La Estrella de Carrillo Oscar de la Cruz S.

Documentos relacionados
Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa Moneda de San Luis Potosí

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón ASUNTO:

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

MONEDAS CONMEMORATIVAS

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 19. Enero-febrero 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Comunicado de Prensa. 15 de noviembre de 2005

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 pesos que actualmente se encuentran en circulación.

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Reflexiones ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Monedas y billetes conmemorativos del. Bicentenario Independencia de México 1910 Revolución Mexicana

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 que actualmente se encuentran en circulación.

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

27288 ORDEN de 20 de noviembre de 1998 por

LRIQUEZA Y ORGULLO. del Perú. a serie numismática UN PROYECTO HECHO REALIDAD

COMUNICACIÓN A /12/2018

La moneda citada será de cuño corriente y coexistirá con los billetes y monedas de $20 que actualmente se encuentran en circulación.

COMUNICACIÓN A /06/2014

COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS Marzo 4, 2010 HONORABLE ASAMBLEA:

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la Republica Mexicana en una Federación

GRAL. DIV. P.A. D.E.M.A. CARLOS ANTONIO RODRÍGUEZ MUNGUÍA COMANDANTE DE LA FUERZA AÉREA

México, DF, a 11 de diciembre de Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión Presentes

Secretarios de la H. Cámara de Senadores, Presentes.

El artículo 1, referente a las denominaciones dice: Se sellarán: Escudos de oro de 1, pesetas o monedas de dos reales y medios de plata.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Emisiones de monedas de Costa Rica durante la República Federal Centroamericana 1

Derecho de tanteo Adquisición en subastas públicas en España

BOLETIN DIGITAL. No.4

REGLAMENTO PARA LA EMISIÓN DE MONEDAS CONMEMORATIVAS EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

De conformidad con el Decreto señalado en el párrafo anterior, la nueva moneda tendrá las características siguientes:

Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área.

De conformidad con el Decreto señalado en el primer párrafo de la presente, las nuevas monedas tendrán las características siguientes:

COMUNICACIÓN A /06/2018

LEY MONETARIA ÍNDICE ANALÍTICO

NUESTRO. de cada día EXPOSICIÓN TEMPORAL

"2008, Año de la Educación Física y el Deporte" SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN SUBSECRETARIA DE ENLACE LEGISLATIVO

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de octubre de 2010 Año IX Bicentenario de la Independencia de Colombia

NUEVA JUNTA DIRECTIVA EN LA A.N.G.

"Biblioteca Dr. Raúl Prebisch" Selección bibliográfica sobre Numismática argentina

Ministerio de Educación Pública EDUCACIÓN CÍVICA

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, 17 de febrero de 1954 Número EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 06. Diciembre 2015 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

BOLETÍN DIGITAL No.8 Noviembre 29 de 2002 Preparado por: José Arcelio Gómez

COMUNICACIÓN A /09/2016

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Escrito por Filatelia Suarez Martes, 05 de Diciembre de :59 - Actualizado Jueves, 07 de Diciembre de :39

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 21. Mayo-junio 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

Cuentas por ramo: Amonedación, Afinación, Señoreage y Minería, Reensaye, Casa de moneda en común, Gastos generales, Salarios Eventuales.

PARTE PRIMERA: MONEDA Y DERECHO MONETARIO UNIDAD 2 ESTADO Y EL DINERO. 19/02/2009 Mag. F. Elvira Muñoz Ccuro 1

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

DECRETO NUMERO

CARTELERA NUMISMÁTICA MONEDA E HISTORIA. Kidzania Cuicuilc LOS BILLETES BANCO DE MÉXICO TESOR REFORMA, LIBE JUSTICIA Y LE DE PAPE. Castillo de Chapult

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

DE LAS COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO; Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, EL QUE CONTIENE:

El Sitio Boletín Electrónico N 10 Año III - Marzo de 2014 ISSN:

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 15. Septiembre 2016 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

México, DF, a 23 de septiembre de Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. Presentes

CARTELERA NUMISMÁTICA MONEDA E HISTORIA EN MÉXICO. Museo Interactivo PRÓXIMAMENTE

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 02. Agosto 2015 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

CIRCULAR NÚM. E-29/2001 T E L E F A X

No de julio de 2013 Año XII Bicentenario del Primer papel moneda en Colombia. Preparado por: José Arcelio Gómez Prada

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 05. Noviembre 2015 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

Editorial. BOLETÍN NUMISMÁTICO DIGITAL No de noviembre de 2010 Año IX Bicentenario de la Independencia de Colombia

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

COMUNICACIÓN A /12/2017

Exposición de Motivos

LA SAVIA DEL IMPERIO

Es un honor para el Banco de México que el señor Presidente. de la República, Felipe Calderón, haya aceptado asistir a la

CARTELERA NUMISMÁTICA MONEDA E HISTORIA CONSTARIO DE LA. Museo Interactivo. Kidzania Cuicuilc. Nacional de laa REdeAMPoneda de México

COMUNICACIÓN A /08/2018

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CIRCULAR TELEFAX NÚM.: E-87/2006

Comunicado de Prensa. 16 de octubre de 2003

Pesquisas... México y América del Norte ECONOMÍA INFORMA

COMUNICACIÓN A /12/2018

LETRAS DEL TESORO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES INFORMACIÓN GENERAL LICITACIÓN DEL 6 DE ABRIL DE 2016

DECRETO NUMERO

ECUADOR: LAS TARJETAS ENTERO POSTALES DE 1884

CIRCULAR TELEFAX NÚM.: E-122/2009

legislación económica

Licenciado Miguel Alejandro Alonso Reyes, Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas,

Derecho Monetario. Artículo Los Estados no pueden, en ningún caso: III.- Acuñar moneda, emitir papel moneda, estampillas, ni papel sellado;

CUADERNO DE TRABAJO CLASE 3 MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

ACUERDO 08/85 DEL RECTOR GENERAL QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL FÍS. SERGIO REYES LUJÁN ABROGADO

Señor Presidente de la República, licenciado Enrique Peña. Señor Gobernador Constitucional del Estado de México,

Transcripción:

1 Braulio Carrillo fue Jefe de Estado de Costa Rica en dos períodos. El primero se inició en el año 1835 cuando fue llamado para sustituir a Don José Rafael de Gallegos, quien renunció, el segundo, comenzó en mayo de 1838 y terminó con la invasión de Morazán en abril de 1842. Nos dice Raúl Gurdián Rojas "Puede considerarse al Señor Carrillo como uno de nuestros mejores gobernantes. Vivía entonces Costa Rica un régimen patriarcal como continuidad, apenas ligeramente alterada, de sus costumbres coloniales. EL licenciado Carrillo, con energía no conocida hasta entonces en los Gobernantes de nuestra Patria y con honorabilidad perfecta, llegó a considerarse y a ser el reformador de la administración pública. Emitió los primeros Códigos Civil y Penal de Procedimientos; dictó el Reglamento de Hacienda que establecía normas para la recaudación e inversión de los dineros públicos; consagró el servicio civil; impulsó la enseñanza; construyó caminos y fomentó la agricultura obligando a sembrar café". Al inicio de su segundo período, la Federación Centroamericana comenzó a desintegrarse. Manuel Chacón Hidalgo señala que "entre las causas que llevaron a su fracaso se encuentra la falta de integración en el nivel regional, los resentimientos hacia Guatemala, la desigual distribución de la población, el localismo, la ausencia de una sólida base económica y las ambiciones de los líderes y de las elites locales." Carrillo consideró la incierta situación política de los demás Estados de Centro América y criticando la forma en que se desenvolvía la Federación, dispuso separarse de ella, declarando al mismo tiempo que Costa Rica estaría siempre dispuesta a entrar en nuevos arreglos, cuando las condiciones mejorasen para restablecer la unión del Istmo. EL Reglamento de Hacienda que con fecha 10 de diciembre de 1839 emitió el Gobierno de Carrillo, reorganiza la Casa de Moneda con un administrador, un ensayador, el señor Miguel Mora, familiar y aprendiz de Félix Mora, quien inicio labores el 16 de mayo de 1839, un fundidor y un grabador, el señor Ramón Madriz, instruido en Guatemala, fija una tabla de rescate, el peso y tipo que deben tener las monedas de oro y plata.

2 En su Artículo 16 establece: "El tipo de la moneda representará en el anverso las armas y leyenda del Estado conforme al Decreto del 2 de noviembre de 1824; presentándose al reverso un árbol que figure al del café en el oro y al del tabaco en la plata; e inscribiéndose en la parte superior los números que indiquen la ley de la plata o del oro, según sea la moneda, y al pie de las letras iníciales del ensayado y el año de la amonedación en números, unos y otros arábigos". El Artículo 17 del mismo reglamento fijó la ley de la moneda en veintiúnquilates la de oro y diez dineros y veinte granos la de plata, con liga de cobre puro para ésta y de cobre terciado con plata la de oro. Con fecha 21 de abril de 1840 dispuso el gobierno de Carrillo: "Considerando que disueltos los lazos federativosque unieron este Estados a los demás de Centro América y recobrada su soberanía, es ya impropio el uso del Pabellón y Armas Nacionales" y, acordó que "el Escudo de Armas del Estado será una Estrella Radiante, colocado en el centro de un círculo de fondo celeste y con la inscripción en la circunferencia de Estado de Costa Rica".El Pabellón del Estado constará de tres franjas horizontales, blanca la superior e inferior y azul celeste la del centro, en la cual irá dibujado el Escudo". Agregó que la moneda llevará el mismo Escudo. La estrella de seis puntas simboliza la existencia de un Estado libre y soberano que ya no mantenía ninguna relación con la República Federal. De acuerdo con las disposiciones citadas se acuñaron solamente dos tipos de monedas: la de un escudo de oro y la de medio real de plata, con fecha 1842. Sin embargo, en el Álbum de Figueroa se encuentra un dibujo de una moneda de 2 reales, con el año 1840, ensayador MM, moneda de la que no se conoce ninguna pieza, y solo existe el dibujo en el Album de Figueroa. Como podrá observarse, la moneda de oro ostenta en el anverso una estrella de 6 puntas que, como la de 1824, indica la existencia de un Estado libre y soberano; y al reverso de acuerdo al Decreto debería de tener un árbol de café, realzando así la ya mencionada preocupación de Carrillo por el grano que contribuyó, más que ninguna otra fuente de riqueza, a consolidar el avance nacional. Nos dice José Vargas Zamora " en las monedas de oro resultantes el árbol ilustrado es una ceiba semejante a la de la emisión de 1831. Según indica Fernández Guardia (1980) la falta de troqueles

3 apropiada no permitió acuñar monedas con el arbusto de café y se siguió empleando el de la Federación". También agrega: "En estas monedas de don Braulio también aparecen por primera vez, bajo la estrella, las dos ramas entrelazadas de dos especies diferentes de plantas", semejantes a una palma y al mirto. La moneda de plata tiene en el anverso la misma estrella y en el reverso la planta de tabaco que, en aquella época, constituía el producto de exportación más importante para Costa Rica, negocio que era monopolio del Estado, ejercido a través de la Factoría de Tabaco. Las acuñaciones hechas por la Casa de Moneda, no satisfacían la demanda de circulante. En 1840 como la escasez de metal era mucha se toleró la circulación de la moneda de plata extranjera que el público repugnaba como de mala ley. Y, al descubrirse en 1841, moneda peruana y hondureña de cuatro reales falsificada, de puro cobre, se dispuso que no solo ésta y la hondureña, sino toda la extranjera de plata se presentara para ser habilitada la de buena ley sellándola con el escudo del Estado.. El gobierno de Carrillo dispuso convalidar las monedas extranjeras resellándolas con el escudo de la estrella, consistente en una contramarca sin leyendas, letras o inscripciones: una doble estrella de seis puntas de 8 milímetro de diámetro para las

4 monedas de 8 y 4 reales y siete milímetros para las monedas de 2 y 1 reales y haciéndoles una perforación cónica en un lugar en que no se perjudique la inscripción y armas de la moneda original, dejándose el gobierno el metal de dicha perforación "para compensar el trabajo".para las nonedas de 8 y 4 reales la perforación en la base más ancha es menor a 9 milímetros, lo que he podido mediren 4 piezas, cuyas medidas son: 8.0 x 6.5, 8.5 x 6.0, 8.0 x 6.0 y 8.6 x 7.4 milímetros. En las monedas de 2 reales el hueco mide menos de 7 milímetros en la base más ancha, lo que he podido medir en 6 piezas cuyas medidas son: 6.3 x 5.6, 6.5 x 5.4, 7.0 x 5.0, 6.3 x 5.2, 6.5 x 4.7 y 6.8 x 5.2 milímetros. En las monedas de 1 real el hueco medía menos de 6 milímetros en la base más ancha, y he podido medir 2 piezas cuyas medidas son: 5.5 x 4.2 y 5.6 x 4.2 milímetros y 4 milímetros para tamaños menores. Como podemos ver el diámetro de la horadación dependía del tamaño de la moneda. Las monedas de menor ley serían rescatadas y se inutilizarían las que no admitiesen rescate. Se ordenó como medida proteccionista para los tenedores de las monedas extranjeras, que las presentasen a la Casa de Moneda para ser debidamente reconocidas y habilitadas. Al poco tiempo se prohibió la circulación de la no sellada y se penalizó con 3 meses de prisión y la pérdida de la cantidad portada a la persona que intentara exportar la moneda ya sellada en cantidades mayores a cien pesos. Las monedas de plata reselladas con tienen un punto o marca en la orla el cual se les hizo con el fin de saber si era una moneda de cobre bañada en plata. En esa época se llevaba a cabo La Feria de San Miguel en El Salvador, en la que circularon monedas falsas de 8 y 4 escudos con los emblemas de Costa Rica, luego de una investigación se confirmó que fueron acuñadas en la Ciudad de León Nicaragua. Esto ocasionó que el 24 de diciembre de 1841 se decretara el resello de las monedas de oro acuñadas en el Estado, de forma que sobre el escudo de armas de Centro América se les estampara una pequeña estrella, "sin gravamen alguno".

5 El resello para las monedas de oro es una marca anepígrafa de 5 milímetros de diámetro. Esta contramarca se conoce solamente en las monedas de cuatro escudos de 1837 tipo E y de 2 escudos de 1835 tipo F La administración Carrillo fue de corta duración. Terminó con la invasión de Francisco Morazán y con ella desaparecieron las reformas antes referidas, restableciéndose por decreto del nuevo gobierno, el 20 de Abril de 1842, el escudo, el pabellón y los tipos de moneda anteriores a las reformas de Carrillo, alusivos a la República Federal. Cabe consignar que la moneda de un escudo de 1842 fue retirada de circulación por Decreto del 27 de marzo de 1843, habiéndose encontrado baja de ley. Jorge Murillo Rivera nos dice: "Un interesante documento, con fecha del 21 DE ABRIL DE 1842, reza que la moneda de oro clandestinamente disminuida por orden del ex jefe Braulio Carrillo, y que dicha alteración fue un fraude escandaloso de parte del Gobierno, que hacía fijar sobre las mismas monedas una ley más alta que la que realmente tenían; así, éste destruye su propio crédito y compromete la libre circulación en el interior y exterior del Estado". En 1851 se ordenó el rescate de la moneda horadada.

6 Se puede apreciar en la foto de la derecha, en la parte inferior de la orla un punto entre ET y IND ;moneda huésped de plata, KM 52, Guatemala, 1802. Se puede apreci

7 ar en la foto de la derecha, en la parte izquierda de la orla un punto entre UNION y Y ; moneda huésped de plata, KM 92, Chile, 1834. Se puede apreciar en la foto de la derecha, en la parte inferior de la orla un punto entre ET y IND ;moneda huésped de plata, KM 67, Guatemala, 1812. Se puede apreciar en la foto de la izquierda, en la parte izquierda de la orla, un punto entre FIRME e Y ; moneda huésped de plata, KM 141.1, Perú, 1828.

8 No se puede determinar la moneda huésped Moneda huésped de plata, KM-47, Bolivia, 1770, 1 real. En esta fotografía no pude encontrar el punto. Se puede apreciar en la foto de la derecha, en la parte superior de la orla, un punto entre UNITED y STATES ;moneda huésped de plata, Estados Unidos, 1835.

9 Se puede apreciar en la foto de la derecha, en la parte inferior de la orla, un punto entre ET e IND ;moneda huésped de plata, KM-43, Guatemala, 1789. Se pued e aprec iar en la foto de la derecha, en la parte izquierda de la orla, un punto entre ET e IND ; moneda huésped de plata, KM-61, Lima, 1762. Esta es la única moneda que he encontrado con el punto en la parte más ancha del hueco. Moneda huésped de plata, México 1762. A esta pieza no se le ve el punto.

10 Se puede apreciar en la foto de la derecha, en la parte inferior de la orla, un punto entre ET e IND ;moneda huésped de plata, KM 82, México, 1811. Moneda huésped de plata, KM 145.1, Perú, 1828. No se le puede ver el punto. UNA ESTRELLA DIFERENTE:

11 Se puede apreciar en la foto de la derecha, en la parte inferior de la orla un punto entre ET y IND ;moneda huésped de plata, Potosí, 1775. Se puede apreciar en la foto de la derecha, en la parte inferior de la orla un punto entre ET y IND ;moneda huésped de plata, KM 111, México, 1818. Se puede apreciar en la foto de la izquierda, en la parte izquierda de la orla un punto entre FIRME y Y ;moneda huésped de plata, Perú, 1834. Bibliografía: Chacón Hidalgo, Manuel. "Del Real al Colón" San José, Costa Rica, Fundación Museos de Banco Central, 2006, 160 p., ISBN 9968-9607-5-6. De la Cruz Segura, Oscar, Resellos de Costa Rica, San José, Costa Rica, Litografía J.D.C., 2001, 70p, ISBN 9968-9968-0-7. Dueñas Leiva, Francisco Tomás, Las Monedas Tipo de Costa Rica, San José, Costa Rica, EUNED, 1994, 104p. Gurdián Rojas, Raúl, Contribución al Estudio de las Monedas de Costa Rica, San José, Costa Rica, 1958, 72p.

12 Gurdián Rojas, Raúl. Las Monedas de Carrillo, Museo Nacional.San José, Costa Rica,5 noviembre 1963. Lines Canalías, Jorge A., El Centenario de una Moneda. Revista del Banco Nacional de Costa Rica, Nº 19, enero de 1942. Murillo Rivera, Jorge, Historia de las Monedas de Costa Rica, San José, Costa Rica, EUNED, 2004, 252p., ISBN 9968-312-2. Soley Güell, Tomás Historia Monetaria de Costa Rica, Imprenta Nacional, San José, Costa Rica, 1926, 290p. Vargas Zamora, José A. y Gómez Laurito Jorge. Botánica y Numismática: Las plantas en las monedas de Costa Rica (1709-2004),Universidad de Costa Rica.