Abordando 5 cuestiones que afectan a la conservación de la biodiversidad

Documentos relacionados
CURSO MONOGRÁFICO LOBO IBÉRICO Sierra de la Culebra, del 5 al 8 de Diciembre.

EL PAPEL DEL BIÓLOGO EN EL MUNDO REAL

Foto: A. J. España/Cañada Real. Curso monográfico sobre el lobo ibérico Del 23 al 26 de Julio de 2015

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO MÉTODOS DE ESTUDIO EN MAMÍFEROS CARNÍVOROS: METODOLOGÍAS NO INVASIVAS.

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS

Jornadas loberas. Leyenda y realidad del lobo ibérico. Parque Natural Las Hoces del Duratón 4 y 5 de Marzo de 2016

De los errores se aprende? Experiencias y proyectos fallidos como factor de aprendizaje e innovación en patrimonio y cultural

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE QUIRÓPTEROS. MANEJO Y METODOLOGÍAS PRÁCTICAS

TÉCNICAS DE TRABAJO CON GRANDES CARNÍVOROS CAUTIVOS REHABILITACIÓN, MANEJO Y BIENESTAR ANIMAL

III Congreso Internacional. El Canal de Castilla. El agua que nos une Palencia, del 20 al 22 de octubre de 2010

JORNADAS DE CAZA 2015 CAZA Y SOCIEDAD

Profesor Titular de Patología Animal, Universidad de Zaragoza Zaragoza Tel Fax:

Semana de la Ciencia. madrid de noviembre. ciencia. la energía que mueve el mundo

HERRAMIENTAS DE ESTUDIO PARA LA CONSERVACIÓN DEL OSO PARDO EN ESPAÑA

Introducción y contexto

Curso de ECOTURISMO. - Del 26 al 29 junio

Escuela Argentina de Naturalistas (EAN)

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

Jornadas para la Conservación y Gestión de los Quirópteros. Lunes, 3 de Noviembre

5 al 7 de Octubre de 2010

FECHAS: de junio de 2018

- EL COBRM PRESENTA LISTA DE PERITOS A LA OFICINA DE ATENCIÓN DE LITIGIANTES Y PROFESIONALES. SECCIÓN 3ª. SERVICIO COMÚN GENERAL.

Técnico en Gestión de Caza y Pesca

Segundas Jornadas Rioplatenses de Flora Nativa, diálogos, integración y tendencias

CURSO EL VETERINARIO Y EL TORO DE LIDIA

EL VETERINARIO Y EL TORO DE LIDIA

CICLO DE CONFERENCIAS CURSO DE FORMACIÓN PARA DOCENTES

Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

UNIVERSIDAD: PABLO DE OLAVIDE DE SEVILLA 10 CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRO DE ESTUDIOS DE RAPACES IBÉRICAS (CERI)

Jornadas Técnicas de Urbanismo INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y URBANISMO SOSTENIBLE GERENCIA DE URBANISMO. AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA.

PRIMERA COMUNICACIÓN III CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS DE MONTAÑA

LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares.

DEBATES Y CONFERENCIAS

Flora nativa y exótica del Parque Nacional Torres del Paine

ASISTENTES. Parque Nacional Huascarán (Perú)

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

JORNADA INFORMÁTIVA PROGRAMA LIFE : CONVOCATORIA LIFE 2018

CAMPAMENTO JUVENIL DE PESCA Y CONSERVACIÓN PIRINEOS 2017

Consejo de 1º Curso de Grado en BIOLOGÍA CURSO

Programa TALLER DEL BARRO, el Paisaje de URUEÑA, Arquitecturas del campo

Programa de Conferencias

REDFORESTA 2016 LOS BOSQUES EN EL SIGLO XXI

III JORNADAS ZOOLOGICAS DEL PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS TEJEDA ALMIJARA Y ALHAMA VII SUBIDA A LA MAROMA

Eventos y exposiciones permanentes (Del 17 al 24 de marzo)

Jornada. El compromiso con la empresa. Cómo frenar el absentismo laboral. ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE LA DIRECCIÓN

MASTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL POR LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Cursos Intensivo

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Curso Académico Calendario de las Jornadas de Presentación de los Grados

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

GUÍA DOCENTE. Biología Molecular e Ingeniería Química Año académico: Semestre: 2º Créditos totales: 6 Curso: 4º

Objetivo General Objetivos Específicos

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

ECU-CARNÍVOROS: Especialización como cuidador de CARNÍVOROS 2 de julio al 3 de agosto 2018

PROGRAMA. Día 11 de Noviembre de Presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo. Jaime González Taboada

LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO: IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN EN ESPAÑA Informe de Evaluación

Ecolectura: Evaluación de la lectura: Aprendo: Entérate: Cada unidad presenta:

CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CASTILLA Y LEÓN

Documento de Síntesis GT-4 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS VERSUS RED NATURA 2000 RESUMEN

Proyecto de Innovación. Convocatoria 2016/2017. Nº de proyecto: 117

PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO ESCUELA DE FORMACIÓN I JORNADA DE INNOVACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

al descubierto Los hijos de la Tierra ante la sexta extinción

Los proyectos de innovación educativa como motores en la renovación de los procesos de enseñanza aprendizaje: experiencias y conclusiones

Puntos calientes de biodiversidad

TRABAJO FIN DE GRADO-CURSO ACADÉMICO 2017/2018

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ECOTURISMO Y CONSERVACION DE LA NATURALEZA

MÁSTER EN EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO EDICIÓN

Proposición de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Programa

CURSO GRATUITO TÉCNICAS DE ESTUDIO, TELEMETRÍA Y GEOLOCALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

MASTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL POR LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DECLARA AREA NACIONAL DE RECREACION A PLAYAS DE VILLAMIL

Residencia de Investigadores C/ Hospital, 64. Barcelona

Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad Y Educación - CIOBE

De la cepa a la mesa. Historia, cultura y tecnología del vino en León

Agua para el D.F. El caso de la cuenca del río r o Magdalena. Dra. Lucia Almeida Leñero M. en C. Julieta Jujnovsky

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de Picos de Europa (sector oriental) Valdeburón. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales.

Chile: Taller Mecanismos Financieros de Apoyo para la Conservación de la Biodiversidad

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León

1. ESPACIOS RURALES: DEFINICIÓN, HÁBITAT Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

TITULARES DE ÓRGANOS MUNICIPALES

Exposición conmemorativa del 50 aniversario de la UAM: Haciendo futuro en el espacio CentroCentro del Ayuntamiento de Madrid.

Papel de los montes desarbolados y su gestión multifuncional

Comienzan los Campus Científicos de Verano

Nombre: Completa. El territorio de España está formado por Comunidades. Autónomas y las ciudades autónomas de y

El movimiento asociativo FEAPS cumple en años, por esto queremos celebrarlo con una Jornada en la que CABEMOS TODOS!

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y AMBIENTALES MASTER INTERUNIVERSITARIO EN OCEANOGRAFÍA

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

Gestión tradicional sostenible del Territorio Pasiego, en su vertiente cántabro-burgalesa

Transcripción:

CRISIS DE BIODIVERSIDAD, CONSERVACIÓN Y ESPECIES AMENAZADAS Abordando 5 cuestiones que afectan a la conservación de la biodiversidad No hay duda de que estamos inmersos en la sexta ola de extinción masiva de especies en la historia del planeta. Pero lo nuevo, diferente respecto a anteriores grandes extinciones, es que la causa de ello ha sido la capacidad de una especie, la humana, de alterar los procesos naturales y modificar el entorno en unas dimensiones desconocidas previamente. La actividad humana ha pasado de tener un impacto local a afectar de forma global a los ciclos geoquímicos, de agua, al clima y el conjunto de los seres vivos -extinciones, invasiones-. Vivimos un momento crítico para la biodiversidad en la Tierra y para nuestra propia supervivencia como especie. Frenar la denominada «sexta gran extinción» requiere, en primer lugar, reflexionar sobre los conocimientos científicos disponibles y sobre las acciones tomadas por nuestra sociedad para paliar y reducir este grave problema. Existen dos planteamientos para conservar la biodiversidad: proteger las especies y las poblaciones individuales o proteger los ecosistemas. Debatiremos sobre estas diferentes perspectivas en las políticas de conservación. Y desde luego hay que entender todo ello en el contexto de las diferentes actividades económicas, de explotación y trasformación de recursos naturales, mediante las que satisfacemos nuestras necesidades., independientemente de lo vitales que ellas sean. Este conjunto de charlas no pretende agotar un tema como el planteado, complejo y con múltiples facetas, pero si pretendemos contribuir a él ofreciendo diferentes miradas sobre el problema y hacerlo de la mano de un plantel de investigadores y profesionales de primera línea en nuestro país. Toda contribución al debate es poca. Toda reflexión es poca. La acción, urgente, depende de ello.

21 OCTUBRE CRISIS DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN Desde lo más grande a lo más pequeño León - Facultad de Biología de la Universidad de León A nivel global actualmente en el planeta desaparecen aproximadamente 200 especies por día, lo cual supone mil veces la tasa natural de extinción. Cómo son esos procesos de extinción y cuáles son sus causas? Cómo afectan a los diferentes grupos de especies (plantas vs animales, grandes vs pequeños, etc.? Por qué unas especies se ven mas afectadas que otras? En este grupo de charlas pretendemos ofrecer algunos ejemplos con los que ilustrar esta reflexión. 18.00 Procesos de extinción de grandes mamíferos en el mundo Eloy Revilla Sánchez Investigador Científico - Estación Biológica de Doñana-CSIC 18.30 Conservando quirópteros ibéricos Félix González Álvarez Biólogo Museo de la Naturaleza de Cantabria 19.00 Una visión general de la conservación de lepidópteros en España Fernando Jubete Tazo Técnico Superior en Gestión del Medio Natural Asociación de Naturalistas Palentinos 20.00 Coloquio - Debate Moderado por Javier Naves Cienfuegos

28 OCTUBRE EXTINCIONES Y RECUPERACIONES: EL PAPEL DE LA CONSERVACIÓN Parte I LEÓN - Facultad de Biología de la Universidad de León Las políticas de conservación y recuperación de especies amenazadas tienen ya una larga tradición en nuestro país Cuáles han sido las principales líneas de trabajo? Qué éxitos y que fracasos han tenido estas políticas y por qué? Si han sido estas políticas el principal motor de esos éxitos también lo han sido de los fracasos? En qué medidas otros factores (socioeconómicos, de escala global, ) han contribuido a estas recuperaciones y extinciones? Sobre estas y otras cuestiones hablaremos en estas charlas y en el debate posterior. 18.00 Se están recuperando los osos cantábricos? Reflexionando sobre el significado de recuperación Javier Naves Cienfuegos Investigador - Estación Biológica de Doñana-CSIC 18.45 Por qué unas especies amenazadas se extinguen y otras se recuperan? Miguel Delibes de Castro Profesor de Investigación - Estación Biológica de Doñana-CSIC 19.30 Coloquio - Debate Moderado por Arsenio Terrón Alfonso

4 NOVIEMBRE CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ECOSISTEMAS Montañas, bosques y mares Riolago de Babia Casa del Parque Natural de Babia y Luna La satisfacción de necesidades humanas (agricultura, ganadería, pesca, ocio), en el mundo actual se realiza a través de diferentes actividades económicas, de explotación y trasformación de recursos, que conducen a su satisfacción. En este grupo de charlas abordaremos, a modo de ejemplos, el efecto en algunos ecosistemas, en sus funciones y biodiversidad, de estos sistemas de explotación y de las principales líneas de conservación desde una perspectiva más funcional y ecosistémica. * Salida de campo al Parque Natural de Babia y Luna. Tema: Las turberas Emilio Puente García Profesor de Botánica - Universidad de León * La salida de campo se realizará en horario de mañana, partiendo el autobús de la Facultad de Biología de León a las 9.00 para los alumnos inscritos en el curso completo. 18.00 Hacia dónde van los ecosistemas forestales? El caso de los bosques cantábricos Mario Quevedo de Anta Profesor de Ecología - Universidad de Oviedo 18.30 Conservación y explotación de ecosistemas marinos José Luis Acuña Director del Observatorio Marino de Asturias 19.00 Coloquio - Debate Moderado por Ernesto Díaz Otero

11 NOVIEMBRE LA EXPLOTACION DE ESPECIES ESCASAS A DEBATE Turismo, caza, pesca y conservación Murias de Paredes La Casona de Murias La explotación de recursos escasos, en casos justificados en necesidades de ocio, son un ejemplo de los límites en los que se desenvuelve el debate sobre las posibilidades de explotación y la necesidad de conservación de algunas especies. Razones éticas y de conservación, sociológicas y económicas, forman parte de este debate. En este grupo de charlas abordaremos estas temáticas de la mano de profesionales que trabajan en estas actividades económicas e investigadores que han estudiado algunos de estos casos. 18.00 Observación de fauna amenazada: Ventajas e inconvenientes de una nueva actividad turística Luis Robles Biólogo Wild Watching Spain 18.30 Caza y pesca en el escenario del siglo XXI: el caso de especies escasas (lobos, salmones, anguilas, etc.) Juan Delibes de Castro Biólogo Director del Canal Caza y Pesca MoviStar TV 19.00 Analizando la explotación de especies escasas desde la óptica de la conservación David Álvarez 19.30 Coloquio - Debate Moderado por César Pollo Mateos

18 NOVIEMBRE EXTINCIONES Y RECUPERACIONES: EL PAPEL DE LA CONSERVACIÓN Parte II León - Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León Volvemos de nuevo en este grupo de charlas a hablar de la conservación y recuperación de especies amenazadas, de líneas de trabajo, de casos de éxito y fracasos, de las causas de extinción y recuperación, etc. y ello de la mano de investigadores que por su trayectoria conocen de primera mano casos concretos. 18.00 Una extinción en directo: el Bucardo en Pirineos Juan Seijas Rodríguez Biólogo Investigador en proyectos de conservación de grandes mamíferos 18.45 Se están recuperando los grandes carnívoros ibéricos? Alberto Fernández-Gil Investigador - Estación Biológica de Doñana-CSIC 19.30 Coloquio - Debate Moderado por Ángel Gaspar García-Miranda

Dirección del Curso Javier Naves Cienfuegos Estación Biológica de Doñana CSIC Ángel Gaspar García-Miranda Fundación Tierra Ibérica Arsenio Terrón Alfonso Universidad de León Organizan La Jurbial Servicios Ambientales Universidad de León Oficina Verde Fundación Tierra Ibérica Colaboran Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León Ayuntamiento de Murias de Paredes

MODALIDADES DE ASISTENCIA a) CICLO COMPLETO 50 Plazas Dirigido especialmente a estudiantes (Biología, CC Ambientales, Ingeniería Forestal, ) y profesionales vinculados a la gestión y conservación del medio natural. Esta modalidad incluye la asistencia a todas las jornadas, el desplazamiento en autobús desde León hasta otras sedes (Riolago de Babia el 4 de Noviembre y Murias de Paredes el 11 de Noviembre) y a la comida de la jornada del 4 de Noviembre que incluye por la mañana una salida de campo. Los estudiantes podrán obtener por la asistencia al ciclo completo 2,5 Créditos LEC / 1 Crédito ECTS, y certificado de asistencia. PRECIO CICLO COMPLETO 50 Los estudiantes y colegiados a Colegios Profesionales tendrán un 10 % de descuento. b) JORNADAS SUELTAS Plazas según aforo por jornada En cada una de las sedes se ofertarán plazas para la asistencia a la jornada de que se trate para el público en general. PRECIO 10 / Jornada INSCRIPCIONES Por correo electrónico a lajurbial@lajurbial.es (importante indicar en el Asunto del Correo Curso Biodiversidad León ) indicando nombre y apellidos y teléfono de contacto y señalando la opción elegida (Ciclo Completo o Jornadas sueltas, en cuyo caso deberá indicarse la/s jornada/s a que se desea asistir). También pueden realizarse reservas y obtener información llamando al teléfono 676 055 405. El pago se realizará mediante transferencia a la cuenta que será facilitada a los inscritos.