HEMATOLOGÍA 2013, un congreso para recordar

Documentos relacionados
Dra. Susana Josefina Porrino

ACTO DE CLAUSURA. Informe de Relatoría

HEMATOLOGIA 2017 X Jornada Latinoamericana de Hematología, Inmunología y Medicina Transfuncional. La Habana - Cuba

9no. CONGRESO DE EDUCACIÓN SUPERIOR VII TALLER INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana

Semana de la Hematología y Hemoterapia

II JORNADAS ANDALUZAS DE OSTEOPATÍA

Elisa García-Morales INFORAREA-Madrid. La Habana, Cuba

Aspectos innovadores y gerenciales de la seguridad del paciente en la Costa Caribe

VI Congreso ALAD Fue realizado en Quito Ecuador en octubre de 1986

CONGRESO CONMEMORATIVO DEL CL ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE MÉXICO

VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2016

COMPARATIVO DE ACREDITADOS PRESENTES Y AUSENTES

PUNTAJE CMGO CAPÍTULO 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL (EJERCICIO PROFESIONAL)


PUNTAJE CMGO. 1 Práctica Institucional Pública / Privada Médico adscrito o adjunto con residencia 15 x año

PROGRAMA CIENTÍFICO. Toledo, 9 al 12 de mayo del 2018

Durante el año 2016 y lo transcurrido en el 2017, nuestra Sección ha realizado las siguientes actividades:

OCTAVA REUNIÓN DE MINISTROS DE JUSTICIA U. GENERALES DE LAS AMÉRICAS 26 febrero 2010 Original: español REMJA VIII INFORME DE LA REMJA VIII

ORGANIZAN. Sociedad Cubana de Pediatría Palacio de Convenciones de La Habana AUSPICIAN

CENCOMED es un portal robusto que además de garantizar la divulgación de los eventos

Martes 2 de Agosto. 03:30-04:00 Receso para café Receso para café Receso para café Receso para café. 12:30-02:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo

III CURSO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA INTEGRAL EN ONCOLOGIA

INFORME FINAL DEL CONGRESO FAAPI Datos generales:

Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe Oficina Closter para Cuba, República Dominicana, Haití y Aruba Oficina de Representación

DANIEL MARCELO CAMPOS

: Escuela Primaria Gabriel Ramos Millán, Santa María Atarasquillo, Lerma, Estado de México.

SOCIEDAD VENEZOLANA DE HEMATOLOGIA

7-9 NOVIEMBRE XXIII CONGRESO SEIOMM 2018 GRANADA INFORMACIÓN GENERAL SEDE DEL XXIII CONGRESO SEIOMM

HEMATÓLOGOS DENUNCIAN INEQUIDAD EN EL ACCESO DE LOS PACIENTES A LOS NUEVOS MEDICAMENTOS HEMATOLÓGICOS

Más de 500 facultativos de todo el mundo se dan cita en Cusco con motivo del IV encuentro iberoamericano

Memoria económica 2015

CONVERGENCIA ESTRATÉGICA PARA EL DERECHO SOCIAL A LA SALUD

Licenciatura en Derecho. Universidad Central de Las Villas.

Sociedad Argentina de Cardiología Distrito Bahía Blanca. Actividades 2015

Otro hito en el desarrollo de la medicina cubana

DRA. ALICIA TERESA GAUNA

I Simposio Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí CONVOCATORIA

Latinoamericano de Seguridad Bancaria

RELATORÍA DEL EVENTO Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) Convención Ibero-Latinoamericana de Ciencias Básicas Biomédicas 2016

ÁLVARO MANUEL ROJAS MARÍN 9 de Mayo de 1953, Chileno

Glosario modificado de los lineamientos para la Educación Médica Continua, publicados por CONACEM

3º Congreso de Cunicultura de las Américas

INFORME FINAL. Período

Programación de eventos científicos 2014

BOLETÍN 38 Medio Informativo de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración Mayo 2012 No. 38

#ChamiloCon2018. IV Congreso Internacional de BROCHURE SPONSOR NOVIEMBRE Acapulco - México. Holiday Inn Resort Acapulco

Lunes :00 hrs Concurso Culinario. Reunión de coordinación y bienvenida con los equipos concursantes. Hotel Memories Miramar.

XV JORNADAS NACIONALES DE CELADORES Y RESPONSABLES

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014

H. DIPUTADO ROBERTO LEÓN RAMIREZ

171 a reunión INFORMACIÓN SOBRE EL PRIMER CONGRESO MUNDIAL DE ALFABETIZACIÓN. (La Habana, del 31 de enero al 4 de febrero de 2005) RESUMEN

Córdoba ª Jornadas de Actualización en Especialidades Bioquímicas 2ª Jornada: El Rol del Bioquímico y la Formación de

JORNADA DE TRABAJO SOBRE ESTRATEGIAS EN EL ABORDAJE DEL CÁNCER COLON RECTAL METASTÁSICO

XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA. "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales"

EVENTOS CIENTÍFICOS COMERCIALIZADORA DE SERVICIOS MÉDICOS CUBANOS. Provincia Sede Auspicia Organiza Cté Organizador

Congreso Internacional Pedagogía 2019

ALAD. Asociación Latinoamericana de Diabetes: 37 años de historia. Dra. Dora Fox ASOCIACION LATINOAMERICANA DE DIABETES

CRÓNICA DEL SIMPOSIO SOBRE NUEVAS TENDENCIAS EN LA TERAPÉUTICA FLEBOLÓGICA

Resúmenes de la Jornada Científica 45 Aniversario del Instituto de Hematología e Inmunología *

La UBA en IECHE 2017

GRUPO DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE GRULAC

URGRAV

Currículo de la Dra. Bárbara Novelo Garza

XIII JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EDUCATIVA

ACTA DE LA II REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE ESTRATEGIA Y PROGRAMACIÓN

X Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar La intersectorialidad en la atención integral a la primera infancia

Asociación que fomenta la investigación de calidad,

Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL IAIS Reunión de Capacitación ASSAL IAIS FIDES

Marcela Barrera Ruiz CURRÍCULO MÉDICO. Especialidad. Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos. Profesión: Enfermera, Universidad de Chile

* Decimo Sexta Reunión del Comité de Capacitación Regional de la OLACEFS Lima, Perú 31 de marzo y 1 de abril

Hitos y perspectivas de la terapia celular en Cuba

COORDINACIÓN GENERAL AGENDA DE ACTIVIDADES INTERNACIONALES 2011

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA VII CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA DE LAS AMÉRICAS

INFORMACIONES SOCIEDAD ARGENTINA DE MASTOLOGÍA ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DOCENTES ESCUELA ARGENTINA DE MASTOLOGÍA

VIERNES 8 DE JUNIO. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba Av. Haya de la Torre, Ciudad Universitaria, 5000 Córdoba

Mapeo del Estado de la Investigación en Psicología en Colombia

II CURSO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA INTEGRAL EN ONCOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CONSEJO NACIONAL DE SOCIEDADES CIENTIFICAS DE LA SALUD I REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD CUBANA DE SALUD PÚBLICA

Dr. Jorge Augusto Baglan Favier TITULOS ACADEMICOS:

Dr. Marco Proaño Maya ABOGADO

CLÍNICAS MÉDICAS LATINOAMERICANAS. Once Retos para el Internista Latinoamericano

Mini Currículo. Nombre y Apellidos: Graduada(o): ISCM La Habana (Villa Clara, Camagüey, etc.), en (1980). Especialidad:

Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas Simposio SIRGAS 2016: Sesión de cierre

Informe Anual 2015 Comisión Permanente de Gestión Documental y Archivos del INAI

La seguridad en la movilidad y la gestión del espacio público

DOSSIER DE PATROCINIO

PROGRAMA PRELIMINAR horas Inauguración (Salón Cristal) María Teresa Barán, Viceministra de Salud Pública del Paraguay

GUÍA FORMATIVA TIPO DE INMUNOLOGÍA

SOCIEDAD ARGENTINA DE MASTOLOGÍA ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DOCENTES

TURISMO LLEGADA DE VISITANTES INTERNACIONALES. Enero Noviembre 2013

CONTENIDO PRESENTACIÓN 2 OLIMPIADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA 2 SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE ENSEÑANZA MATEMÁTICA 3

Salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública

CURSO ORGANIZADO POR EL DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA, ASIGNATURA MEDICINA BUCAL, UNIVERSIDAD DE GRANADA.

Transcripción:

INFORMACIÓN DE INTERÉS HEMATOLOGÍA 2013, un congreso para recordar HEMATOLOGY 2013, a conference to remember Después de 4 intensas jornadas de trabajo concluyó HEMATOLOGÍA 2013 que se efectuó en el Palacio de las Convenciones de La Habana, Cuba, entre el 20 y el 24 de mayo de 2013, y abarcó los siguientes eventos: IX Jornada Latinoamericana de Hematología, Inmunología y Medicina Transfusional IV Taller Internacional de Hemofilia y otros trastornos de la hemostasia III Conferencia del Caribe sobre Drepanocitosis III Simposio Internacional de Medicina Regenerativa VII Congreso Cubano de Hematología. Los participantes sobrepasaron la cifra de 850 procedentes de 41 países de los cinco continentes, además de Cuba; se presentaron más de 550 temas entre exposiciones orales y en posters, por delegados e invitados nacionales y extranjeros y paralelamente se llevó a cabo la tradicional exposición con la presencia activa de 14 organizaciones o firmas comerciales que realizaron interesantes actividades durante todo el congreso y también contaron con visitantes específicos, lo cual dio mayor realce al evento. En varios casos, estas firmas también realizaron simposios satélites fuera de los horarios de sesiones científicas, a los que pudieron acudir delegados cubanos y foráneos vinculados a sus ramas de interés. Las sesiones orales se realizaron simultáneamente en 5 salas de acuerdo con las temáticas específicas para cada área y en todas y cada una actuaron como coordinadores especialistas cubanos y de diferentes países con presentaciones de alta calidad científica e integral como resultó de criterios recogidos durante y con posterioridad al evento. En la sala en que se presentaron temas sobre hemopatías malignas y anemias. Esta sección fue amplia en presentaciones de la experiencia

nacional, tanto de forma oral como en posters, con muy buena acogida por los asistentes. Se destacaron intervenciones de los Dres. John Goldman y Robert Gale, del Reino Unido y EEUU, así como de Hans Kolb, Giuseppe Saglio y Beatriz Moraighi, de Alemania, Italia y Argentina, respectivamente, además de las presentaciones de la experiencia cubana en el tratamiento de estas dolencias en diversas provincias del país. En el último día de sesiones se realizó el simposio de la Sociedad Internacional de Hematología (SIH) con intervenciones de mucho interés y actualidad, encabezados los ponentes por el Dr. Guillermo Ruiz-Argüelles, expresidente de la SIH, a la que representó en el congreso, y miembro de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología. La III Conferencia del Caribe sobre Drepanocitosis, de la que fuimos sede por designación de sus organizadores, la CAREST (Asociación Caribeña de investigadores para el estudio de la drepanocitosis), sesionó durante dos días con una amplia asistencia y participación de delegados de 11 países del área del Caribe así como de Brasil, Italia, Francia, Angola y Canadá, además de los cubanos, encabezada por su presidenta, la Dra. Marie Dominique Hardy-Dessources. Todos los temas, de sumo interés en esta rama, se discutieron con profundidad, muy particularmente los programas de screening y las posibilidades de colaboración regional. De gran impacto resultó la experiencia cubana en el Programa Nacional de Atención Integral al paciente con Drepanocitosis, presentada por varios especialistas del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI). En la mañana del día 23 se celebró la reunión ordinaria del ejecutivo de CAREST con la participación de todos sus miembros. Seguidamente se efectuó la Asamblea General a la que asistieron representantes de todos los países presentes en la Conferencia, donde se ratificó al ejecutivo actual de CAREST en el que Cuba ocupa una de las dos vicepresidencias, y se analizaron posibilidades de ampliación de colaboración regional con la incorporación de nuevos miembros a la Asociación, realización de programas de screeningy ejecución de proyectos conjuntos de investigación. La Asamblea felicitó al Comité Organizador del Congreso por la magnífica organización del evento y elevado nivel profesional y científico y quedó pendiente la decisión de otorgamiento de la sede para la cuarta conferencia. También el III Simposio Internacional de Medicina Regenerativa contó con dos días de sesiones con la presentación de temas muy actuales por expertos extranjeros, donde se puso de manifiesto la experiencia acumulada hasta el momento en el mundo y en especial en nuestra región, en la aplicación de este novedoso y eficaz proceder terapéutico. Fueron importantes las exposiciones de los Dres. Paulo Brofman, José Dalmo de Araújo y Rosalía Mendes Otero, todos de Brasil, así como de Jorge Tuma de Perú y Simón Slavin de Israel. En el caso de la aplicación de la terapia celular en pacientes con linfedema crónico de miembros inferiores presentada por especialistas de Cuba, se señaló que era el primer

trabajo desarrollado a nivel mundial y los extranjeros presentes sugirieron que estos resultados se publiquen de inmediato, fundamentalmente en revistas de divulgación internacional. En general, las presentaciones de Cuba resultaron un notable indicador de los estudios realizados en nuestro país, equivalentes a los comunicados por naciones de alto desarrollo científico técnico. Como es ya tradicional, el IV Taller Internacional de Hemofilia y otros trastornos de la hemostasiase llevó a cabo con la participación activa de un grupo de pacientes hemofílicos y sus familiares, con numerosas intervenciones interesantes y esclarecedoras y tuvo particular importancia el hecho de que nuestro congreso saludara con este evento el 50º Aniversario de la Federación Mundial de Hemofilia (FMH), representada aquí por el Dr. Adolfo Llinás, de Colombia, integrante de su directiva, y la ubicación de un stand en la exposición dedicado a la FMH y a las actividades de los pacientes, familiares y personal de salud cubano en relación con los objetivos de lograr tratamiento para todos, en cuyo sentido y a pesar de los numerosos escollos que afronta, Cuba es ejemplo con su Programa Nacional de Atención Integral a la Hemofilia y otros trastornos de la hemostasia. Interesantes e instructivas fueron las presentaciones de Dense Ineichen, representante de la Fundación Novonordisk para la Hemofilia, de Suiza, y los Dres. Mercedes Mijares, de Venezuela, Alfredo Conejo de Costa Rica y César Montaño de Colombia, todas referidas a los tratamientos diversos que requieren los hemofílicos con las experiencias de estos expertos en sus respectivos países. Igualmente ocurrió en las sesiones sobre otros trastornos de la hemostasia y las trombosis en las que primó el consenso de la necesidad de implementar profilaxis para evitar eventos trombóticos oclusivos, en muchos casos prevenibles. También resultó de impacto el estudio que se realiza en el IHI en mujeres en edad fértil con el objetivo de prevenir eventos hemorrágicos por posibles dolencias no conocidas y así contribuir a disminuir la morbimortalidad materna. Los resultados en general del área de Medicina Transfusional fueron muy satisfactorios en cuanto a la organización, participación y debates, con elevado nivel del programa científico y gran calidad de las presentaciones tanto de nacionales como de extranjeros; entre estos últimos resaltaron las valiosas intervenciones de Marcela Contreras y Colin Brown, del Reino Unido, Elena Franco de España, Yves Colin de Francia, Cecilia Inmenzón de Argentina y María Dolores Nieto y Jean Claude Faber, de Ecuador y Luxemburgo, respectivamente, estos dos últimos miembros del panel de expertos de la OPS/OMS: Sobresalieron igualmente los estudios de biología molecular en Inmunohematología y la Hemovigilancia y el estudio de las anemias hemolíticas autoinmunes y la reorganización de servicios de transfusiones en nuestro país, así como el Simposio sobre la regulación sanitaria en la Medicina Transfusional en Cuba.

Se considera que los resultados alcanzados en las presentaciones y discusiones de la sección deinmunología fueron excelentes con sesiones sobre inmunodeficiencias primarias (IDP) que tuvieron magníficas exposiciones de nacionales y extranjeros, con sala repleta y numerosos comentarios y aportes del auditorio. Las temáticas de mayor impacto de los ponentes extranjeros estuvieron referidas a la terapia sustitutiva y el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en IDP y otros aspectos sobre estas deficiencias, así como en cuanto a las enfermedades autoinflamatorias, que estuvieron a cargo de las doctoras Liliana Bezrodnik y Lorena Reigaraz, de Argentina y Teresa Español, de España. También se destacaron los criterios de selección de donantes compatibles y la inmunogenética en farmacogenómica, de la Dra. Clara Gorodezky de México, los procederes de preparación de las células para la terapia celular en hemopatías malignas, del Dr. Simón Slavin de Israel y lo relacionado con la citometría de flujo del Dr. Giuseppe Gaita de Italia. Fue de mucho interés para la audiencia el reporte de la Dra. Consuelo Macías de Cuba sobre el Programa de Atención Integral al enfermo con IDP en el país y el registro cubano de estas dolencias. Expertos extranjeros felicitaron al panel cubano del simposio de VIH, por su alto nivel y también fue muy bien acogido el tema que sobre el desarrollo de la biología molecular y la histocompatibilidad aportó el Dr. Antonio Bencomo, Director del CICEL del IHI. El día 24 se hizo la presentación oficial del sitio de la especialidad siendo su editor principal el MsC. Dr. Orlando R. Serrano, Especialista en Inmunología, Investigador y Profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de las Tunas. Durante el congreso y con posterioridad, varios delegados y grupos de estos realizaron contactos específicos y visitas diversas a varios centros de salud habaneros como el hospital CQ Hermanos Ameijeiras, el Instituto Nacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, el CIMEQ, el CIREN, y en particular al IHI, en lo que se destacan la delegación angolana, especialistas del Perú, Reino Unido, Italia, Venezuela, entre otros, y se dejaron establecidas las bases para emprender acciones de colaboración perspectivas en muchos casos, otros se reafirmaron, como el convenio Brasil-Cuba en Medicina Regenerativa, y en general, fueron muy fructíferos los contactos establecidos durante el congreso. En los días del evento se efectuó la votación por los miembros de la Sociedad Cubana de Hematología para elegir su nueva directiva, habiendo resultado presidente y vicepresidenta, respectivamente, el DrC Antonio Bencomo y la Dra. Olga Agramonte, con otros 9 miembros cuyos cargos se darán a conocer con posterioridad a la primera reunión que realice la directiva a este fin. El acto de Clausura estuvo presidido por el Prof. José M. Ballester, Presidente del Comité Organizador, la Dra. Marie Dominique Hardy-Dessources, Presidenta de CAREST, Dr. Guillermo Ruiz-Argüelles, expresidente de la Sociedad Internacional de Hematología y en representación de esta y de la Agrupación Mexicana para el Estudio

de la Hematología, la Dra. Ileana Morales, Directora de Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud Pública. Se hicieron reconocimientos por el Palacio de Convenciones al Prof. José M. Ballester, por su 80 cumpleaños y los años dedicados a la ciencia y a la organización de estos eventos y en este último aspecto, también a Walkyria Cao, Secretaria General del Congreso. Ambos han sido entusiastas integrantes de los comités organizadores de los eventos realizados desde 1985. El Prof. Ballester hizo las conclusiones y expresó su satisfacción por el éxito alcanzado gracias al trabajo mancomunado de los integrantes de su comité organizador y científico, así como a todos cuantos colaboraron en su exitosa realización y exhortó a todos a trabajar en las tareas y actividades que son imprescindibles para el desarrollo de nuestras especialidades hasta la próxima cita en el año 2017. Durante la semana siguiente se han recibido decenas de mensajes de todo el país y del extranjero, con palabras encomiables sobre el evento. Sin lugar a dudas ha sido este el mejor de los congresos organizados hasta el presente, tanto por la amplia participación nacional y extranjera, la actualidad y calidad de los temas presentados, la vasta actividad desarrollada en la Feria por los expositores y en reuniones paralelas o adicionales organizadas por éstos, como por la organización integral, resultado de un largo y profundo trabajo de las comisiones que conformaron el comité organizador y el comité científico. Las actividades de Saludo Inaugural y Apertura, así como de Clausura y Actividad Festiva final contaron con el aporte de patrocinadores y fueron muy vistosas y esta última fue el colofón para celebrar el éxito del evento: un congreso para recordar. Secretaría General Comité Organizador HEMATOLOGÍA 2013.