LA RELACIÓN COMERCIAL MALAGA - MALLORCA EN LOS SIGLOS XIII - XIV UNA COMPROBACIÓN ARQUEOLÓGICA

Documentos relacionados
12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

CERÁMICAS ISLÁMICAS DEL CASTELLAR DE MECA

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

Renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones: Intervención Arqueológica asociada

Inventario cerámico de la campaña de excavación 2010 del Castellet de Turís Pau Armengol Machí, arqueóloga colegiada

Tipología y cronología de las ánforas griegas de Ampurias

Cerámicas emirales y califales halladas en Mallorca

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

LUCERNA MEDIEVAL PROCEDENTE DE LA ALPUJARRA (Minas del Conjuro)

Posiblemente porque no se ha llegado aún a ejecutar la cuarta parte del proyecto de la total rehabilitación de San Pedro.

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp

LA JUDERÍA DE SAGUNTO: NUEVOS DATOS ACERCA DE SU FISONOMÍA URBANA

SUPERVISIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN LA CONFLUENCIA DE CALLE ALMIRANTE AGUILAR, CALLE JEREZ Y CALLE MONTERO (MANZANA 44, FINCA 1)

La reconstrucción de la alfabia de Santa Catalina de Sena (Palma) Francisco Rodrigo Sandoval. Mayurqa (2005), 30:

Noticia del hallazgo de cerámicas en un yacimiento inédito de la Edad del Hierro en Lapoblación (Navarra)

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL

LAS TINAJAS MEDIEVALES DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA

Brocal de pozo de época almohade / mudéjar Rafael Frochoso Sánchez

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN: C/. SAN PEDRO C/. ADUANA. Loreto Castillo Meseguer

superficies más toscas, de cuellos bruñidos y cuerpos rugosos. Se trata de una etapa anterior a la colonización fenicia, fechada con probabilidad a

Utiles pulimentados navarros en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Las Palpanosas. Iglesia de Pompién. Paules de Estiche

NUEVAS ESTELAS DISCOIDEAS EN GIPUZKOA

Yacimiento campaniforme de los Molondros (Orgaz.Toledo). En Inventario arqueológico de la provincia de Toledo. Diputación Provincial. Inédito.

Nuevos morillos, en yacimientos alaveses de la edad del hierro.

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA SOLANA

LA CIUDAD DE DENIA Y LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICAS VIDRIADAS CON DECORACIÓN ESTAMPILLADA. ÉL ALFAR DE LA CALLE TEULADA

UN OlJlE DE SIGILLATA ARE11NA DE EL TOSSAL DE MANISES (ALICANI'E)

LA CERÁMICA CALIFAL DE BENETÚSSER

INFORME PRELIMINAR DE LA EXCAVACIÓN DE URGENCIA EN C/. CARIDAD Nº 12, ESQUINA CON C/. SAN CRISTÓBAL LA CORTA. M.ª José Conesa Santacruz

ataifor: Cerámica naranja [Pasta de color anaranjado, con el desgrasante medio.] ataifor: a torno

Ciudad Real. Ciudad Real. Museo de. Ciudad Real ZU-2001/ Museo de ZU Ciudad Real 348/03/1. Museo de ZU CE

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Por JUAN RUIZ SOLANES, ROSENDO GUILLAUMES y MARTIN PALAHI BADRUNA

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

La loza del pozo de la calle Mayor rr 11 de Sineu

LA CIUDAD DE DENIA Y LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICAS VIDRIADAS CON DECORACIÓN ESTAMPILLADA. ÉL ALFAR DE LA CALLE TEULADA

Palacio Real de Pamplona. 1995

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE PEÑAFIEL (VALLADOLID) CATÁLOGO DE PROTECCIÓN

Segunda campaña de excavación en el área urbana de Pompaelo

UN NUEVO ENTERRAMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO EN EL MAS FELIP DE IBI

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

LA FUENTE DE LA PINILLA (LA PINILLA, FUENTE ÁLAMO). II CAMPAÑA DE EXCAVACIONES ( ) Miguel Martín Camino. Blanca Roldán Bernal

Yacimiento de Almizaraque

UN ATAIFOR NORTEAFRICANO: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN ICONOGRÁFICA

Una nueva forma en la cerámica ibérica de San Miguel de Liria (Valencia).

La Villa Romana de Tarancueña

EXCAVACIÓN REALIZADA EN LA CALLE PADRE GARCÍA DE LORCA (MANZANA 56, FINCAS 11-12)

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,50 cm

15. LAS COLECCIONES DE LA BASTIDA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL DE LORCA ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Y JUANA PONCE

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Cerámicas ibéricas de Murcia con decoraciones impresas importadas

ESTUDIO DE LA INDUSTRIA OSEA

CERÁMICA DE LAS EXCAVACIONES DE 1983

CERAMICAS DE SUPERFICIE. APORTACION A UNA TIPOLOGIA

LOS MATERIALES PREHISTÓRICOS DE LA «COVA MISERACS», TÉRMINO DE SANT PAU D'ORDAL (BARCELONA)

Sistema de Información de Museos de Euskadi

SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN EL SOLAR Nº 17 DE LA CALLE DE LA MORERÍA, ROA (BURGOS) Junio, 2004

ALGUNAS CONSIDERACIONES CON RESPECTO A LA CERÁMICA DE COIMERA DEL BARRANCO ANCHO (JUMILLA - MURCIA)

IV.l4. LLANO DEL OLIVAR. ALGEZARES (nº 63-67)

LOS MATERIALES IBÉRICOS DEL YACIMIENTO DEL SOLAR DE LA PLAZA DE LA MORERÍA (SAGUNTO, VALENCIA)

Tipo Sierra Rojo: Variedad Sierra

HALLAZGO SUBMARINO DE UNA FORMA CERAMICA DE EPOCA ROMANA

UN ARRABAL ALMOHADE EN LORCA. EXCAVACIONES DE URGENCIA EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE LORCA. Andrés Martínez Rodríguez. Juana Ponce García

Cerámicas del Cabezo Lucero, Rojales (Alicante)

ESTADO DE LA CUESTIÓN'

Capítulo 8. Excavaciones en el Grupo La Ceiba /Tierra Blanca Salinas Operación 60. Gabriela Zoraima Velásquez Luna

CERÁMICAS ESMALTADAS DE LA ALCUDIA (ELCHE)

NOTICIA PRELIMINAR ACERCA DEL YACIMIENTO DEL BRONCE VALENCIANO DEL BARRANCO MASO (ALTURA, CASTELLON)

La cerámica de Mallorca y la cruz de Malta

HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS MEDIEVALES EN LA LOCALIDAD DE CAMPOS DEL RÍO (MURCIA), AÑO 1994 JOSÉ A. MANZANO MARTÍNEZ

UNA CALLE ISLÁMICA JUNTO A LA CALLE MARIANO VERGARA DE MURCIA

LA ALFARERÍA DE ESTELLA: CUCHAREROS

La excavación arqueológica del Gran Teatro Fleta de Zaragoza. Catas en 2001 y campañas 2002 y

CERÁMICA ISLAMICA EN VERDE Y MORADO DE LA ALCAZABA DE MALAGA

LA CERÁMICA DEL ARRABAL MERIDIONAL DE ZARAGOZA DURANTE LA EDAD MEDIA

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,5 cm

UNA COMUNICACION SOBRE LA CERAMICA

Cerro de las Chinchillas, Rioja(Campo de Níjar y Bajo Andarax (comarca), Almería): Desconocida Hallazgo,

Sondeo estratigráfico en la villa romana de Campo Nuevo I (Cascante)

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

15 Sobre la ocupación medieval y moderna de la Cova d En Pardo

INFORME SOBRE LOS RECIENTES DESCUBRIMIENTOS MEDIEVALES DE ELCHE

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SOLAR DE LA PLAZA DE SANTO DOMINGO, Nº 5 - C/ ENRIQUE VILLAR, MURCIA INMACULADA RUIZ PARRA ANA PUJANTE MARTÍNEZ

C/ Guzmán el Bueno, 24 (Aspe) Inmaculada Reina Gómez

EL PORTAVIANDAS MEDIEVAL DE POLLENTIA (ALCUDIA-MALLORCA)

LUCERNAS ROMANAS DE LA "CALLE PORTICADA" DE POLLENTIA (MALLORCA)

CAPÍTULO 29 RS 30: UNIDADES DE SONDEO EN BS

Nombre del yacimiento: El Clamor de la Menuza II. (Belver de Cinca. Huesca). Adscripción Cultural: Ibérico, Romano, Tardoantiguo, Musulmán, Cristiano

Primeros datos sobre el arroyo B de Marroquíes Bajos (Jaén)

LA ALFARERÍA DE ESTELLA: JARRAS Y BOTIJOS.

INFORME TÉCNICO EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVIA A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CASTILLO EN POZA DE LA SAL (BURGOS)

Capítulo 7. Análisis Preliminar del Material Lítico: Piedra Pulida y Piedra Tallada (Op. 8, 9, 43 y 44A) Blanca Aída Mijangos Pantaleón

NUEVOS FRAGMENTOS DE CERÁMICA DE PAREDES FINAS, ATRIBUÍBLES A GAIO VALER10 VERDVLLO ENCONTRADOS EN SUPERFICIE.

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA SUBACUÁTICA EN LA DÁRSENA DE ESCOMBRERAS (CARTAGENA, 1996)

UN NUEVO YACIMIENTO ROMANO REPUBLICANO: LA CABAÑERA, VILLANUEVA DE SIGENA (HUESCA)

Sobre el origen y cronología de la fíbula hispánica Martín Almagro Basch

Transcripción:

LA RELACIÓN COMERCIAL MALAGA - MALLORCA EN LOS SIGLOS XIII - XIV UNA COMPROBACIÓN ARQUEOLÓGICA Un aspecto poco estudiado de la Historia del Reino de Mallorca es el de sus posibles relaciones comerciales con España musulmana. Apenas transcurridas unas decenas desde la conquista catalana, la historiografía nos ha dado una imagen falsa, en la cual el Reino de Mallorca, recién incorporado a la cultura cristiano-occidental, parecía haber dado la espalda a su pasado islámico, girando absolutamente dentro de la órbita impuesta por los conquistadores. Recientemente un importante caudal arqueológico descubierto en el interior del antiguo casco urbano de Palma de Mallorca, nos ha proporcionado una interesante comprobación de que la isla de Mallorca no perdió sus contactos económicos con el Islam, aun cuando sus lazos políticos y religiosos quedaran bruscamente cortados. Los hallazgos arqueológicos de Santa Catalina de Sena, realizados en 1965 y 1966, han proporcionado una secuencia cronológica esencial para el conocimiento del utillaje doméstico usado en Mallorca entre unos límites muy distintos que van de principios del siglo XI a fines del siglo XVII. Para la época que nos interesa ahora: primera mitad del siglo XIV, el material de dos pozos es fundamental, pues nos da a conocer tres núcleos de origen del utillaje usado: Paterna y otros talleres levantinos,, y la propia Mallorca. Las dos primeras proporcionan la cerámica de lujo, decorada profusamente y, el último, el utillaje común, de función más modesta, puramente culinaria, mientras que los anteriores servían de servicio de mesa. Como he indicado, el material procede de los pozos designados con los números 7 y 9. El número 9, prácticamente estéril, está perfectamente datada su época de vigencia por una serie de monedas; en cambio, en el pozo N. 7, sin una datación numismática fija, el ajuar cerámico nos indica que nos hallamos ante un yacimiento totalmente sincrónico con el anterior. i - i

210 G. ROSSELLÓ-BORDOY DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS Ambos pozos consisten en cavidades piriformes con un amplio cuello de alimentación de forma cilindrica, todo ello excavado en la costra cuaternaria que forma el subsuelo de aquella zona palmesana, recubierta por una gruesa capa de tierra de labor, que constituía el huerto de las Monjas dominicas de Santa C a taima de Sena. La profundidad máxima de la parte excavada era de unos tres metros, mientras que la potencia de la tierra de cultivo era muy variable: entre 1'50 m. y 2'50 m., según los puntos del solar. En el pozo N. 7 la estratigrafia era bastante clara ya que aparecía un nivel superior de 1'20 m. de potencia, libre de materiales. Esta zona abarcaba, prácticamente, todo el cuello del pozo, compuesta por tierra arenosa, piedras pequeñas y gran cantidad de cerámica que se estudiará con más detalle. Fig. 2 Fig. I vj Figura 1. Tipología de los ataifores malagueños hallados en Palma: 1-2. Ataifor Ma 1; 3, Ataifor Ma 1 b; 4. Ataifor Ma 1 c. (Los números que acompañan a los respectivos perfiles hacen referencia al número de Inventario General del Museo de Mallorca). Figura 2. Tipología de los ataifores malagueños hallados en Palma: 5-8 ataifores del tipo Ma 2.

LA RELACIÓN COMERCIAL MALAGA - MALLORCA.. 211 El nivel inferior de 0*55 m, de potencia, consistía en una capa de restos orgánicos con abundante cerámica tanto importada como local. La fecha de abandono del pozo en cuestión se puede situar en la segunda mitad del siglo XVII, ya que por encima de su boca, cónica, corría la cimentación de uno de los muros del claustro del Convento según el Libro de Obras, conservado en el Archivo Histórico de Mallorca hacia 1670 se iniciaron las obras del claustro. Sin embargo, la cerámica localizada no puede fecharse más allá de principios del siglo XV. Esto permite suponer que el solar fue abandonado anteriormente O bien el pozo lleno por completo, tuvo que ser sustituido por otro. LOS MATERIALES CERÁMICOS En el segundo nivel se observan, en la parte superior, algunos fragmentos de reflejo metálico cristiano propio del siglo XIV - XV, y, en }a. inferior, gran cantidad de cerámica de Paterna - Manises en azul sobre fondo blanco y restos de Manresa en verde y manganeso; piezas de uso común con vedrío melado interior, posiblemente mallorquínas. En el nivel tercero predominan el tipo verde y manganeso propio de Paterna, las ollas y platos populares con tonos melados y una interesante serie de platos en blanco y azul, muy degradados. Una vez restauradas las piezas se pudo comprobar que el sistema decorativo era más complicado, pues se trataba de piezas decoradas con reflejo metálico y azul sobre fondo blanco. Debido a su situación en el nivel inferior, la acidez de las materias orgánicas había hecho desaparecer prácticamente el motivo dorado, conservándose únicamente su impronta y el complemento azul. Dentro de esta serie apareció un cuenco, roto, pero completo, que conserva la decoración de reflejo metálico en toda su calidad. Tal pieza, excepcional, proporcionó la base para su identificación con cerámica procedentes de los alfares de, musulmana en aquella época. LA RELACIÓN COMERCIAL Esta constatación arqueológica de contactos - Mallorca a través de elementos cerámicos sugería la posibüidad de unos intercambios comerciales de los que no teníamos noticia. Ante ello preguntamos al Dr. Sevillano si conocía referencias documentales a través de sus investigaciones en el Archivo. Poco a poco pudo proporcionarme una serie de comprobaciones obtenidas de los "Guiatges", que do-

212 c. EOSSELLÓ-BORDOY cumentan ampliamente el intercambio Mallorca - o Almería, en el transcurso del siglo XIV. Con ello queda abierta la posibilidad de un estudio más pormenorizado de la cuestión, en vías de realización. Esto me ha inducido a exponer las primicias de una investigación en la que la técnica arqueológica hermanada con la archivístíca puede ofrecer singulares resultados en un aspecto tan fundamental de la economía mallorquína. ESTUDIO DE LOS MATERIALES: La colección de cerámicas malagueñas ingresadas en el Museo de Mallorca gracias a la excavación del pozo n. 7 de Santa Catalina de Sena, se reduce a una serie de diez y siete piezas que corresponden a tres tipos básicos: 1 ataifor, jofaina y marmita. Entre los ataifor es malagueños localizados podemos distinguir a su vez unas variantes que si bien recuerdan la tipología de los ejemplares propios de Al-And alus mallorquín, ofrecen unas características especiales. Así podemos observar como el ataifor Ma. 1 (n. 2987 y n. 2986) podría enlazarse con el tipo II a propio de la época califal, sin embargo las diferencias son acusadas en lo que respecta al borde, plano, con un resalte periférico que lo individualiza. Enlaza ble con este ataifor Ma. 1 podemos distinguir otros ejemplares de mayor altura con base convexa muy pronunciada, que conservan las mismas características del borde. Esta variante podría identificarse con la sigla Ma, Ib (n. 2991) y una pieza similar, más chata, intermedia en cuanto a su altura a las dos reseñadas (n. 2990), queda clasificada como Ma. 1 c. (Fig. 1). Poseemos otra serie de ataifores de tamaños variados enlazable perfectamente con el tipo III, también considerado califal en nuestra clasificación de lo islámico mallorquín. Se trata de un ataifor alto de paredes acampanadas, solero con repie y borde recto. Los matices formales entre las cerámicas de ambas épocas son diversos y su identificación puede hacerse con facilidad atendiendo a su morfología externa, prescindiendo de elementos decorativos. Este tipo podría identificarse con la sigla Ma. 2. (Fig. 2). Queda por estudiar una jofaina similar al tipo A, prácticamente i En esle encuadre tipológico utilizo las denominaciones propuestas en mi anterior trabajo: La cerámica árabe en Mallorca en Mayurqa 14 (1975) pp. 215-230, sin embargo los tipos cerámicos no concuerdan con los materiales estudiados en dicho trabajo propios del período islámico de Mallorca. La diferente cronología de los materiales árabes de Sena 1, Sena 3 y Sena 8, respecto a Sena 7, obligan a dar a la serie malagueña una numeración distinta, distinguiendo entre cerámicas malagueñas y cerámicas mallorquínas de época islámica, sean fabricadas en La isla o bien importadas de alfares peninsulares o magribíes.

LA RELACIÓN COMERCIAL MÁLAGA - MALLORCA. 213 Fig. 3 Fig. 4 11 ^ 2996 Figura 3. Tipología de las jofainas malagueñas bailadas en Palma: 9-13. Figura 4. Tipología de las jofainas malagueñas halladas en Palma: 14-15. Marmitilla malagueña: 16. igual en cuanto a forma (Figuras 3 y 4) y una marmitilla sin parangón entre los materiales de época islámica balear. Es indudable que esta aportación mallorquina es muy escasa para permitir una estructuración de la tipología de esta producción malagueña propia de los siglos XIII y XIV. Al tratarse de piezas que han permitido la restauración de sus perfiles completos, circunstancias que no suelen darse con frecuencia, su valor en cuanto al análisis formal de lo malagueño es importante. Desgraci adámente los temas decorativos, prácticamente desaparecidos, no permiten realizar nuevas puntualizaciones sobre este tipo de cerámica. 2 2 Redactado este trabajo se ha podido localizar en una colección privada de Ibíza un importante lote, al parecer hallado en el mar, que podrá puntualizar estos aspectos morfológicos. En Palma las obras da restauración de Casa Desbrull, sede del Musco de Mallorca, han proporcionado restos de cerámicas malagueñas en reflejo y azul que conservan los motivos decorativos en relativo buen estado. Finalmente en Menorca en la excavación del círculo 1 de Torre d'en Gaumcs, iniciado en agosto de 1978, se ha encontrado un fragmento de j'ofaina malagueña que amplía la tipología. Espero que su estudio permita, en breve, complettar esta breve nota.

G. HO SSELLÓ-BORDOT INVENTARIO -Ataifor, cóncavo, con borde plano tj ligero reborde en la boca. Repie en la base. 0,288 m. diám. Vedrío verdoso uniforme muy degradado. Pozo 7 de Santa Catalina de Sena, N. Inv. Gral. 2986. Ataifor, cóncavo, con borde plano y ligero reborde en torno a la boca. Repte en la base. 0,229 m. diám. Vedrío monocromo ( reflejo metálico?), bastante degradado. N.«Inv. Gral. 2987. Ataifor, cóncavo, con borde plano, ligero reborde en torno a la boca. 0,173 m. diám. Decoración geométrica de reflejo metálico y azul, muy degradada. Barro rojizo. N. Inv. Gral. 2991. -Ataifor, cóncavo, con borde plano, ligero reborde en torno a la boca. 0,174 m. diám. Decoración geométrica muy degradada, posiblemente fue en reflejo metálico. N. Inv. Gral. 2990.

LA RELACIÓN COMERCIAL MALAGA - MALLORCA, 215 5. Ataifor, cónico, de bordes rectos y repte en la base. 0,225 m. diám. Decorada en su día en azul y dorado, totalmente degradada. N, Inv. Gral. 2989. 6. Ataifor o cuenco, acampanado, bordes rectos, repie. 0,266 m. diám. Decoración geométrica de reflejo metálico, totalmente degradada. Pasta amarillenta. N. Inv. Gral. 2999. 7. Ataifor, cónico, de bordes rectos, con repie. 0,164 m. diám. Decoración de retícula en azul, muy degradada; posiblemente se complementaba con toques dorados hoy desaparecidos. Pasta amarillenta. N. Inv. Gral. 2998. 8. Ataifor, cónico de bordes rectos y repie en la base. 0,170 m. diám. Restos de reflejo metálico y azul muy degradado. N. Inv. Gral. 2995. 9. Jofaina, plana, de bordes rectos, repie en la base. 0,162 m. diám. Decoración degradada en azul y reflejo metálico. N. Inv. Gral. 2988.

216 G. KOSSFXLÓ-BORDOY 10. Jofaina o cuenco, cónico, con bordes rectos y re-pie en la base, 0,140 ta. diám. Decorado en reflejo dorado metálico. Motivo vegetal dispuesto en cruz. Circunferencias concéntricas en el borde con greca intermedia. Barro rojizo. N. Inv. Oral. 29S5. 11, Jofaina, cónica, de bordes rectos y re-pie en la base. Decoración degradada aplicada en la parte interior de la pieza; posiblemente fue de reflejo metálico y trazos en azul. Malaga N. Inv. Gral. 2996. 12. Jofaina, cónica, de bordes rectos ij repie en la base. 0,134 m. diám. Restos de reflejo metálico degradado. N. Inv. Gral. 2993. 13. Jofaina, cónica, de bordes rectos y repie en la base. 0,128 m. diám. Reflejo metálico muy degradado. Barro rosado. N. Inv. Gral. 2997. diferen 14. Jofaina, plana, de bordes rectos, cavidad central y repie ciado. 0,133 m. diám. Decoración desaparecida. N. Inv. Gral. 2994.

LA RELACIÓN COMERCIAL MALAGA - MALLORCA. 217 15. Jofaina, plana, ele bordes rectos, con repte. 0,124 m. diám. Estuvo decorada con reflejo metálico desaparecido. N. Inv. Gral. 2992. 16. Marmitilla, de cuerpo abombado, cuello diferenciado repte. 0,060 m. altura. con dos asas; Decoración degradada, posiblemente fue en reflejo metálico. N. Inv. Gral. 3000. 17. Fragmento de repie de ataifor. 0,093 m. diám. del repie. Fondo blanco, degradado, con hojas distribuidas en cruz, en azul. Barro rojizo. N. Inv. Gral. 3030. G. ROSSELLÓ-BORDOV