PLANTEAMIENTO MEDIOAMBIENTAL, ECONÓMICO Y SOCIAL

Documentos relacionados
ENERGÉTICA EDIFICATORIA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE EDIFICIO

LUCIA EDIFICIO ENERGÍA NULA ZERO ENERGY BUILDING LANZADERA UNIVERSITARIA DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN APLICADA

CAPITULO 4: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS TEMA 4.2 INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA

GUÍA COMPLETA DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y TERMOELÉCTRICA

Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001

Auditor Energético. Técnico Profesional en Auditorias de Eficiencia Energética e Hidroeficiencia en Edificación e Industria (230 horas)

CIATESA 2008 CLIMATIZACIÓN DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR CON ENERGÍA GEOTÉRMICA

EXPERTO EN AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA ISO 50001

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

PROGRAMA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS DEL SECTOR TERCIARIO 2018

Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001

Montaje y elaboración de cuadros eléctricos, además instalación y mantenimientos eléctricos integrales en todo tipo de locales, edificaciones e

Declaraciones sobre la finalidad

CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION DE AEROTERMIA REALIZADA EN LA PROMOCIÓN DE VITRUVIA XXI EN GRANOLLERS (EL LLEDONER)

DISEÑO DE INSTALACIONES DE MÁXIMA EFICIENCIA EN PISCINAS CLIMATIZADAS. 1.- OBJETO DEL PROYECTO MEMORIA DESCRIPTIVA 9

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León

PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN NUESTROS HOTELES

C.GES CÁTEDRA DE GESTIÓN ENEGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD PROTOTIPO DE CIUDAD SOSTENIBLE. CIUDAD EXPO. MAIRENA DEL ALJARAFE (SEVILLA)

Guía del Curso Experto en Auditoría de Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001

Showroom. Espacio Passivhaus

Proyecto de 80 viviendas con geotermia y recuperación de calor. Cooperativa Arroyo Bodonal Tres Cantos (Madrid)

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

CASOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN DE APROVECHAMIENTOS GEOTÉRMICOS

Ingeniería especializada en el desarrollo de proyectos de Geotermia Somera y Profunda.

SOL Y SUELO: ENERGÍA CERO PARA LOS EDIFICIOS. D.Guinea CSIC

Experiencias de eficiencia energética en la vivienda social

Entre los activos, se encuentran sistemas centralizados de producción de calor mediante el apoyo de la captación termosolar y la integración de panele

Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias. Oviedo 4 de Marzo de 2009 INTRODUCCIÓN

Proyecto ECOe Estudio de Costes Energéticos. Francisco Bueno Nieto Asistencia y Promoción Técnica Andalucía. Sevilla, 24 de Marzo de 2.

JORNADA "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE TIENDAS ECOEFICIENTES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RETAIL"

Índice de contenidos

Casos Prácticos de Xeotermia DISASHOP

ESTRATEGIAS DE VIVIENDA Y ASUNTOS SOCIALES EN EL CAMPO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

Proyecto piloto en edificio de vivienda social con el fin de demostrar y aplicar tecnologías innovadoras en la rehabilitación sostenible de

AYUDAS DEL INSTITUTO VALENCIANO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (IVACE) A LAS EMPRESAS VALENCIANAS A LAS INVERSIONES EN AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

IMPLEMENTACION DE ENERGIAS RENOVABLES EN BUSCA DE LA VIVIENDA EMISIONES CERO. PROYECTO DE INSTALACIONES

_ M O D U L A R c/ jofre villegas 2, bajo _ 34120, carrión de los condes, palencia tl

MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL

CLIMATIZACIÓN MEDIANTE INTERCAMBIO GEOTÉRMICO DEL C.C. ARIZNABARRA. VITORIA-GASTEIZ. Vitoria-Gasteiz, 19 de junio de 2012

Esta nueva construcción de Constructora Los Álamos, S.A presenta la máxima calificación energética existente en el mercado, letra A.

Vive cómodamente con bajos costes energéticos.

La experiencia de los colectores solares en el Parque de Vacaciones UTE ANTEL

Centro de ensayos y formación de sistemas de eficiencia energética para la edificación

Madrid, 18 de Septiembre de 2013

Optimización del consumo energético en centro comercial.

INSTALACIONES SOLARES EN POLIDEPORTIVOS. Yago Torre-Enciso 17 de junio de 2008

Soluciones avanzadas de climatización con gas propano. Ignacio Leiva Pozo

RESUMEN: NUEVO PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA VIVIENDA EXISTENTE (PEEVE)

ANEXO II VALORACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO

Consejos de ahorro de energía en la CONSTRUCCIÓN

Profesional de Eficiencia Energética de Edificios

Design guideline INDICE. 1. Elementos de la instalación. 2. Esquema de la instalación. 3. Sistema de control. 4. Aplicaciones.

Sistemas de climatización avanzados. El papel de la bomba de calor en los modelos de edificación más exigentes

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

EDIFICIO MULTIFAMILIAR EN ALTURA ARROYO BODONAL MADRID

Proyecto demostración de desarrollo de comunidades residenciales eficientes energéticamente

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA

Convención Comercial. El calor es nuestro

INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y A.C.S MEMORIA TÉCNICA. DATOS DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN Apellidos y Nombre o razón Social:

Ventilació híbrida i mecànica. Recuperadors de calor JORNADA

Principios de funcionamiento del suelo radiante

Programa Ahorro y Eficiencia Energética RESIDENCIAS Y CENTROS EDUCATIVOS. 18 de Febrero de Actuaciones de ahorro para las empresas del sector

SUBVENCIONES A ACTUACIONES DE ENERGÍAS RENOVABLES Y AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 2016

Nova mirada als materials clàssics:

GUÍA MEJORA ENERGÉTICA

Otras Alternativas con Gas Natural Bomba de Calor a Gas (GHP) Microgeneración

RITE y Eficiencia Energética

MEMORIA DE CALIDADES

Empresa Clasificada J-02-E

Diru-laguntzak 2018 Programa de ayudas M

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

IV Jornadas de Eficiencia Energética en Establecimientos Turísticos

AREA DE RENOVACION URBANA BARRIO DE SAN ANTÓN (ELX). EDIFICACION. Carlos Llopis Verdú. Arquitecto Director Edificación IVVSA

CLIMATIZACIÓN EFICIENTE FUENTES DE ENERGÍA GEOTÉRMICAS Y EMISORES RADIANTES UPONOR - IBERIA

Programa Formativo. Objetivos

Ingeniería especializada en el desarrollo de proyectos de Geotermia Somera y Profunda.

Geotermia y Cimentaciones Termoactivas. Miguel Á. Torres y Torres

Gestión de instalaciones térmicas de viviendas protegidas en el País Vasco. Alberto Ortiz de Elgea VISESA

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo.

Wanda Metropolitano. Eficiencia energética de un estadio de fútbol

CÁLCULO DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DE UN EDIFICIO Programa CALENER Marzo 2.014

Medidas medioambientales y de salud e higiene en la nave de Girod

INFORME DE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL GRUPO ABIO

SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN APLICABLES A VIVIENDAS CON DEMANDAS DE FRIO Y CALOR ESTACIONALES Y VENTILACION RESUELTA POR SISTEMA INDEPENDIENTE 4

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

4.5. Ahorro de energía. 4. CUMPLIMIENTO DEL CTE 4.5 DB-HE: Ahorro de energía

SISTEMA CLIMÁTICO INTEGRAL

AYUDAS A INVERSIONES EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

ARQUITECTURA PARA EN CARBONO ANÁLISIS DE CASOS PRÁCTICOS DE ECOEFICIENCIA EN EL DISEÑO DE LA INMUEBLES

OFERTA FORMATIVA ENERGÍAS RENOVABLES - EFICIÉNCIA ENERGÉTICA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. AHORRO EN SERVICIOS GENERALES Introducción 1.2. Aislamiento

Nueva generación de Bombas de Calor Geotérmicas

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

Reportaje técnico-fotográfico de las instalaciones del edificio ARROYO BODONAL de construcción sostenible y gasto energético casi nulo

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS Informe Técnico

Transcripción:

EDIFICIO DE OFICINAS Y TALLERES DE GRUPO LINCE Proyecto cooperativo científico-tecnológico singular y de carácter estratégico de demostración de la viabilidad técnica y económica del uso eficiente de la energía en la edificación (Envite-Plan E) PLANTEAMIENTO MEDIOAMBIENTAL, ECONÓMICO Y SOCIAL CONCEPCIÓN BIOCLIMÁTICA Las claves del modo de ser bioclimático del edificio vienen dadas por las siguientes estrategias: Implantación: Liberación de planta baja en la zona de oficinas permitiendo el uso de vegetación que participará en el funcionamiento bioclimático del edificio. Orientación Sur de oficinas y adecuado diseño de la cubierta de los talleres, que favorece la ganancia solar directa de invierno, el sombreamiento de verano y las ventilaciones cruzadas. Organización en torno a atrio, un espacio no climatizado artificialmente, que favorece el acondicionamiento de los espacios que lo rodean gracias a su acondicionamiento natural propio. Tratamiento diferenciado de las fachadas: Fachadas muy cerradas de NE a NO como protección. Superficies acristaladas a Sur con parasoles fijos horizontales que bloquean la incidencia solar en entretiempo y verano, pero que permiten el soleamiento y caldeamiento interior. La fachada sur cuenta con un sistema de captación solar que alimenta el sistema de renovación de aire en situación de invierno. El acondicionamiento del edificio se beneficia así de un aire precalentado en la fachada sur. Lucernaires: Patios que atraviesan la zona de oficinas, mejorando la iluminación interior y alimentando el sistema de renovación de aire en situación de verano tomando un aire preenfriado adiabáticamente en el espacio sombreado, vegetado y húmedo bajo las oficinas. Iluminación: La configuración de las fachadas, lucernaires y cubierta aseguran un elevado nivel de iluminación natural interior y reduce la demanda de iluminación artificial. Sistema de encendido y regulación que permite el ajuste de la iluminación interior en función del aporte de luz natural. Gran aislamiento térmico de la envolvente, muy por encima de los exigidos por el CTE: 13cm en fachadas, 8cm en suelos y 16cm en cubiertas. El sistema de fachadas independizadas de la estructura, permitirá la supresión de puentes térmicos y lograr una muy baja transmisión térmica. Fachada ventilada: Permite la evacuación del calor de la radiación solar incidente en verano. Ventilación: Rejillas comandadas manual y automáticamente en oficinas. Permitirá su apertura en las noches de verano provocando el descenso de tª por convección. En invierno permanecen cerradas por la noche para impedir la pérdida de calor dejando el uso diurno a voluntad de los usuarios. Uso de materiales y sistemas constructivos sostenibles -Sistematización y minimización de residuos de construcción: Prefabricación de cubierta de talleres con madera laminada, módulos de madera en fachadas de oficinas y de hormigón en talleres. -Uso de materiales cuya producción genera un gasto energético y de recursos naturales sostenible como madera certificada, piedras naturales, aislamientos no plásticos vegetales, pavimentos y revestimientos naturales, pinturas con baja emisión de compuestos orgánicos volátiles (VOC) -Utilización de reciclados en la composición de acero, hormigones (áridos), vidrio y aluminios. -Soluciones constructivas que permiten el montaje en seco y la deconstrucción. -Aditivos no tóxicos ni contaminantes para aumentar la calidad del aire. Ciclo del Agua -Reducción de la demanda: Riego por goteo, grifos con limitadores de caudal, inodoros de doble descarga, urinarios sin agua... -Captación de un 80% del agua de lluvia y retención en volúmenes subterráneos de almacenamiento para riego, reutilizándose la sobrante a su vez. -Tratamiento de aguas grises de los aseos, para su utilización en los inodoros. Vegetación: Juega un papel muy relevante en el diseño bioclimático del edificio: -Cubiertas ajardinadas. Especies aromáticas autóctonas de baja demanda de riego, dispuestas en un fitocalendario visitable. La evaporación de agua en la temporada estival permite reducir enormemente la progresión de calor a través de la cubierta, haciendo que los interiores sean más frescos. -Ajardinamiento en planta baja. Especies rastreas tapizantes que, mediante riego pulverizado, produce el descenso de la temperatura del aire de ese ámbito por evaporación. - Pérgola vegetal Sur: Especies trepadoras de hoja caduca, que en verano crean un descenso local de tª y sensación térmica y en invierno permite el soleamiento de los espacios. - Patio de bambú, como expansión del restaurante y espacio trasero de las oficinas y de ventilación de éstas y de la planta alta de las naves. - Ajardinamiento de medianeras NO y NE. Especies columnares de ciprés (sombreamiento estival). - Ajardinamiento pulverizado en atrio con potos y tradescantiae, con pulverización de riego, para mayor calidad visual y ambiental. 1

EDIFICIO DE OFICINAS Y TALLERES DE GRUPO LINCE Proyecto cooperativo científico-tecnológico singular y de carácter estratégico de demostración de la viabilidad técnica y económica del uso eficiente de la energía en la edificación (Envite-Plan E) INSTALACIONES RENOVABLES Y DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA La estructura energética del edificio cuenta con los siguientes sistemas para calefacción y refrigeración en oficinas y para calefacción en naves: Captación solar térmica de agua: 64,5 m2 para cubrir la futura demanda de ACS0 de cocina en invierno. El sobrante de calor en verano se utilizará para refrigeración por absorción. Biomasa: Dos calderas de biomasa de 244,5 kw para las oficinas y 320 kw para las naves. Dado que el pellet proviene de vegetación cuyo crecimiento ha tenido lugar el año anterior fijando carbono, esta instalación puede considerarse neutral en cuanto a la emisión de CO2. Bomba de calor geotérmica: Producción adicional de calor y frío en bomba de calor eléctrica de 77 kw de frío y 101,5 kw de calor de disipación geotérmica (9 pozos de 140m de profundidad y reducido diámetro por los que se hacen discurrir conducciones de agua). En invierno, el terreno se encuentra a mayor tª que el ambiente exterior y en verano, la situación es aún más favorable, pues se encuentra incluso a menor tª que la de confort. El terreno sirve como foco caliente en invierno y frío en verano. Su estabilidad térmica permite mejorar el rendimiento de la bomba de calor. Inercia: Depósito de inercia en calor con un volumen de 12.000 litros. Absorción y acumulación de cambio de fase (PCM): Absorción de 70,3 kwh alimentada por caldera de biomasa o captación solar térmica, cuya producción en verano superará la demanda de ACS de cocina. Cuenta con un sistema de acumulación de PCM de 2 depósitos de 3.000 l. Se utiliza la captación solar de fin de semana de verano para la climatización del lunes siguiente, y la producción nocturna de frío por biomasa y absorción en el arranque de refrigeración de la mañana siguiente. Distribución y ventilación: Se permite la ventilación natural y asistida, con o sin aporte de calor. La distribución de calor y frío se realiza por un sistema de conductos de aire a fancoils que incorpora el aporte de calor de captadores de fachada, y de frío de lucernaires y permite la recuperación del calor (y frío) sensible del aire de extracción, que se conduce al atrio. Los climatizadores de salón de actos, cocina y naves se diseñan con recuperación de calor por enfriamiento adiabático indirecto. Captación fotovoltaica: 87kWpico, con el fin de cubrir el consumo eléctrico de climatización. GESTIÓN ENERGÉTICA GLOBAL Sistema BEMS telegestionable, integrando la operación bioclimática, de instalaciones de renovables y convencional, con prioridad de las operaciones de reducción de demanda y consumo. Se dispone de un sistema de monitorización detallada de sistemas para poder disponer de un balance energético completo. ASPECTOS SOCIALES Las anteriores estrategias traen asociado un importante componente social a gran escala, derivado de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, un menor consumo de energía y menores emisiones. Así mismo este aspecto se potencia en el edificio: Acceso universal: Carácter accesible, mediante el uso de texturas y colores contrastados en pavimentos, plazas de aparcamiento accesibles y de baños adaptados por encima de la norma, etc. Acceso visual desde áreas de trabajo: Espacios de trabajo agradables y saludables con vistas al exterior. RESULTADOS ENERGÉTICOS, AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS FINALES Como consecuencia de las actuaciones y sistemas propuestos, y gracias al aprovechamiento integrado de energía solar térmica y fotovoltaica puede alcanzarse una sustitución de energía fósil destinada a climatización por renovable de al menos el 75%, pudiendo llegar a superar el 100% en condiciones favorables. Puede esperarse una reducción similar en la emisión de CO2 y gases con efecto invernadero, con un resultado final posible neutral en cuanto a emisiones de CO2. El uso de fuentes renovables supone una gran reducción en la factura eléctrica. La captación fotovoltaica es el recurso más beneficioso económicamente (su precio de venta es muy superior al de compra) pero todas las renovables reportan un beneficio económico a lo largo de la vida útil del edificio. Considerando el diferencial de coste de mantenimiento, cabe esperar un ahorro anual de al menos un 60% con respecto a un edificio convencional. 2