GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN EL ENSAMBLAJE Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

Documentos relacionados
SEGURIDAD EN LA EDIFICACIÓN MONTADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

4.4. Estructura metálica

ESTRUCTURA ENCOFRADOS

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

RECOMENDACIONES PREVENTIVAS SOLDADURA

ACABADOS ENFOSCADOS, ENLUCIDOS, ESCAYOLAS RIESGOS

EDICIÓN: TAG FORMACIÓN. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS.

Autor: Luis Macia ALBAÑILERIA RIESGOS

ESTÁNDAR DE ACTIVIDAD CRÍTICA

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

INSTALACIONES ELECTRICIDAD (BAJA TENSION)

DE PROCEDIMIENTO SEGURIDAD SOLDADURA

Compresor portátil. Principales riesgos asociados FICHA DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO

ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

CONSTRUCCIÓN 70 HORAS DELEGADOS

NIVEL BÁSICO 60 HORAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES RD SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

PCPI: OPERARIO DE SOLDADURA. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO CON SOLDADURA.

ANEXO IV EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

PROTOCOLO DE SEGURIDAD PARA SOLDADURA VELASQUEZ CANDAMIL S.A.S SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

A petición de la Fundación Deportiva Municipal se plantea la sustitución del material filtrante.

TRABAJOS LIJADO Y LACADO (TERMINACIÓN)

Grupo Empresas Maestra Procedimientos de Trabajo Seguro

Nociones básicas de prevención en el desempeño del puesto. Oficios.

Presupuesto y medición detallada

EPI S: PROTECTORES OCULARES Y FACIALES

ANEXO 7.- TÉCNICAS DE SOLDADURA 1.- FUNDAMENTOS DE LA CONFORMACIÓN POR SOLDADURA.

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PRESUPUESTOS PARCIALES

Seguridad en el trabajo 6 edición. Índice 1.- LOS ACCIDENTES Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO

RIESGOS EN OPERACIONES DE SOLDADURAS. Riesgos en Operaciones de Soldadura 1

DOCUMENTACIÓN SG AGBAR - INSTRUCCIONES DE TRABAJO IS-T-06 Trabajos en caliente Rev: 0 19/12/2014

CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 01 PROTECCIONES INDIVIDUALES. 10,00 1,91 19, Ud Pantalla seguri.

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales SOLDADURA ELÉCTRICA

Duración horas: 300 Horas (75h teoricas+200h prácticas+25h evaluación)

ESTUDIO SEG. Y SALUD HEVIA

CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN

e-prevenga TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

3. MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO DE REFERENCIA

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


ANEXO SEGURIDAD Y SALUD

SEÑALES DE ADVERTENCIA SEÑAL DE SEGURIDAD

PROTOCOLO DE TRABAJO EN ALTURA

ÚTILES Y HERRAMIENTAS MANUALES

PROCEDIMIENTO DE USO

SOLDADOR AL ARCO ELÉCTRICO (BASICO)

SGS y La Energía Eólica

NORMAS DE SEGURIDAD EN SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN Equipos de Protección Individual

TARIFA 2012 TARIFA 2012 TARIFA 2012

TRABAJOS CHAPA Y PINTURA

Normas y legislación. De obligado cumplimiento. Recursos d informació

INSTRUCCIÓN: TRABAJO EN CUBIERTAS: EPSG

SOLDADURA OXICORTE SOLDADURA - OXICORTE

CAPITULO C01: PROTECCIONES PERSONALES

TEMA 4. Artículo 2. Definición de «equipo de protección individual». 2. Se excluyen de la definición contemplada en el apartado 1:

Procedimiento para Trabajos de apantallamiento en Centros de Transformación o de Seccionamiento ONSE A. Pág. 1/1

Área de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés

AYUNTAMIENTO DE LA CABRERA

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL GENERALIDADES

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

PROYECTO DE INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 1 MW CONECTADA A LA RED

Seguridad y salud laboral en diferentes sectores de la economía verde. Tratamiento de residuos sólidos

PROTECCIONES EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN. Fases de obra

Anexo V. Formación preventiva recogida en el Real Decreto 39/1997 y en la Guía Técnica del Real Decreto 1627/1997. Formación de nivel superior

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES

3M Productos de Protección Personal. Equipos de Protección

estudio ros estella - lizarra

Los equipos de soldadura comunes son: Soldadura eléctrica (puede ser automática) Soldadura oxiacetilénica

NORMAS UNE. UNE-EN 1265:2000+A1:2009 Seguridad de las máquinas. Código de ensayo de ruido para máquinas y equipos de fundición.

Riesgo Eléctrico QUÉ ES EL RIESGO ELÉCTRICO?

NOM-017-STPS-2001 NOM-017-STPS-2001, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL- SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

Protecciones colectivas en superficies frágiles. Elementos textiles como protección colectiva y como protección individual.

III JORNADAS SOBRE LA SOSTENIBILIDAD EN INSTALACIONES DEPORTIVAS RIESGOS LABORALES HABITUALES. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

ANALISIS PRELIMINAR DE PELIGROS POR TAREA

FICHA DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

3.1.3 Equipos de Protección Individual (E.P.I.)

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

III Partes del Soldador. I Breve Introducción. II Parámetros Técnicos. IV Puntos a tomar en consideración

Equipos de Protección Personal

Curso: Constructor-Soldador de estructuras metálicas de acero.

Comisión de Transportes y Almacenes - COTRA EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP

GUÍA DE SERVICIOS INSPECCIONES DE EQUIPOS A PRESIÓN INSPECCIONES DE ALTA Y BAJA TENSIÓN INSPECCIONES DE ASCENSORES

Guía del Curso Curso Superior de Técnicas de Soldeo

Un clima seguro. El riesgo eléctrico representa. críticos en la instalación de equipos de climatización. No es para menos, si se considera

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE MONTAJE DE PRELOSA

MANUAL DE PREVENSION Y CONTROL DE RIESGO ELECTRICOS

Preste atención a la señalización de su puesto de trabajo!

Fichas de información de riesgos laborales a los trabajadores. Personal docente

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL POR ACTIVIDAD Y OFICIOS

HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Cursos y servicios de seguridad e higiene industrial

MANEJO MANUAL Y ASISTIDO DE MONTACARGAS-MANEJO SEGURO

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD EN INSTALACION DE PLATAFORMAS PERIMETRALES

Peligro: Caída en altura

Área de Prevención de Riesgos Laborales de la Autoridad Portuaria de Avilés

Transcripción:

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN EL ENSAMBLAJE Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS INTRODUCCIÓN Los riesgos en el montaje de una estructura metálica aparecen incluso antes del propio montaje, ya que una estructura metálica comienza preparándose en un taller. Allí se procura realizar la mayor parte del trabajo, pues las operaciones no sólo tienen mayor precisión sino que también tienen un menor costo proporcional. En el taller se realiza la descarga del material base, se organiza y clasifica, se preparan las plantillas, se corta el material necesario, se realiza el taladrado, soldado y pintado de los elementos. La operación final en el taller consiste en la expedición a obra. Fotografía 1. Llegada del material a obra Ya en obra, los trabajos se pueden encuadrar en los siguientes hitos: - Replanteo previo. - Descarga y clasificación del material. - Izado de pilares y nivelación de los mismos. - Montaje de vigas y demás elementos horizontales. - Unión definitiva de los distintos elementos mediante soldado o atornillado. Página 1

Durante la fase de descarga y clasificación los riesgos más comunes son los siguientes: - Cortes con las piezas por rebabas. - Golpes con el material en movimiento durante la descarga. - Riesgos derivados de las operaciones de soldadura y corte. Las medidas preventivas más frecuentes durante esta primera fase son: - Los perfiles saldrán del taller sin rebabas de laminación ni cortes. - Se habilitarán espacios para acopiar los materiales, sobre durmientes de madera. - El almacenamiento en obra será lo más cercano posible a los equipos de elevación. - Si existen líneas eléctricas próximas, se deberá vigilar su manipulación. - Para conseguir un montaje seguro, las estructuras deberán llevar unas anillas donde poder sujetar las redes, líneas de vida o arneses anticaídas. Fotografía 2. Nudo realizado en taller En la posterior fase de montaje y unión, los riesgos varían: - Caídas a distintos nivel. - Caídas de objetos desprendidos. - Contactos eléctricos con alta y baja tensión. - Explosión e incendios. - Exposición a agentes físicos y químicos. En los siguientes epígrafes, se repasarán todos estos riesgos, así como sus medidas preventivas. CAÍDAS A DISTINTO NIVEL Uno de los principales riesgos de los montadores de estructuras metálicas se derivan del trabajo en altura. Los montadores normalmente trabajan desde un medio auxiliar (plataforma, andamio, ) o bien montados en la propia estructura. Página 2

Fotografía 3. Soldadores trabajando desde plataformas elevadoras articuladas diesel. Estos riesgos aparecen principalmente: - En la descarga, elevación y transporte de materiales. - En la recepción, colocación, presentación, ensamblado, punteado, soldado o atornillado de vigas, pilares, cerchas y correas. - En los accesos a la estructura y utilización de equipos y medios auxiliares. Fotografía 4. Operario soldando desde la propia estructura Se producen básicamente por dos motivos: - Por no disponer o no utilizar los medios auxiliares, herramientas y equipos de trabajo adecuados para el montaje, atornillado o soldadura de la estructura. - Por no instalar los sistemas de protección colectiva e individual que impidan o limiten la caída. Página 3

Fotografía 5. En estructuras metálicas es recomendable utilizar chapa colaborante Las medidas preventivas más frecuentes consisten en: - Utilizar en obra plataformas elevadoras autopropulsadas para la instalación y soldadura de los elementos verticales y horizontales, previa nivelación del terreno y compactado del mismo. - Instalar redes de protección verticales en el exterior y horizontales en el interior con la incorporación de placas protectoras para la recogida de partículas incandescentes. - Instalar "líneas de vida" con elementos de amortiguación a los que poder anclar el arnés de seguridad. - Proteger perimetralmente la superficie de trabajo e instalando chapa colaborante en la ejecución de forjados. Página 4

Fotografía 6. Colocación previa de redes horizontales en los tajos a forjar Fotografía 7. Colocación de chapa grecada tras la aplicación de las medidas preventivas El operario debe de utilizar calzado de seguridad antideslizante y arnés de seguridad con dispositivo de amortiguación anclado a punto fijo o "línea de vida" previamente instalada. Página 5

Fotografía 8. Operario realizando labores de soldeo con el arnés de seguridad anclado a punto fijo CAÍDA DE OBJETOS DESPRENDIDOS Otro de los riesgos más comunes en este tipo de trabajaos es el causado por las caídas de herramientas, materiales y perfiles metálicos que se desprenden de su situación desde niveles superiores durante su transporte y colocación, cayendo a niveles inferiores y que pueden causar graves lesiones a los trabajadores. Se producen principalmente: - En el almacenamiento, transporte, elevación y colocación de perfiles metálicos, vigas y cerchas en las zonas altas de la estructura, mediante la grúa. - En las tareas de presentación y fijación provisional de pórticos, vigas y cerchas. Fotografía 9. Descarga de pilar en obra mediante eslingado Las causas de este tipo de riesgo pueden ser varias: - Por el deficiente eslingado y sujeción insegura de las piezas metálicas y guiado de las cargas sin cuerdas o cables. - Por utilizar eslingas, estrobos y cinchas deterioradas y no adecuadas a las cargas a soportar. - Por falta de acotado de los niveles inferiores en la vertical de las cargas. Página 6

Fotografía 10. Es necesario acotar mediante cinta de balizamiento o vallas la zona de trabajo Las medidas preventivas para este tipo de riesgos son: - El manejo de la grúa por persona especializada y con carné, izado y guiado de las cargas con cuerdas o cables por dos personas y presencia de señalista, si es necesario. - La utilización de accesorios de izado: ganchos con pestillo, cadenas, cables, y eslingas normalizadas, con Marcado CE y adecuadas a las cargas a soportar. - El acotado de los niveles inferiores. - Uso de cinturón portaherramientas y amarrándolas a la barquilla de la plataforma. Fotografía 11. Izado de pilar mediante gancho soldado a la cabeza del mismo Página 7

Fotografía 12. Montaje de viga en cubierta La mejor protección se consigue: - Evitando la permanencia bajo la vertical de las cargas en los niveles inferiores en operaciones de izado y colocación de las estructuras. - Utilizando los equipos de protección individual normalizados, con marcado CE y adecuados al riesgo. Fotografía 13. El trabajo de dos operarios en la misma vertical debe prohibirse Página 8

CONTACTOS ELÉCTRICOS Los contactos eléctricos son los riesgos de origen eléctrico derivados de la realización de trabajos en proximidad de líneas eléctricas de alta y baja tensión y los originados por contacto eléctrico directo con cables y conexiones y con el circuito de soldadura en vacío y contacto eléctrico indirecto con el grupo de soldadura. Se producen principalmente: - En los trabajos de transporte y elevación de materiales mediante grúas autopropulsadas en presencia de líneas eléctricas de alta tensión. - En los trabajos de soldadura eléctrica al arco. Fotografía 14. Los cuadros deben ser normalizados y deben estar montados sobre pies Se producen básicamente: - Por falta de retirada o desvío de línea, falta de apantallamiento o por no respetar la mínima distancia de seguridad. - Por utilizar grupos sin protección en el primario y en el secundario y no realizar la conexión de la estructura a tierra. Las medidas preventivas más utilizadas son: - El corte del suministro eléctrico, desvío o apantallamiento de la línea eléctrica, y, si no es posible, respetando la mínima distancia de seguridad en función del voltaje de la línea bajo control y vigilancia de persona autorizada. - Disponer de cuadro auxiliar propio con Marcado CE, dotado de los elementos contra contactos eléctricos directos e indirectos, al que conectar los equipos y herramientas eléctricas portátiles. - Utilizar grupos de soldadura con Marcado CE, comprobando periódicamente el estado del circuito de alimentación y el equipo de soldadura: bornes de conexión, mordazas de portaelectrodos, conexión a tierra y el buen contacto de la pinza de masa a la pieza a soldar. Página 9

Fotografía 15. Es básico utilizar equipos de soldadura en buen estado EXPLOSIÓN E INCENDIO Son los riesgos derivados de la combustión de materiales inflamables y explosión de gases comprimidos o atmósferas explosivas con desprendimiento de calor, humos, gases y onda expansiva. Se producen: - En los trabajos de soldadura y corte en proximidad de materiales combustibles o inflamables. - En el almacenamiento y manipulación de botellas de gases licuados. Las causas principales de estos riesgos son: - Almacenar conjuntamente botellas de oxígeno y acetileno en locales cerrados y carentes de ventilación. - Soldar, cortar materiales o producir chispas en las proximidades de materiales inflamables. - Utilizar equipos carentes de los dispositivos de seguridad o hacer mal uso de las botellas y de los equipos. Fotografía 16. Hay que tener separados las bombonas de combustible de las bombonas de oxígeno Página 10

Estos riesgos se evitan: - Utilizando correctamente las botellas en posición vertical amarradas sobre carro, mangueras en buen estado y protegidas contra las chispas, soplete con válvulas antirretroceso de gas y sistema de antirretroceso de llama en el manorreductor y canalizaciones de acero (no de cobre). - Almacenando las botellas de gases licuados a presión de acuerdo con la ITC. MIEAPQ- 005, por separado las de oxígeno de las de acetileno y protegidas del frio y del calor. - Impidiendo las operaciones de corte y soldadura incompatibles con el entorno de trabajo y siguiendo en todo momento las instrucciones del procedimiento de trabajo. Los trabajadores deben de: - Respetar siempre las normas establecidas de "prohibición de fumar" o "producir chispas" en los lugares de almacenamiento de las botellas. - Utilizar ropa de trabajo de lana o algodón ignífugo, limpia de grasa, y evitando en todo momento la limpieza de la ropa con oxígeno a presión EXPOSICIÓN A AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS Son los riesgo derivados de las operaciones de soldadura y oxicorte, en las que el trabajador está expuesto a radiaciones infrarrojas, ultravioletas y luminosas, así como a la inhalación de gases tóxicos e irritantes, humos y vapores metálicos procedentes de la soldadura. Se producen principalmente: - En los trabajos de soldadura de estructuras metálicas en edificación y construcción industrial. - En las operaciones de corte y soldadura de materiales metálicos. Fotografía 17. Los operarios deberán de utilizar ropa de tejido adecuado, pantallas de protección, Las causas más normales son: - Realizar trabajos de soldadura u oxicorte en ambientes cerrados y carentes de ventilación. Página 11

- No utilizar los adecuados equipos de protección individual acordes a los tipos y características del revestimiento de los electrodos empleados en la soldadura. Las medidas preventivas principales radican en: - La utilización de pantalla facial protectora certificada y dotada de visor de cristal inactínico y filtros adecuados, mandil de cuero y ropa de trabajo de lana o algodón ignífugo. - La instalación de pantallas opacas de separación del resto de los operarios, señalizando y delimitando la zona y dotando a los ayudantes o trabajadores próximos de gafas especiales con cristales filtrantes. - Realizar los trabajos de soldadura a favor del viento y siguiendo en todo momento las instrucciones del Procedimiento de trabajo, en el que conste la Ficha de Datos de Seguridad de los electrodos utilizados. Fotografía 18. Operario realizando la nivelación de un pilar, con todos los EPIS necesarios Es muy importante que el trabajador utilice la pantalla de protección certificada de cara y ojos, guantes de cuero de manga larga, mandil de cuero, polainas, ropa de trabajo de lana o algodón ignífugo y calzado de seguridad aislante y, en locales cerrados, protección respiratoria con aporte de aire filtrado. Fotografía 19. Vista general del montaje de una estructura metálica singular Página 12

CONCLUSIÓN Se han repasado los riesgos más comunes en el montaje de estructuras metálicas, así como las medidas preventivas más usuales. Todo ello se ha hecho de la manera más práctica posible, puesto que la prevención está claro que no es una disciplina teórica. Sin embargo, no siempre la bibliografía existente en la materia es consciente de ello, y a veces se detienen en parámetros teóricos que no deben de preocupar demasiado al prevencionista. BIBLIOGRAFÍA - Espeso-Santiago J, Fernández-Zapico F, Espeso-Expósito M, Fernández- Muñiz B. (2007). Seguridad en el trabajo. 1ª edición. Madrid: Editorial Lex- Nova. - Rubio-Romero J, Rubio-Gámez M. (2005). Manual de coordinación de seguridad y salud en las obras de construcción. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A. - VV.AA. (2005). Coordinadores de seguridad y salud en el sector de la construcción. 2ª edición. Valladolid: Editorial Lex-Nova. - VV.AA. (2006). El coordinador de seguridad y salud. 1ª edición. Madrid: Fundación Confemetal. Página 13