de la extinción al lince ibérico, uno de sus animales más amenazados

Cómo España logró salvar de la extinción al lince ibérico, uno de sus animales más amenazados bbc.com http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150725_ciencia_espana_salvar_lince_iberico_lv Cómo España logró salvar de la extinción al lince ibérico, uno de sus animales más amenazados Hace tan solo

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA ABRIL-2006 (Kwh/m 2. A Coruña Vilanova Cáceres 5.87 Ciudad Real Badajoz 5.

DISTRIBUCIÓN DE LA IRRADIACIÓN GLOBAL MEDIA DIARIA EN ESPAÑA ABRIL-2006 (Kwh/m 2. A Coruña Vilanova Cáceres 5.87 Ciudad Real Badajoz 5. 3.2. Radiación solar Los datos de radiación solar registrados el pasado mes de abril, fueron en líneas generales, superiores a los normales del mes. Tan sólo se dieron valores por debajo de la media en

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 42 ÁVILA - SEGOVIA 2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 2.1.1. Descripción El espacio protegido se sitúa entre la Sierra de Guadarrama y las estribaciones, provincias de Ávila y Segovia (alrededor

Más detalles

A. Características generales

A. Características generales TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO EN ESPAÑA. A. Características generales SITUACIÓN DE VERANO Dominan el tiempo seco y caluroso en la Península, salvo en el Cantábrico, causado por el anticiclón de las Azores.

Más detalles

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014 Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014 1 1. Metodología Por una parte, se han considerado los métodos indirectos basados en la información que proporcionan las fuentes administrativas para estimar

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR MARZO 213 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 1/4/213 En el pasado mes de marzo se registraron

Más detalles

Tráfico comercial en los aeropuertos españoles

Tráfico comercial en los aeropuertos españoles Dirección General de Aviación Civil Subdirección General de Transporte Aéreo Tráfico comercial en los aeropuertos españoles Movimiento de pasajeros Abril 2014 En Abril se movieron en los aeropuertos españoles

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gymnothorax miliaris Expte Gymmil 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE ESPECIES

Más detalles

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES Tema 2 1 TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES 1.1 Esquema del Tema 2 1. Los conjuntos morfoestructurales Macizos antiguos Sagrado Corazón Geografia de España

Más detalles

ÁGUILA-AZOR PERDICERA Hieraaetus fasciatus

ÁGUILA-AZOR PERDICERA Hieraaetus fasciatus ÁGUILA-AZOR PERDICERA Hieraaetus fasciatus Elegante y poderosa. Caza liebres, conejos, perdices, cuervos, palomas... Parte superior oscura y parte inferior blanca listada. Anida en cortados rocosos y excepcionalmente

Más detalles