Estructura porcentual de trabajadores y pensionados afiliados al ISSSTE según grupos de edad y sexo, 2002

Documentos relacionados
Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Oaxaca

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Zacatecas

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Aguascalientes

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Hidalgo

Asegurados en ellmss. -+- Hombres

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Chihuahua

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo San Luis Potosí

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Guanajuato

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Tabasco

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Coahuila de Zaragoza

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Puebla

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Michoacán

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Querétaro

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Jalisco

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Estado de México

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sonora

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo San Luis Potosí

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Colima

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Oaxaca

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Durango

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sinaloa

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Guanajuato

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nuevo León

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Veracruz

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Estado de México

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Campeche

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Jalisco

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sinaloa

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sonora

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nuevo León

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Hidalgo

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Veracruz

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Morelos

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Puebla

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Oaxaca

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Tamaulipas

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo San Luis Potosí

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Yucatán

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Coahuila de Zaragoza

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Oaxaca

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Michoacán

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Colima

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Zacatecas

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Quintana Roo

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Guanajuato

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nayarit

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Tamaulipas

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sinaloa

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Ciudad de México

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Aguascalientes

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Estado de México

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Distrito Federal

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo San Luis Potosí

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Baja California

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Guerrero

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Campeche

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Jalisco

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Estado de México

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Colima

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Jalisco

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Baja California

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Veracruz

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Tlaxcala

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Campeche

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Quintana Roo

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nuevo León

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Guanajuato

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Querétaro

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Jalisco

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Baja California Sur

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Zacatecas

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Oaxaca

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Tabasco

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Jalisco

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Tamaulipas

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nayarit

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Chihuahua

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Guerrero

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Baja California

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Distrito Federal

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Estado de México

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Chihuahua

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Guanajuato

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Puebla

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Chiapas

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Zacatecas

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Aguascalientes

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Quintana Roo

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Hidalgo

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Guerrero

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sonora

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Yucatán

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nuevo León

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sinaloa

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nayarit

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sinaloa

Derechohabientes usuarios de los servicios de salud

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Colima

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Sonora

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Yucatán

Transcripción:

i Trabajadores y pensionados afiliados ai ISSSTE por grupos de edad La distribución de los trabajadores y pensionados en el ISSSTE por grupos de edad y sexo, refleja la forma en la que se estructuran la fuerza laboral y los pensionados a cargo del Estado. edad (9.9 por ciento); esta información muestra que la unión conyugal de la mujer o su maternidad, no afectan su participación en el mercado de trabajo 2. De acuerdo con los registros administrativos del ISSSTE en el 2002, se registraron 223 558 trabajadores pensionados afiliados a esta institución; de éstas, 117 488 (52.6%) son hombres y 106 070 (47.4%) son mujeres. El mayor número de población pensionada y afiliada al ISSSTE son mujeres de 35 a 39 años de El mayor porcentaje de mujeres (29.1%) y hombres (30.5%) trabajadores o pensionados afiliados al ISSSTE se ubican entre los 30 y 49 años de edad. Por otra parte, los hombres y mujeres mayores de 60 y más años representan 6.7 y 3.5%, respectivamente. 2 García B. y de Oliviera O. 1994. Estructura porcentual de trabajadores y pensionados afiliados al ISSSTE según grupos de edad y sexo, 2002 75 y más 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 8.8 9.9 30-34 290 25-29 20-24 15-19 5 0 1.6 0NR 1 0.1 1 NOTA: No se gráfico a los menores de 15 años, en su mayoría pensionados por orfandad, que representan el 0.1% de los hombres y 0.1% de las mujeres de los pensionados del ISSSTE. FUENTE: ISSSTE. Anuario Estadístico, 2002. 1.7

Población pensionada por tipo de pensión Las pensiones se encuentran divididas en laborales y no laborales. Las laborales alcanzan a cubrir un número determinado de cotizaciones y tiempo de trabajo, o bien al ocurrir algún riesgo laboral que impida al trabajador continuar desempeñando su actividad. Las pensiones no laborales se otorgan por enfermedad o accidente no laboral del trabajador, por viudez, orfandad y ascendencia, para proteger a los dependientes económicos del trabajador o pensionado, garantizándoles también el servicio médico. Las posibilidades para acceder a una pensión laboral son menores para las mujeres, ya que les es más difícil completar los tiempos mínimos de cotización y quienes lo hacen apenas rebasan estos mínimos, con lo que disminuye el monto de la pensión que les será pagada 3. El IMSS exige un mínimo de 1 250 semanas de cotización, poco más de 24 años de trabajo, para tener derecho a una pensión por vejez, en el ISSSTE se requiere un mínimo de 55 años de edad y/o 15 de servicio para acceder a una pensión de retiro por edad y tiempo de servicio. En el año 2000, el 65.1% del total de la población pensionada gozaba de una pensión laboral; de ésta, 73.2% son hombres y 26.8% son mujeres; por último, 34.9% del total cuenta con una pensión no laboral. 3 M lab. O., 1999 Distribución porcentual de la población pensionada por tipo de pensión laboral según sexo, 2000 Hombres 73.2 Con pensión * no laboral 34.9 Mujeres 26.8 NOTA: Incluye a personas que tienen más de una pensión, clasificada de acuerdo con la declarada en primer término. Las pensiones laborales incluyen las pensiones por retiro, vejez o cesantía e incapacidad por riesgo de trabajo; las pensiones no laborales incluyen las otorgadas por invalidez, viudez, orfandad y la no especificada. FUENTE: INEG1-IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social, 2000. 291

Población pensionada con pensión no laboral En el año 2000, en la entidad, 35 de cada 100 pensiones otorgadas fueron pensiones no laborales, de éstas, 81.0% corresponden a las mujeres y 19.0% a los hombres. beneficiarios, ya que para otorgar una pensión por viudez a un hombre es necesario que haya sido dependiente económico de la asegurada, rebase una edad determinada o esté imposibilitado para trabajar. Un número importante de las pensiones no laborales lo constituyen las pensiones por viudez, que son otorgadas tradicionalmente a las esposas o concubinas de los trabajadores y de manera diferenciada a los esposos o concubinarios de las trabajadoras. Aunque las cotizaciones que se requieren para otorgar una pensión son iguales para hombres y mujeres, las disposiciones legales de cada institución, niegan o condicionan el derecho que tiene la mujer de brindar protección a sus Esto implica, que si la mujer fallece, el varón evidentemente, va a asumir no sólo obligaciones familiares, sino también gastos que originalmente eran sufragados por ambos, por lo que esta norma también es desventajosa e injusta para los varones 4. Estas disposiciones muestran que aún se alberga la idea de que la dependiente por naturaleza es la mujer y, sólo por excepción lo es el hombre 5. 4 Peralta M.M., 1999 5 Mita B.O., 1999. Distribución porcentual de la población pensionada por tipo de pensión y sexo, 2000 Hombres 19.0 Con pensión laboral 65.1 292 Mujeres 81.0 NOTA: Incluye a personas que tienen más de una pensión, clasificada de acuerdo con la declarada en primer término. Las pensiones laborales incluyen las pensiones por retiro, vejez o cesantía e incapacidad por riesgo de trabajo; las pensiones no laborales incluyen las otorgadas por invalidez, viudez, orfandad y la no especificada. FUENTE: INEGI-IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social, 2000.

Población pensionada por monto mensual de la pensión Las pensiones tienen como finalidad proteger el las pensiones que reciben sean menos, que las ingreso de las personas al culminar su vida laboral. pagadas a los hombres. Su monto se establece bajo diversos criterios. En la entidad, las mujeres con pensión presentan En el caso de las pensiones laborales, la una desventaja respecto a los hombres en cuanto cantidad a pagar se calcula en relación al salario al monto asignado para su pensión, éste se registra percibido número de en el rango de menos de 1 salario mínimo con cotizaciones realizadas y el tiempo de servicio, 14.4%, para los hombres esta proporción es menor además de otros factores. En las pensiones no con 4 puntos porcentuales; el total de hombres laborales, como las de viudez y orfandad, los pensionados 55.0% obtuvo una pensión de 1 a 2 montos correspondientes a una proporción del salarios mínimos. por el trabajador, el ingreso del asegurado o pensionado. En el rango con más de 2 salarios mínimos, En las mujeres, las dificultades para acceder a 45.5% de los hombres pensionados recibe esta una pensión laboral, los salarios mínimos, así cantidad, dato mayor en 10.9 puntos porcentuales como, el menor número de cotizaciones hacen que al de las mujeres que presentan 34.6 por ciento. Distribución porcentual de la población pensionada por sexo según rangos de salario mínimo mensual de la pensión, 2000 HHHHi W 45.5-1 Más de 2 salarios mínimos _ ^ 82 J4.b De 1 a 2 salarios 55.0 mínimos WKBBBBSBBBM 14.4 Menos de 1 salario mínimo " 'Si 10.4 NOTA: El monto de la pensión se presenta por rango de salario mínimo mensual. Incluye a las personas que declararon más de una institución que les dio la pensión, de acuerdo a la declarada en primer término. FUENTE: INEGI-IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social, 2000. 293

Riesgo de trabajo por tipo de lesión Los riesgos incluyen a los accidentes que ocurren durante la jornada laboral, las enfermedades profesionales o laborales y los accidentes en el trayecto de la casa al centro de trabajo y viceversa. Dado que los riesgos de trabajo abarcan los accidentes de trabajo. muñeca y de la mano, 78.0% corresponde al sexo masculino y 22.0% al femenino; la luxación, esguince y desgarre de articulaciones y ligamiento de cuello, concentra un importante número con 49.5% para los hombres y 50.5 para las mujeres. Asimismo, la lesión por fractura a nivel de la muñeca y de la mano genera mayor incidencia de En el año 2002 en el estado de México, 40 127 asegurados sufrieron algún tipo de lesión, de éstos riesgo de trabajo en los hombres (85.0%) que en las mujeres (15.0 por ciento). 29 543 son hombres (73.6%) y 10 548 (26.4%) son mujeres. Las menores lesiones por riesgo de trabajo ocurrido a las mujeres, puede relacionarse con el Se observa que el tipo de lesión con mayor tipo de trabajo que socialmente le es conferido. número de trabajadores (6 188) es la herida de la Distribución porcentual de riesgo de trabajo por tipo de lesión según sexo, 2002 Tipo de lesión Total Hombres Mujeres Absolutos Relativos Absolutos Relativos Total 40 127 29 543 73.6 10 584 26.4 Herida de la muñeca y de la mano 6 188 4 827 78.0 1 361 22.0 Luxación, esguince y desgarre del tobillo y del pie 3 173 1 925 60.7 1 248 39.3 Luxación, esguince y desgarre de articulaciones y ligamentos a nivel de la muñeca y de la mano 2 319 1 841 79.4 478 20.6 Traumatismo superficial de la muñeca y de la mano Luxación, esguince y desgarre de articulaciones y ligamentos del cuello Traumatismo superficial de la pierna Fractura a nivel de la muñeca y de la mano 2 440 2 614 1 768 1 779 1 776 1 293 1 180 1 513 72.8 49.5 66.7 85.0 664 1 321 588 266 27.2 50.5 33.3 15.0 Traumatismo superficial del abdomen y de la pelvis Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo Traumatismo superficial del tobillo y del pie Otros FUENTE: IMSS. Coordinación de Salud en el Trabajo. Memoria 2002. 294 1 797 807 1 318 15 924 1 059 563 1 022 12 544 58.9 69.8 77.5 78.8 738 244 296 3 380 41.1 30.2 22.5 21.2

Incapacidad permanente por riesgo de trabajo Cuando un trabajador sufre algún riesgo laboral que le provoque una diferencia, o pérdida de algún órgano o sentido, el IMSS protege al trabajador mediante una incapacidad permanente. En el estado de México, en el 2002 el IMSS registró 2 627 personas, que fueron incapacitadas permanentemente para trabajar, de éstas 2 297 son hombres (87.4%) y 330 (12.6%) son mujeres. Al analizar las lesiones más comunes por lo cual se otorga una incapacidad permanente a los derechohabientes en el 2002, la mayor proporción se registra en transtornos del oído interno, con 476 casos, de éstas, 442 (92.9%) son hombres y 34 (7.1%) mujeres; le siguen las afecciones respiratorias por la inhalación de gases, humo, vapores y sustancias químicas, con un total de 465, con una participación de 93.1% de los hombres y 6.9% de las mujeres. Cabe descartar, que las mujeres presentan un mayor número de incapacidades permanentes por amputación traumática de la muñeca y de la mano con 48 y por fractura a nivel de la muñeca y de la mano con 25 casos. Incapacidad permanente 1 por riesgo de trabajo, por naturaleza de la lesión 2 según sexo, 2002 Tipo de lesión Total H " mbres Mu ' eres Absolutos Relativos Absolutos Relativos Total 2 627 2 297 87.4 330 12.6 Amputación traumática de la muñeca y de la mano 240 192 80.0 48 20.0 Trastornos del oído interno 476 442 92.9 34 7.1 Fractura a nivel de la muñeca y de la mano 122 97 79.5 25 20.5 Afecciones respiratorias debidas a inhalación de gases, humos, vapores y sustancias químicas 465 433 93.1 32 6.9 Otros 1 324 1 133 85.6 191 14.4 1 Puede incluir casos de incapacidad permanente de riesgo de trabajo de años anteriores. 2 Con base en la CIE-10. FUENTE: IMSS. Coordinación de Salud en el Trabajo. Memoria 2002. 295

Defunciones de riesgo según lesión En caso de que el pensionado fallezca se otorgará un seguro de sobrevivencia que consiste en el pago de una pensión mensual a los beneficiarios. En el estado de México, el IMSS registra 112 defunciones, de éstas, 105 son del sexo masculino (93.8%) y 7 (6.2%) del femenino. Al analizar la información por sexo se observa la gran diferencia que existe, en el total de lesiones por fractura de huesos del cráneo y de la cara, 90 de cada 100 son hombres y 10 mujeres, le siguen los traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo donde 92 son varones y 8 mujeres. Por su parte, la población que sufrió traumatismo intracraneal en su totalidad son hombres. Es importante resaltar que a diferencia del sexo femenino, a los varones se les ha asignado un rol social que los coloca en actividades altamente riesgosas por lo que se encuentran más expuestos a sufrir accidentes mortales. Distribución porcentual de las defunciones de riesgo por naturaleza de la lesión 1 según sexo, 2002 Tipo de lesión Total Hombres Mujeres Absolutos Relativos Absolutos Relativos Total 112 105 93.8 7 6.2 Fractura de huesos del cráneo y de la cara 21 19 90.5 2 9.5 Traumatismo intracraneal 19 19 100.0 0 0.0 Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo 12 11 91.7 1 8.3 Otros 1 Con base en la CIE-10. FUENTE: IMSS. Coordinación de Salud en el Trabajo. Memoria 2002. 296 60 56 93.3 4 6.7

Accidentes de trabajo por tipo de ocupación Al analizar los accidentes de los trabajadores que se originan dentro de la jornada laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tiene la posibilidad de ofrecer recomendaciones a las empresas para reducir el número de accidentes. registra un total de 5 686 trabajadores, de éstos, 85.1% son hombres y 14.9% mujeres; le siguen los que laboran como operadores de maquinaria y montadores, registran 2 606 accidentes donde 78.4% son en los hombres y 21.6% en las mujeres. En el 2002, de los 28 920 accidentes de trabajo que registró el IMSS, los trabajadores que laboran como peones de carga son los más afectados, se Los operadores de maquinaria y herramientas registran 2 370 accidentes, de éstos, 82.4% son de hombres y sólo 17.6% de mujeres. Distribución porcentual de accidentes de trabajo 1 por ocupación 2 según sexo, 2002 Tipo de ocupación Total Hombres Mujeres Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Total 28 920 100.0 22 791 78.8 6 129 21.2 Peones de carga 5 686 19.7 4 839 85.1 847 14.9 Operadores de máquinas y herramientas 2 370 8.2 1 952 82.4 418 17.6 Vendedores y demostradores de tiendas y almacenes 1 439 5.0 963 66.9 476 33.1 Operadores de máquinas y montadores 2 606 9.0 2 043 78.4 563 21.6 1 Otros 16819 58.1 12 994 77.3 3 825 22.7 Puede incluir casos de incapacidad permanente de riesgo de trabajo de años anteriores. 2 Con base en la CIE-10. FUENTE: IMSS. Coordinación de Salud en el Trabajo. Memoria 2002. 297

Accidentes de trabajo según región anatómica afectada Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufre por consecuencia del trabajo ejecutado. En el 2002, el IMSS reporta 28 920 accidentes de trabajo, de los cuales, 22 791 (78.8%), corresponden al sexo masculino y al femenino 6 129 (21.2 por ciento). La principal región del cuerpo humano donde el trabajor recibe la lesión es en la muñeca y mano, ya que 8 598 (78.1 %) hombres sufrieron lesiones en ésta región, y 2 404 (21.9%) mujeres, seguido de la lesión del abdomen, región lumbosacra, columna lumbar y pelvis con 76.1 % de la población masculina y 23.9% de la población femenina. En términos absolutos, las lesiones del cuerpo en general (incluyen lesiones múltiples) y tórax (incluyen lesiones en órganos intratorácicos), presentan el menor número de casos tanto para mujeres como para hombres. Distribución porcentual de los accidentes de trabajo por región anatómica según sexo, 2002 Tipo de lesión Total Hombres Mujeres Absolutos Relativos Absolutos Relativos Total 28 920 22 791 78.8 6 129 21.2 Muñeca y mano 11 002 8 598 78.1 2 404 21.9 Abdomen, región lumbosacra, columna lumbar y pelvis 3 532 2 687 76.1 845 23.9 Tobillo y pie 3 362 2 635 78.4 727 21.6 Miembro inferior (excluye tobillo y pie) 2 825 2 280 80.7 545 19.3 Cabeza y cuello (excluye lesiones en ojo y sus anexos) 3 065 2 447 79.8 618 20.2 Miembro superior (excluye muñeca y mano) 2 490 1 980 79.5 510 20.5 Cuerpo en general (incluye lesiones múltiples) 656 514 78.4 142 21.6 Ojo (incluye lesiones en ojo y sus anexos) Tórax (incluye lesiones en órganos intratorácicos) Varios de frecuencia menor FUENTE: IMSS. Coordinación de Salud en el Trabajo. Memoria 2002. 298 1 109 750 129 909 638 103 82.0 85.1 79.8 200 112 26 18.0 14.9 20.2

Servicios para el cuidado de los niños menores de seis años Los servicios de guarderías y estancias infantiles brindan atención integral en la infancia de los hijos de los trabajadores, cuando éstos no puedan proporcionarles cuidados durante su jornada de trabajo. En la entidad, debido a la insuficiencia o falta de acceso a estos servicios, las madres y padres trabajadores recurren a otro tipo de apoyo, como son familiares, vecinos, servicios personales remunerados, guarderías o estancias privadas, incluso dejan solos a sus hijos durante su jornada laboral. En el año 2000, de la población menor de 6 años de edad, 46 de cada 100 niños y 49 de cada 100 niñas quedaron bajo el cuidado de un familiar, una persona remunerada cuidó a 10 niños y 9 niñas, mientras que las guarderías públicas cuidaron a 4 y 8 niños y niñas, respectivamente. Cabe resaltar, que del total de esta población, 33.7% de los niños y 26.5% de las niñas estuvieron al cuidado de una persona o en un lugar diferente a los descritos anteriormente, incluso se quedaron solos. Distribución porcentual de la población menor de seis años por sexo según persona o lugar donde la cuidan, 2000 1 2 Un no familiar no remunerado K# 1.0 Guardería privada Guardería pública : :V, irn ;! lg 4.3 7.7 Una persona remunerada 10.0 48.6 Un familiar 1 1ncluye a los menores que se quedan solos. FUENTE: INEGI-IMSS. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social, 2000. a 299

Guarderías del IMSS Las guarderías del IMSS, por su cobertura son las más importantes dentro del conjunto que forman las guarderías públicas. En el sistema de guarderías del IMSS, operan cuatro tipos: ordinarias, participativas, vecinal comunitaria y para hijos de trabajadores del IMSS. En la entidad, el IMSS registra 72 guarderías para el año 2002 con capacidad para 9 214 niños; sin embargo, únicamente utiliza 71.4% de su capacidad instalada al presentar un promedio de asistencia de 82.0 por ciento. Por tipo de guardería, 58 establecimientos registrados como vecinal comunitaria ocupan 68.2% de sus instalaciones y Las dos primeras son operadas por personal del propio Instituto, mientras que las otras dos funcionan como servicios subrogados; es decir, contratados por el IMSS ante particulares, quienes deben sujetarse a las normas de atención que establece el propio Instituto. tienen una asistencia de 85.9 por ciento. Las 7 guarderías ordinarias atienden en promedio a 1 349 menores que representa 72.5% de asistencia. Este servicio de guarderías comprende la guarda, aseo, alimentación, cuidado de la salud, educación y recreación de los hijos de los asegurados. Guarderías del IMSS por tipo según principales indicadores de operación, 2002 Tipo de guardería Guarderías Capacidadinstalada Promedio Niños Diario de inscritos asistencia Porcentaje 1 Ocupación Asistencia Total 72 9 214 8 014 6 577 71.4 82.0 Ordinarias 7 1 654 1 861 1 349 81.6 72.5 Participativas 6 528 558 457 86.6 81.9 Vecinal comunitaria 58 6 822 5412 4 650 68.2 85.9 Para hijos de trabajadores del IMSS 1 210 183 121 57.6 66.1 1 Para el cálculo de los porcentajes de ocupación y asistencia, no se consideran aquellas guarderías que no hayan cumplido con seis meses de operación. FUENTE: IMSS. Memoria Estadística, 2002 y Coordinación de Guarderías, 2002. 300