Normas Editoriales para la recepción de artículos originales en la Revista Derecho Procesal Cipriano Gómez Lara.

Documentos relacionados
NATURALEZA DE LOS TRABAJOS

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

NORMAS Y POLÍTICAS EDITORIALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CONVOCATORIA INTERNACIONES

Presentación de la Revista

29 y 30 de noviembre Avellaneda, Bs. As. Normas de Presentación de Trabajos

Congreso Internacional de Energías Renovables y Mantenimiento Industrial Bahía de Banderas , 4 y 5 de junio

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Artes Secretaría de Investigación y Posgrado

Lineamientos para la entrega de artículos

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO

IDEAS REVISTA DE FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Política de Publicaciones e Instrucciones para los Autores

RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA

Convocatoria UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.

LINEAMIENTOS DE LA REVISTA

Normas de presentación de trabajos a Estudios Públicos

Normas editoriales. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM

PAUTAS DE PUBLICACIÓN

NORMAS DE PUBLICACIÓN CUADERNOS. ARQUITECTURA DE YUCATÁN

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

Eje 4: Los movimientos contrapublicitarios, alternativa o coartada? Eje 5: Publicidad con fines sociales versus publicidad con fines comerciales.

XXI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LÓGICA (EIDL) 8º SIMPOSIO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN (SIILA)

Vínculos. Sociología, análisis y opinión

Pautas de selección de artículos: La recepción de los trabajos no implica compromiso de publicación.

CONVOCATORIA PARA LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO DE LA ECOTOXICOLOGÍA Y QUÍMICA AMBIENTAL EN MÉXICO.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 31-A REVISTA TRIBUNA PEDAGÓGICA CONVOCATORIA

LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CONVOCA AL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL EN INNOVACIÓN,

La revista Trabajo Social es una publicación cuatrimestral de la Escuela Nacional de Trabajo

REGLAMENTO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Normas de publicación de la revista Quadrivium

Guía de trabajos e investigaciones para optar a Grados Académicos y Títulos Profesionales

Estudios Digital. Normativo para la publicación en la revista

NORMAS DE PUBLICACION

Revista Perspectivas Docentes

GUÍA DE PRESENTACIONES DE ARTÍCULOS

Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PONENCIAS EN LAS MEMORIAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN VALORES Y FORMACIÓN DOCENTE APRENDER A CONVIVIR.

INSTRUCTIVO PARA TRABAJO FINAL. (Publicación Final para capítulo de libro)

NORMAS EDITORIALES JURI-DILEYC OPEN ACCESS

NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL

C O M U N I C A D O. Revista INGENIERÍA TACNEÑA 2018 EDICIÓN II En formato APA sexta edición 2017, a continuación se adjunta los requisitos a seguir:

NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA DEL ARCHIVO NACIONAL

Instrucciones para Autores.

Participación LIMITE PARA RECEPCION DE TRABAJOS. 29 de julio de No será considerado ningún trabajo fuera de la fecha y formatos indicados.

Convocatoria. Nuestrapraxis. Revista de Investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales

LINEAMIENTOS PARA LA ENTREGA DE MATERIALES PARA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA DE LOS TRIBUNALES AGRARIOS

CONVOCATORIA. 5to.Congreso Internacional Administración y Tecnología para el Diseño, Arquitectura e Ingeniería.

Normas para colaboradores de Procesos: revista ecuatoriana de Historia

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES GENERALES 1.1. Los escritos deben ser originales e inéditos en las áreas científicas, humanísticas y tecnológicas.

ANALES de la Universidad Metropolitana

CRITERIOS DE PUBLICACIÓN

Certificada RNPS: 2079 ISSN

Revista Granma Ciencia

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad

Revista Central de Sociología

ENDUC 2016 REGLAMENTO

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SOBRE ESTADOS DE EXCEPCIÓN Y TERRORISMO DE ESTADO

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa

Lineamientos para publicar en la revista del Instituto Electoral del Estado de México Apuntes Electorales

NORMAS DE PUBLICACION DE LA REVISTA CIENTIFICA MILENIUM III, Universidad Gerardo Barrios.

1er. Congreso Nacional sobre Arte Público en Argentina Reflexiones entre los dos Bicentenarios ( )

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Indexada en Colciencias Publindex: Categoría C

CONVOCATORIA VOL. 21

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y TRABAJOS EN LA REVISTA INFORME DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS-DIP-UNA:

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

REQUISISTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS PARA SU POSIBLE PUBLICACIÓN

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

Vínculos. Sociología, análisis y opinión

REVISTA DE INVESTIGACIONES

GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) que forma parte del

REGLAS DE PARTICIPACIÓN EN EL 8ºCONGRESO DE CEISAL 2016:

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

Plantilla para la preparación de artículos completos (EL TÍTULO DEBERÁ TENER ESTE FORMATO Y UBICARSE AQUÍ)

NORMAS PARA REALIZAR TRABAJOS DE GRADO Y TESINA UNES (REFERENCIAS DE NORMAS APA-UPEL)

ENFOQUE Y ALCANCE TEMAS DE INTERES PÚBLICO OBJETIVO PÁGINAS WEB CORREOS ELECTRÓNICOS NORMAS PARA AUTORES REVISTA FACE UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

CONVOCATORIA. La temática a abordar por día durante el congreso es la siguiente.

Revista Mexicana de Historia de la Educación. Normas editoriales

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XVII CONGRESO NACIONAL Y VIII INTERNACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ESCULAPIO FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA

Qué son las normas APA?

«Conservación y aprovechamiento sustentable de la Agrobiodiversidad»

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana

CRITERIOS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO. apuntes electorales CRITERIOS. apuntes electorales

NORMAS DE PUBLICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE

**Copia No controlada**

ENDUC 2016 REGLAMENTO

Pautas para la presentación de originales

Volumen 3, Número 3/, Cuernavaca, Morelos, México 2017

Transcripción:

TEMATICA: Derecho Público Practica Jurisdiccional Fase de Investigación, Consignación, Denuncia o querella Normas Editoriales para la recepción de artículos originales en la Revista Derecho Procesal Cipriano Gómez Lara. La revista Derecho Procesal Cipriano Gómez Lara es una publicación de difusión de Derecho Procesal del Colegio Nacional de Profesores Procesalistas Doctor Cipriano Gómez Lara A.C. que tiene el propósito de dar a conocer resultados originales de investigaciones sobre estudios de Derecho Procesal. Para generar la difusión y el impulso al debate sobre los fenómenos sociales y humanísticos de esta área. Los artículos se publican en el idioma español e inglés: La revista puede incluir artículos de investigación, de revisión, de opinión, cartas científicas, comunicaciones breves, productos originales y/o de investigación científica, (incluye a las ciencias naturales, sociales, humanas) tecnológica y de innovación; todos ellos sujetos a un arbitraje riguroso e imparcial, demostrable a partir de los dictámenes. Reseñas de libros, cartas al editor y resúmenes de congresos (abstracts) serán considerados como contenido suplementario no evaluable. No deberán incluirse en los números regulares memorias de congresos y resúmenes (abstracts). Éstos deberán publicarse en suplementos o en números especiales. Los documentos publicados en suplementos que se correspondan con la tipología descrita en el primer párrafo deberán ser evaluados por pares. La revista Derecho Procesal Cipriano Gómez Lara sólo someterá a dictamen artículos gramaticalmente bien escritos que no hayan aparecido en otros medios impresos o en línea y que no estén en proceso editorial en otra publicación. La aceptación de una colaboración no implica necesariamente su publicación, ya que éstas serán dictaminadas por especialistas en el campo, de manera anónima tanto para el dictaminador como para el autor. Además, las inclusiones de los

artículos estarán sujetas a la disponibilidad de espacios en la revista Derecho Procesal Cipriano Gómez Lara al tema que se abordara en cada número. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva del autor. No se aceptarán colaboraciones que no incluyan referencias bibliográficas o de otro tipo, completas y que no se apeguen a lo que estas normas establecen. Los escritos deberán enviarse a: Correo electrónico: colegiociprianogomezlara@gmail.com Los originales deberán incluir la información siguiente: Un breve curriculum vitae del autor con extensión máxima de 10 líneas. Título académico y universidad donde lo obtuvo; institución donde labora; temas de especialización; número telefónico; número de fax; correo electrónico. No se aceptan epígrafes ni dedicatorias. Un resumen con una extensión máxima de 15 líneas en el que se destaque la importancia, método, objetivos y conclusiones del artículo en español e inglés. Palabras Claves del texto en español o inglés (entre 5 y 10). No deben aparecer como palabras clave sitios o lugares. Presentación de originales. Se entregará una copia del archivo en disco compacto y una impresión, y también vía correo electrónico atendiendo a las siguientes características: Extensión: El artículo o reportaje deberá tener una extensión de entre 12 y 16 cuartillas tecleado en arial 12 puntos, a 1.5 espacios, justificado. Captura: En formato de Word. Deberá hacerse un archivo por artículo y cada artículo deberá tener foliación corrida. Márgenes: Superior e inferior de 2.5 cm, izquierdo y derecho de 3 cm. Textos: Alineación justificada. Utilizar el tipo de fuente señalado en el punto anterior para todo el texto (títulos, subtítulos, citas, notas y epígrafes). Utilizar las cursivas para evitar los subrayados. Títulos: En altas, con acentos, líneas centradas sin dividir palabras. Autor: Altas y bajas, cursivas, con alineación derecha. Subtítulo 1: Altas y bajas, líneas centradas sin dividir palabras. Subtítulo 2: Altas y bajas, cursivas, líneas centradas sin dividir palabras. Párrafos: Con sangría en la primera línea excepto después de subtítulos. No usar tabuladores para sangrar los párrafos; usar la opción del menú: formato, párrafo, sangría primera línea. El tamaño de la sangría no es significativo.

Notas: deberán ubicarse al final del artículo, estar escritas a renglón corrido (a espacio sencillo) y numeración corrida. Las llamadas deberán ser numéricas. Tendrán un carácter explicativo o aclaratorio respecto al argumento del artículo, es decir, han de servir para ampliar o ilustrar lo dicho en el cuerpo del texto y no para indicar las fuentes bibliográficas, ya que para eso está la bibliografía. Citas: Toda cita textual deberá llevar la referencia completa al final del texto. Incluir recuadros (máximo tres), que expliquen aspectos técnicos o complementarios del artículo. Es posible sugerir ilustraciones así como bibliografía complementaria en español. Incluir una breve ficha biográfica del autor (2 o 3 líneas). En el caso de que el autor no sea especialista en el tema, es necesario que busque la asesoría de un investigador o académico que revise el contenido científico del artículo antes de remitirlo a la revista e incluir en el envío los datos de localización del mismo. Deberá usarse el sistema Harvard-APA, el cual se identifica mediante la colocación entre paréntesis del apellido del autor, el año de la publicación y la página, ejemplo: (Villegas, 1989: 63). Las referencias bibliográficas completas se desplegarán al final del texto. Bibliografía: La bibliografía deberá colocarse al final del artículo. Estar escrita en este mismo orden: apellidos y nombre del autor, año de edición (entre paréntesis), título del libro (en cursivas), número de volúmenes, lugar de la edición (dos puntos), editorial, número total de páginas (opcional); Ejemplo: Katz, Friedrich (comp.)(1990), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, vol. 2, México: Editorial Era. Las referencias de capítulos o artículos de revista en la bibliografía deberán contener los siguientes datos, en este mismo orden: nombre del autor, año de edición (entre paréntesis), título del capítulo (entre comillas), ficha completa del libro de donde se extrajo, las páginas donde se encuentra el capítulo; ejemplo: Pereyra, Carlos (1982), Estado y sociedad, en González Casanova, Pablo y Enrique Florescano (coords.), México, Hoy, México: Siglo XXI ediciones, pp. 289-305. Para referencias a sitios web se indicará la ruta completa del trabajo, incluida la fecha de consulta: Romero, Ernesto (2005), Estudios sociológicos contemporáneos, en Sociología General, núm. 35, México: UNAM. http://www.iis.unam.mx/biblioteca/principal.html [consulta: 22 de enero de 2006].

Hemerografía: Las referencias hemerográficas deberán aparecer después de las referencias bibliográficas y serán de la forma: SAPOLSKY, R. Pobreza y enfermedad. Investigación y ciencia 353: 24-35, 2006. Referencias documentales: Las referencias documentales (de archivos) deberán aparecer después de las referencias hemerográficas y deben contener los siguientes datos: Nombre del archivo, nombre del fondo, número de caja, número de expediente, nombre del documento y número de foja (s). Cuadros y Figuras: Si en el artículo aparecen cuadros o figuras, debe asegurarse de que sean precisos y mencionar su fuente. Los cuadros y las gráficas deben numerarse en arábigos. Su título debe ser corto y explícito de manera que se entienda por sí mismo sin necesidad de leer el texto. Dentro del texto, citar preferentemente los cuadros y figuras entre paréntesis y con el nombre completo (Cuadro 1) o (Figura 5). Para indicar el lugar preciso en que deberán aparecer los cuadros y las figuras en la página ya formada, deberá consignarse: /Entra Cuadro 1/. El equipo editorial de la Revista Derecho Procesal Cipriano Gómez Lara del Colegio Nacional de Profesores Procesalistas Doctor Cipriano Gómez Lara A.C. insta a los autores a que concedan la propiedad de los derechos de autor a la revista para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y trasmitidos públicamente en cualquier forma o medio; así como su distribución al público en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines de lucro. Para ello, el o los autores deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de Autor (que le haremos llegar vía electrónica), debidamente requisitado y firmado por el autor (autores). Este formato se puede enviar a la revista por correspondencia o por correo electrónico en archivo pdf. Las reseñas de libros serán solicitadas directamente por la revista. Otras reglas que deben tomarse en cuenta: Usar negritas, cursivas y comillas estrictamente para lo necesario. Escribir los números en el texto, del cero hasta el nueve, con letra y del 10 en adelante, con números. Hacer una excepción cuando sean precedidos por alguna unidad (ejemplos 2 g, 5 m 2).

Usar el Sistema Métrico con las abreviaturas aceptadas en el Diccionario de la Real Academia Española y apegarse al Sistema Internacional de Unidades (Anexo 1). Evitar el uso de símbolos especiales (signos de machos y hembras, signos escritos en letras griegas, entre otros) y abreviaturas. No abreviar términos cortos y de poco uso. No inventar abreviaturas ni siglas, a menos que se trate de un término largo que se usa a menudo y para el cual no hay una abreviatura o sigla. Especificarlo la primera vez que se use. Ejemplo: vegetación acuática sumergida (VAS). No comenzar las oraciones con abreviaturas ni números. Abreviar las unidades de medidas cuando están precedidas de dígitos, pero no cuando son sustantivos. el peso se el 10% de la caña. Correcto: El ingenio producía 500 Kg diarios de azúcar; expresaba en kilogramos; se desperdiciaba Incorrecto: El ingenio producía 500 Kilogramos; el peso se expresaba en Kg; se desperdiciaba el 15 por ciento de la caña. No usar símbolos como sustantivos en frases tales como: ésta es > que la otra (ésta es mayor que la otra). Las palabras que pertenecen a un idioma distinto del castellano deberán escribirse en cursivas, así como los títulos de libros, revistas y periódicos. Cada artículo será sometido a un primer dictamen elaborado por el Consejo de Redacción de la revista. En caso de ser aprobado, se pondrá en manos de dos especialistas que emitirán el dictamen académico. Todos los trabajos serán sometidos a dictamen, que será emitido por pares ciegos (es decir, dos investigadores que conozcan la temática expuesta en el texto y a quienes no se revelará su identidad), incluidos en la cartera de árbitros de la revista, la cual está compuesta por prestigiosos académicos e instituciones nacionales e internacionales. En el caso de resultados discrepantes se remitirá a un tercer dictamen, el cual será definitivo. Los resultados de los dictámenes son inapelables. Los procesos de dictaminación están determinados por el número de artículos en lista de espera. El Consejo de Redacción de la revista informará a cada uno de los autores el avance de su trabajo en el proceso de dictaminación y edición, en su caso. La revista Derecho Procesal Cipriano Gómez Lara podrá adelantar o posponer la publicación de los artículos aceptados, con el fin de dar una mejor composición temática a cada número.

El Consejo de Redacción, se reserva el derecho de hacer cambios con el fin de mejorar el estilo de los artículos.