CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS)

Documentos relacionados
TEMA 10. CORRECCIÓN DE CAUCES

PROTECCIÓN Y CONTROL DE CAUCES JAVIER APARICIO

OBRAS HIDRÁULICAS. Hidráulica fluvial Encauzamientos

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

RECIPIENTE DE MALLA DE ALAMBRE GALVANIZADO LLENO DE CANTOS DE ROCA. DESARROLLADO EN EUROPA A INICIOS DEL SIGLO XX

Gaviones. Funciones y Aplicaciones. Geosintéticos

Ingeniería de Ríos. 9o semestre. Manual de prácticas. Autores: Héctor Rivas Hernandez Juan Pablo Molina Aguilar Salatiel Castillo Contreras

Sistemas fluviales y ríos entrelazados

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

MUROS DE CONTENCIÓN HECHOS A BASE DE CAJAS DE GAVION

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES

08 de mayo de Práctica de: Efectos del cambio de flujo en la morfología del canal 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN

Urbanización y Red Vial

3. El inventario nacional de las obras de

TEMA 23 : El depósito de materiales

Corporación de Desarrollo Tecnológico. Novena conferencia tecnológica

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría

UNIDAD. La hlbería perforada podrá er de concreto simple o de gres y deberá cumplir con las dimensiones y los detalles mostrados en los planos.

Curso sobre Obras Hidráulicas en el medio Forestal OBRAS LONGITUDINALES EN CAUCES

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Riesgos: Avenidas 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

Geomorfología Fluvial 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V.

Desembalse en cauces y estabilidad de bordos

Clasificación de los Caminos

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

(81) Quintana Roo 710, Col. Nuevo Repueblo, Monterrey, N.L.

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

ENERGÍA ESPECÍFICA. Flujo en Superficie Libre UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Proyecto: DEFENSIVOS Y CANALIZACIÓN QUEBRADA LOS POZOS - QUEBRADA LA CURTIEMBRE.

Un río es una corriente continua de agua

NIO-0903 Feb-97 Hoja 1 de 6 1 ALCANCE 2 REFERENCIAS 3 REQUISITOS GENERALES 4 CORRIENTES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS 5 MEDIDA Y PAGO

CAPÍTULO 4. Elementos técnicos que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad. Cunetas de coronación

PUENTE ANTAJARANI 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

Protección de puentes

Segundo Seminario de Potamología José Antonio Maza Álvarez VILLAHERMOSA, TABASCO AGOSTO 2009

Las obras hidráulicas en la ingeniería de ríos. Dr. Jesús Gracia Sánchez, abril 2012

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

PREVENCIÓN DE INUNDACIONES AGOSTO 2018

Muro de suelo reforzado, Casuarinas - Lima. GAVIONES. Defensa ribereña, Huatanay - Cusco.

Modulo II: Hidrología Urbana

Capítulo 3. Descripción Ingenieril y clasificación geotécnica de suelos y rocas

tercer foro fronterizo infraestructura verde panel Control de inundaciones y sedimentos mediante el uso de infraestructura verde

TEMA 2: La cuenca vertiente

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL PROYECTO BASICO DE INGENIERIA DE RIOS

C.C. InOutlet Premium Lurín GAVIONES. Soluciones simples, para problemas complejos. Defensa ribereña, Huatanay - Cusco.

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera de Ingeniería Forestal Forest Service - USDA

Área del Proyecto Centro

Universidad Nacional Experimental del Táchira Departamento de Ingeniería Ambiental Núcleo de Ingeniería Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable

procedimiento específico

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

Lineamientos para emitir la opinión previa, vinculante sobre la autorización de extracción de material de acarreo en cauces naturales

Gaviones Electrosoldados

MÉTODO H. CÁLCULO DE LA CONECTIVIDAD LATERAL (END)

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia)

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES

Gaviones triple torsión

muros con contrafuerte muros de suelo reforzado

Modelos físicos. Jesús Gracia Sánchez Instituto de Ingeniería, UNAM 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

CAPITULO 5. Zona modelada : 1 km. Aguas arriba a 1 km Aguas abajo del eje de Presa

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

RIOS 2009 Cuarto Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos. Salta, Argentina, 2009.

o 001 o 0001 velocidad media en el resalto, en m/s of. ' 0,002 0,006 0,001 0,Ol 0,009 0,008 0,007 0,005 0: ,00006 ~ 0,0000L y 0, ,00002

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

HIDRAULICA APLICADA HEC RAS FLUJO UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES ABIERTOS

Riesgos: Litoral. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

CAPÍTULO 6. COLECTORES

SOCAVACIÓN EN PUENTES ESTUDIOS BÁSICOS

PUENTE CIRUELO 1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Cartilla 8. Protección de riberas de río

BOLSACRETOS. El procedimiento de colocación permite los trabajos en condiciones secas o bajo agua según los requerimientos del proyecto.

Protección de la erosión en curvas abruptas usando enrocado rip-rap

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales

INSTITUTO NACIONAL DE HIDRÁULICA - CHILE 40 años al servicio de la hidráulica chilena

A. CAPTACIONES ESPECIALES

Estudio hidráulico de la apertura del Canal de Deusto ANEJO Nº 1. DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EMPLEADOS

RESTAURACIÓN DEL RÍO COFIO Y ELIMINACIÓN DE LA PRESA DE ROBLEDO DE CHAVELA (MADRID) Lidia Arenillas Girola Jefa de Servicio de Estudios

PUERTO ASIS UN ASENTAMIENYTO HUMANO SIN RONDA HIDRICA

PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE INTEGRAL DE LA RAMBLA DE ALCALÁ, INCORPORANDO LOS TRAMOS II, III Y IV. T. M. BENICARLÓ (CASTELLÓN)

PROYECTO ADENDA AL INFORME FINAL

TEMA 29 : Hidrotecnias de corrección de cauces torrenciales (I)

OBRAS DE DESVIACIÓN (Diversion Works)

Hidrología. Las Zonas inundables se clasifican de acuerdo con las causas que generan las inundaciones. Estas causas son las siguientes:

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Empleo Temporal SEDESOL

VENTAJAS: APLICACIONES. Control de ríos

Transcripción:

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidráulica Fluvial CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Septiembre, 2012 Prof. Ada Moreno

CORRECCIÓN DE CAUCES La corrección de cauces o encauzamiento se define como cualquier arreglo o intervención que se le realiza a un tramo del cauce, excluyendo de este término las obras de aprovechamiento del río y de infraestructura (Martín, 2003)

OBJETIVOS DE UN ENCAUZAMIENTO Protección frente a las inundaciones Protección de márgenes del río (defensa) Fijación de un cauce estable (estabilización) Aumento de la capacidad de conducción Fijación de un canal navegable Recuperación de los valores naturales del río

OBJETIVOS DE UN ENCAUZAMIENTO Protección frente a las inundaciones Protección de márgenes del río (defensa) Fijación de un cauce estable (estabilización) Aumento de la capacidad de conducción Fijación de un canal navegable Recuperación de los valores naturales del río

OBRAS TÉCNICAS Según Hattinger (1979), las obras de ingeniería utilizadas en la corrección de torrentes se pueden clasificar de la siguiente manera: - Obras Transversales - Obras Longitudinales Diques Torrenciales Traviesas Rampas Escalones Sinoidales Muros laterales Revestimiento de los taludes Escolleras Diques Laterales - Espigones - Canales revestidos - Obras de drenaje - Regularizaciones - Plazoletas de depósito

OBRAS TÉCNICAS Según Hattinger (1979), las obras de ingeniería utilizadas en la corrección de torrentes se pueden clasificar de la siguiente manera: - Obras Transversales - Obras Longitudinales Diques Torrenciales Traviesas Rampas Escalones Sinoidales Muros laterales Revestimiento de los taludes Escolleras Diques Laterales - Espigones - Canales revestidos - Obras de drenaje - Regularizaciones - Plazoletas de depósito

PROTECCIÓN DE MÁRGENES Fuente: Estudio hidrológico hidráulico río Chama, sector Las González Mérida Edo. Mérida, 2000

ENROCADO Los espigones alejan de la orilla las líneas de corriente, creando zonas entre estructuras consecutivas, de calma relativa (Flórez y Aguirre, 2006).

ENROCADO

DISEÑO DE ENROCADO Localización en planta. Longitud de los espigones. Separación. Elevaciones y pendientes de la corona.

LOCALIZACIÓN EN PLANTA Los espigones serán utilizados en tramos rectos o curvos, siempre y cuando el radio de curvatura sea menor a 8B y mayor a 2.5B, donde B es el ancho del río (Arocha, 1998).

LOCALIZACIÓN EN PLANTA Fuente: Arocha, 1998

LOCALIZACIÓN EN PLANTA Fuente: Arocha, 1998

LONGITUD DE LOS ESPIGONES La longitud efectiva de trabajo Lt, estará entre los siguientes valores: Y < Lt < B/4, donde Y es la profundidad normal para el caudal formativo, y B es el ancho del cauce.

SEPARACIÓN DE LOS ESPIGONES Fuente: Flórez y Aguirre, 2006

SEPARACIÓN DE LOS ESPIGONES Fuente: Flórez y Aguirre, 2006

SEPARACIÓN DE LOS ESPIGONES Fuente: Flórez y Aguirre, 2006

ELEVACIONES Y PENDIENTES DE LA CORONA Fuente: Flórez y Aguirre, 2006

MUROS LONGITUDINALES Son estructuras de protección que se apoyan directamente en la margen del río, cuyo objetivo principal es evitar que la corriente entre en contacto directo con el material de la orilla que se protege (Flórez y Aguirre, 2006)

MUROS LONGITUDINALES Ubicación de los muros longitudinales A) Definir el eje del río B) Determinar el radio de curvatura (R < 2.5B) C) Trazar la línea extrema de defensa

MUROS LONGITUDINALES Fuente: Mejía y Lara, 1998. Manual de Diseño de Obras Fluviales

MUROS LONGITUDINALES D) Seleccionar varias secciones representativas del tramo y para cada una marcar lo siguiente: Puntos O y T: Orilla y pie del talud respectivamente Línea E-E: Línea extrema de defensa Línea F-F: Protección local al pie del talud Línea J-J: Punto superior del exterior de la protección Línea H-H y G-G: Superficie de apoyo y corona de la protección respectivamente

MUROS LONGITUDINALES Fuente: Mejía y Lara, 1998. Manual de Diseño de Obras Fluviales

MUROS LONGITUDINALES Fuente: Mejía y Lara, 1998. Manual de Diseño de Obras Fluviales

MUROS LONGITUDINALES

MUROS LONGITUDINALES

MUROS LONGITUDINALES

MUROS LONGITUDINALES

CUÁNDO USAR MUROS LONGITUDINALES? En zonas donde se pretenda proteger las márgenes del río En curvas con pequeños radios (menores de 2.5 veces el ancho estable)

MATERIALES - Enrocado - Concreto - Gaviones - Suelo - cemento

MATERIALES - Enrocado - Concreto - Gaviones - Suelo - cemento

ENROCADO El muro de enrocado está formado por la agrupación de elementos pétreos naturales, siendo estructuras permeables y de poca resistencia.

DISEÑO DEL ENROCADO El tamaño mínimo de los elementos a utilizar en el enrocado debe ser: Donde: d 30 : Diámetro mínimo que deja pasar el 30% del material(m) yn: Profundidad normal (m) V: Velocidad media del flujo (m/s) s, : Peso específico del sedimento y del agua (Kg/m 3 )

DISEÑO DEL ENROCADO El espesor mínimo del enrocado debe estar entre 1,5 a 2 veces el d 30

VENTAJAS DEL ENROCADO Según Hattinger (1979): - Construcción sencilla - Corto tiempo - Económico - Flexible - Mantenimiento sencillo

EJERCICIO DE APLICACIÓN

GAVIONES Las estructuras de gaviones se forman por elementos metálicos hechos con malla hexagonal de doble torsión, llenados con piedras u otro material similar (Aceves y Audefroy, 2007)

GAVIONES Colocación de las cestas del Gavión

DISEÑO DE GAVIONES El peso específico del gavión es: Donde: g, r: Peso específico del gavión y de la roca respectivamente (Kg/m 3 ) p: Porosidad del gavión (%)

VENTAJAS DE GAVIONES Según González de Vallejo, et al. (2002) los muros de gaviones: - Son flexibles - Son permeables - Son construidos con fragmentos rocosos

GAVIONES Gavión utilizado como muro de contención

GAVIONES Gavión utilizado como defensa de márgenes

PROTECCIÓN CONTRA SOCAVACIÓN LOCAL Recubrimiento colocado a una cota inferior a la posible erosión Fuente: Mejía y Lara, 1998. Manual de Diseño de Obras Fluviales

PROTECCIÓN CONTRA SOCAVACIÓN LOCAL Trinchera rellena con enrocamiento Fuente: Mejía y Lara, 1998. Manual de Diseño de Obras Fluviales

PROTECCIÓN CONTRA SOCAVACIÓN LOCAL Delantal de protección Fuente: Mejía y Lara, 1998. Manual de Diseño de Obras Fluviales

DISEÑO DE FILTROS Un filtro es un material granular (grava, arena o piedra picada) colocado entre dos materiales de granulometría muy diferente, con el propósito de evitar el proceso de tubificación (Flórez y Aguirre, 2006).

CONDICIONES DE FILTROS 1. 2. El filtro no debe tener más de un 5 % de material más fino que el tamiz n 200 (menor de 0,074 mm).

CONDICIONES DEL FILTRO 3. 4. La curva granulométrica del filtro debe ser más o menos paralela a la del material a proteger o material base. 5. El tamaño máximo de partículas a utilizar en un filtro, debe ser de 7,5 cm (3 pulg)

CORTE DE MEANDROS Algunos de los problemas que mueven a la necesidad de encauzar provienen de las curvas de los ríos. ( ) Los ríos de gran sinuosidad tienen mayor longitud ( ) Las curvas significan también una resistencia al flujo ( ) el ataque en las curvas puede causar erosión en las márgenes (Martín, 2003, p. 104)

CONSECUENCIAS DEL CORTE DE MEANDROS Si las orillas están desprotegidas, el río tenderá a volver a su pendiente original formando meandros nuevamente. Si las orillas están protegidas, el río buscará su pendiente original erosionando el fondo aguas arriba del tramo rectificado.

DIMENSIONES DEL CAUCE PILOTO Condiciones que deben cumplirse: La velocidad del agua en el cauce piloto debe ser capaz de incrementar la sección transversal El diseño del cauce piloto se hará para el caudal formativo El tirante en el cauce piloto debe ser igual a la profundidad en el meandro

DISEÑO DEL CAUCE PILOTO 1) Calcular: =(1/L) 1/2 2) Estimar la velocidad mínima que debe llevar el cauce piloto como: Vmin = 3Vmaxima no erosiobable 3) Hallar V1: V1= Vc/Vr 4) Definir el ancho del cauce piloto, b, como el mayor de los siguientes valores: b = 0,10B ó b = 1,25H 5) Calcular =(2r r )/b C = (1+ ) 2/3

DISEÑO DEL CAUCE PILOTO 6) Recalcular V1 como: V1 = 1/C 7) Comparar con V1 del paso 3, si V1 del paso 6 es mayor, seguir con el paso 8. Si en cambio, V1 del paso 6 es menor, aumentar el ancho b y repetir el procedimiento, desde el paso 4. 8) Calcular A1, A2, V2 y Q2: A1 = (b r r )/Ar A2 = (1-A1/C) 3/5 V2 = Vm/Vr Q2 = A2 V2 9) Definir las características del meandro luego del corte: Am = A2 Ar Vm = V2 Vr Qm = Q2 Qr

REFERENCIAS CITADAS Aceves, H. y Audefroy, J. 2007. Sistemas constructivos contra desastres. Trillas, S. A. México, D.F. Arocha, A. 1998. Introducción a la Hidráulica fluvial. Universidad Nacional de Ingeniería. Perú. Flórez, I., y Aguirre J. 2006. Hidráulica Fluvial. Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Mérida -Venezuela. González de Vallejo, Ferrer, M.; Ortuño, L y Oteo, C. 2002. Ingeniería geológica. Prentice Hall. Madrid - España. Hattinger, H. 1979. Corrección de torrentes II. Universidad de Los Andes. Centro de Estudios Forestales de Postgrado. Mérida Venezuela. Martín, J. 2003. Ingeniería de ríos. Alfaomega Ediciones Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona - España. Mejía, R. y Lara, B. 1998. Manual de diseño de obras fluviales. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México.