Determinación de necesidades de riego por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela. Capítulo IV

Documentos relacionados
Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

Integración del modelo METRIC y del modelo de balance de agua LORMOD. Capítulo V

Además, periodos de sequía como

Agricultura de Regadío

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Mejora de la gestión de los recursos hídricos por medio de la integración de técnicas de teledetección y modelos de simulación (accésit)

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

II JORNADA TÉCNICA RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN Programación del riego por aspersión

Estado del arte: Aspectos técnicos


A.1 Balance de humedad del suelo

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

ELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EMANDA DE AGUA ARA UN PROYECTO

HERRAMIENTA DIGITAL DEKALB SMART: OPTIMIZAR EL RIEGO EN EL CULTIVO DE MAÍZ

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

Programación de Riegos en Andalucía con Datos Meteorológicos y de Satélite

GESTIÓN DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

PRÁCTICA 2: HIDROGEOGRAFÍA BALANCE HÍDRICO

Para conseguir calendarios de

Balance de energía basado en imágenes procedentes de satélite y el modelo METRIC. Capítulo III

Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario

Grupo TRAGSA S.L. * Sección de Teledetección y SIG, IDR - UCLM MAGRAMA. Subdirección General de Regadíos Y Economía del Agua (SGRYEA)

Un uso más eficiente del agua integrando Red SIAR, Teledetección y SIG PROYECTO SPIDER CENTER.

EL PROYECTO SPIDER-SIAR

Recomendación de necesidades hídricas. Jornadas COIIM 21 Marzo 2017

recomendación personalizada de dekalb

GESTIÓN EFICIENTE DEL RIEGO A NIVEL DE PARCELA.

SiAR app, la aplicación del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío en tu mano

EL RIEGO DEL PISTACHERO

IDENTIFICACIÓN DE CULTIVOS DE REGADÍO Y ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS SISTEMA DE INFORMACION DE RIEGO

Necesidades hídricas del almendro Riego deficitario y Función de producción

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

EXPERIENCIAS EN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS APLICADAS EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN, A LA GESTIÓN ERP POST-COSECHA Y A TRAZABILIDAD PARA SEGURIDAD

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS. Método De Penman. 0 n S d

DIFUSIÓN DE DATOS PÚBLICOS EN MATERIA DE REGADÍOS

Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

Determinación de las necesidades de riego de los cultivos

Aspectos generales del manejo del riego por aspersión.

INFORME TÉCNICO POR PROTOTIPOS INTEGRADOS

La Programación de riegos con sigagroasesor

LA DINÁMICA DEL RIEGO CENGIRIEGOS V2.0. Hector Monterroso Otto Castro, CENGICAÑA

SONDAS FDR PARA LA MEDIDA DE LA HUMEDAD DEL SUELO

HUMEDAD DEL SUELO PERMISIBLE (MDP) PARA EL MANEJO DEL RIEGO POR GOTEO EN PAPA (SOLANUM INTEGRAL

REGADÍOS. El Sistema de Asistencia al. Manejo del agua en la alfalfa en el área. del Bajo Guadalquivir

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones

Fertilización y riego. Principios generales para su racionalización

Waldo Ojeda. Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 WOB-1

LA CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL: EXPERIENCIAS Y RETOS PARA SU IMPLANTACIÓN

Emilio Camacho Poyato Catedrático de Ingeniería Hidráulica Universidad de Córdoba Córdoba 15 de noviembre de 2012

Materiales y métodos

Monitorización de cultivos y estrategias de riego

Encuentro ChileRiega 2016

SIAR app, LA APLICACIÓN MÓVIL GRATUITA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA PARA EL REGADÍO

NEWSLETTER N5 DICIEMBRE 2017

Hamil Uribe 1 Ingeniero Civil Agrícola MSc., Dr.

Coeficientes de cultivos para los principales cultivos extensivos de la Región Pampeana.

Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma (León) 28/10/2016

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo

LA PROGRAMACIÓN DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

AquaCrop (FAO) para el cultivo de la remolacha

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

Programa de la Jornada:

SISTEMA DE INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICO - RITEC. EXPOSITOR: Víctor Ramírez Lora

Alvaro Otero Claudio García

Servicios Climáticos para la gestión de riesgos en el sector agropecuario de Argentina Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi

PROGRAMACION DE RIEGO EN ALCACHOFA

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

FACTORES QUE CONTROLAN EL PRIMER IMPULSO DE RECARGA HACIA LOS ACUÍFEROS

EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO

IDENTIFICACIÓN DEL KC DEL MAGUEY AGAVE SALMIANA VAR. XHAMINÍ EN HUICHAPAN, HIDALGO

Aplicación de la teledetección a la estimación de necesidades hídricas de los cultivos. Caso de estudio en los riegos del Porma(León) 28/10/2016

Ahorro energético y potencial de las energías renovables en el regadío Juan Antonio Rodríguez Díaz

Fuente Descripción Justificación de la validación 1

Evapotranspiración de maíz, alfalfa y vid bajo riego, en la cuenca media del río Colorado. Fontanella, Dardo 1 ; Aumassanne, Carolina 1*.

IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

El BISms es una aplicación de Excel para obtener programaciones de riego para la agricultura.

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

La relación de estos factores se resume en la expresión siguiente:

Riego de Remolacha en Chile

Algunos conceptos básicos para el manejo del riego

EL AGUA Y EL REGADÍO

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Herramientas web para un riego óptimo

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

XX Foro INIA sobre Nuevas tecnologías: Agricultura de precisión

Importancia del Riego

1 MÉTODO DE CÁLCULO CULTIVOS ZONA DE ACTUACIÓN NECESIDADES DE AGUA DE RIEGO DEMANDA PROMEDIO... 6

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa X Prácticas Semanas 48.0

Manual de la aplicación SiAR app

Transcripción:

Determinación de necesidades por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela Capítulo IV

IV. Determinación de necesidades por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela El balance de agua en el suelo empleado en este trabajo está basado en el Manual FAO nº 56 (Allen et al., 1998) y fue desarrollado para la determinación de indicadores de funcionamiento en la zona regable del Genil Cabra (Lorite et al., 2004a,b). El modelo, llamado LORMOD, se basa en el movimiento de agua en el suelo en forma de cascada, siendo las entradas del sistema la lluvia y el riego, mientras que las salidas son la transpiración del cultivo, la evaporación desde el suelo, la escorrentía superficial y la filtración profunda. Está compuesto por sub-modelos que calculan cada uno de los componentes del balance de agua y cuantifican el efecto del déficit de agua en el suelo sobre el rendimiento del cultivo. Los cálculos se realizan para cada subparcela (con un único cultivo y tipo de suelo) generando calendarios óptimos y cuantificando el efecto de los calendarios reales sobre los cultivos. IV.1 Planificación del riego Con el modelo de balance de agua se pueden analizar diferentes estrategias : una óptima, empleando los resultados del modelo de balance de agua, o una segunda empleando los resultados del modelo METRIC, generando una herramienta de suma utilidad al integrar el modelo de simulación LORMOD con técnicas de teledetección. A la hora de planificar el riego es necesario anticipar la aplicación del mismo si se quieren evitar los efectos del estrés sobre el cultivo, dado que la absorción de agua por un cultivo se reduce antes de que se alcance el punto de marchitez permanente. El valor umbral de humedad del suelo por debajo del cual el cultivo comienza a sufrir estrés (conocido como nivel de agotamiento permisible), depende del cultivo y ha sido obtenido para diferentes cultivos en Allen et al. (1998) y adaptado en este trabajo a las condiciones locales. Así en la estrategia óptima, el riego es aplicado en el momento adecuado para evitar que el cultivo sufra estrés y con la cantidad necesaria para que no se produzcan pérdidas de agua por filtración profunda. Adicionalmente se han considerado prácticas comunes en la zona, como el recorte del riego al final del ciclo del cultivo (en el caso del algodón) o la aplicación de un primer riego anterior a la siembra (en el caso del ajo, maíz, remolacha y otros cultivos menos frecuentes). Para generar este calendario, se usa el modelo de simulación descrito previamente, considerando las condiciones O 46 47 P

Mejora de la gestión de los recursos hídricos por medio de la integración de técnicas de teledetección y modelos de simulación Capítulo IV: Determinación de necesidades por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela específicas de cada parcela (cultivo, fecha de siembra, propiedades del suelo, pendiente) y las condiciones climáticas (lluvia y evapotranspiración). Para la planificación del riego por medio de la integración del modelo de simulación LORMOD con técnicas de teledetección, el balance de agua original es modificado para incluir los valores de coeficiente de cultivo real específicos para cada parcela, proporcionados por el modelo METRIC. La metodología de integración se detalla en el siguiente apartado. En el gráfico IV.1. se muestra la evolución del balance de agua (por medio del déficit de agua en el suelo) y el calendario s llevado a cabo por el agricultor en la parcela 1469 (algodón con riego por aspersión móvil), dentro de la Zona Regable del Genil Cabra (Colectividad de Santaella) durante la campaña s 2004/05 empleando el modelo de balance de agua descrito anteriormente. GRÁFICO IV.1 Calendario s realizado por el agricultor y evolución del déficit de agua en el suelo para la parcela 1469 cultivada con algodón con riego por aspersión móvil durante la campaña 2004/05 Fuente: El aboración propia.

IV.2 Integración de METRIC y el balance de agua en el suelo Tradicionalmente para la generación de calendarios se han utilizado valores de coeficiente de cultivo basados en información general como el Manual de Riegos de la FAO nº 56 (Allen et al., 1998). Estas publicaciones proporcionan valores medios que no tienen por qué corresponderse a las condiciones locales / regionales donde se encuentra el cultivo. Este es sin duda el gran problema del empleo de modelos de simulación para la determinación de calendarios, al no tener en cuenta las condiciones específicas de cada parcela, pudiendo generar problemas de déficit hídrico o encharcamiento en determinadas parcelas. Gracias a las técnicas de teledetección y al uso de modelos de balance de energía se pueden obtener valores muy precisos de los coeficientes de cultivo en cada parcela. Sin embargo, el gran inconveniente de las técnicas de teledetección es la deficiente resolución temporal, es decir, el intervalo entre imágenes disponibles (16 días en el mejor de los casos) que hace que la programación s no se pueda realizar de manera precisa. La integración de la información proporcionada por METRIC con un modelo de balance de agua como el que se presenta en este trabajo (gráfico IV.2.), proporciona una herramienta de suma utilidad dado que cada parcela cuenta con un calendario s específico, con información de la parcela y con una escala diaria, suficiente para realizar un calendario de riegos correcto. Así, el modelo de balance de agua original LORMOD fue modificado para incluir los nuevos valores de K c act para cada parcela objeto de estudio, en lugar de los valores genéricos obtenidos del Manual FAO nº 56 (Allen et al., 1998). Esta actualización se realiza cada 16 días, coincidiendo con las fechas de las imágenes del satélite Landsat TM (Cuadro 3.1.), y así, de este modo durante la campaña s 2004/05 el déficit de agua en el suelo de cada parcela fue corregido en once fechas (Cuadro 3.1.), al emplear los nuevos coeficientes de cultivo reales proporcionados por METRIC. Gracias a esta corrección, el calendario s se adapta a todas las características específicas del cultivo: fecha de siembra, recorte de caudal a final de campaña, etc. aportándose el riego en el momento más conveniente y lográndose un ahorro de agua. Adicionalmente, al poseer una herramienta totalmente adaptada a la zona objeto de estudio se puede extender a parcelas de reducido tamaño en las cuales la utilización de técnicas de teledetección se hace inviable. O 48 49 P

Mejora de la gestión de los recursos hídricos por medio de la integración de técnicas de teledetección y modelos de simulación Capítulo IV: Determinación de necesidades por medio del empleo de modelos de balance de agua en parcela GRÁFICO IV.2 Esquema que describe la integración del modelo LORMOD con las estimaciones de ET proporcionadas por METRIC Curvas K cb generales Suelo Datos climáticos Prácticas Curvas de K c act envolventes (máximos) 11 imágenes Lands at 5 TM Datos climáticos (5 estaciones RIA) Registros de volumen real aplicado en parcela METRIC Módulo Módulo Déficit de agua en el suelo según el modelo de simulación No Imagen Landsat? Sí Déficit de agua en el suelo utilizando Kc act de METRIC 11 mapas de ET diaria Kc act LORMOD (Lorite et al. 2004a) Calendario estándar Nuevo calendario ET estacional Módulo de volumen aplicado/eficiencia Fuente: Elaboración propia.