Paisaje vegetal de la Reserva Vegetal Dirigida de Las Saladas de Chiprana

Documentos relacionados
Introducción Factores ambientales Bosques Maquias Matorrales Pastos y herbazales Flora, vegetación, paisaje Daniel Goñi Martínez

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

EXCURSIÓN A LA SALADA DE CHIPRANA

Diagnosis. Fisionomía. Variabilidad. Conservación. Interés. Comentarios sobre distribución

ANEXO III.II MACRÓFITOS

CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Lago de Sanabria (Zamora)

1. IDENTIFICACIÓN 2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

4.9. La evapotranspiración potencial

BOA Número de diciembre de

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Las plantas en la Región de Murcia Diversidad, conservación y usos

PROGRAMA CIUDAD CIENCIA

PROYECTO DE RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA DEL HUMEDAL DEL SALOBRE (SESMA-LODOSA)

DE LOS MICROBIOS AL TERRITORIO A TRAVÉS DEL TIEMPO. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y ALTERNATIVAS DE RESTAURACIÓN EN UN HUMEDAL DE LA MANCHA HÚMEDA

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Los paisajes de la Tierra

Flora y vegetación de la comarca del Bajo Aragón-Caspe

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Laguna de los Jarales

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

TERMINOLOGIA EMPLEADA

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Divide Tierra en 3 zonas

PARTE V. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DE REGIONES ARIDAS Y SEMIARIDAS.

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016

Facies sedimentarias de la laguna kárstica de La Parra (Cuenca) durante los últimos 1600 años cal. BP.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

Tema 3. La atmósfera y el clima

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

Especies de flora amenazada Salsola soda

TRABAJO DE 1º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS DEL IES LAS SALINAS DEL MAR MENOR. LAS AGUAS QUE NOS RODEAN.- ALGUNOS PARAMETROS QUIMICOS

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

Los principales climas de España son:

David Molina Molina Colaborador de Biodiversidad Virtual Villena, Alicante (España)

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis.

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

1. Territorio y medio ambiente

Comentario de un climograma

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Cabo Silleiro 07_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Tipo de clima: Oceánico.

Conserva Alterada Muy Factores

Aluvial del Gállego (57)

IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO

ANEJO VI CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe


Tema 7. La sucesión tras el fuego

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Laguna de Capacete. Málaga. Provincia: Málaga. Término municipal: Campillos

TEMA 2: La cuenca vertiente

América del Norte América Central América del Sur

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Verano SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

Finca La Verdeja. Término municipal Superficie LIC. Tipos de hábitat. Vegetación

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Los paisajes de la Tierra

COMARCA DEL BAJO ARAGÓN - CASPE. INVENTARIO COMARCAL DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO DE ARAGÓN, 5. (Zaragoza, Aragón, Depresión Geológica del Ebro)

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Humedales de Villacañas Riqueza natural

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

Transcripción:

4 Paisaje vegetal de la Reserva Vegetal Dirigida de Las Saladas de Chiprana Localización JOSÉ ANTONIO BARDAJÍ RUIZ La Reserva Natural Dirigida de Las Saladas de Chiprana recientemente creada por la Ley 10/2006, de 30 de noviembre del Gobierno de Aragón, se encuentra en la Comarca del Bajo Aragón-Caspe, a 5 km al SO de la villa de Chiprana y a 7 km de Caspe, ambas poblaciones en la provincia de Zaragoza. Dos son los accesos más sencillos que partiendo desde Caspe por la A-221 (dirección Chiprana) llegan a la Reserva Natural. El primero junto al punto kilométrico 44,9 se encuentra perfectamente señalizado tras pasar el puente del Regallo (arroyo, hoy recrecido por el embalse de Mequinenza). Se coge una pista asfaltada que tras recorrer 4,3 km nos llevará a la zona norte de la Salada de Chiprana. El segundo acceso a Las Saladas también se encuentra en la misma A-221, a la altura del punto kilométrico 41,4 se gira a la izquierda y en este caso tras recorrer 1,5 km por un camino se alcanza un pequeño resalte (cruce de caminos) donde se tiene una panorámica desde la zona sur de la Salada de Chiprana. Estos dos accesos hasta la Reserva coinciden en algunos tramos con dos rutas turísticas muy interesantes que pasan por la comarca como son el llamado Camino Jacobeo del Ebro y el Gran Recorrido Natural del Ebro (GR 99) que pueden complementar la visita. Condicionantes del paisaje vegetal Existe una serie de factores climáticos, geológicos, antrópicos que se interrelacionan mutuamente y son los que van a definir los hábitats donde se encuentran las diferentes comunidades vegetales. Se van a desarrollar someramente los factores principales que definen con más claridad que esta Reserva Natural tiene unas características únicas tanto como paisaje natural como por la singularidad y rareza de sus hábitats como por los organismos que se desarrollan en ellos. De la Naturaleza 63

Factor climático La Reserva Natural Dirigida de Las Saladas de Chiprana se encuentra en la Depresión del Ebro y por lo tanto afectada por un clima mediterráneo semiárido de tipo continental cuyas principales características son: veranos muy calurosos con máximas de hasta 40º e inviernos muy rigurosos con frecuentes inversiones térmicas asociadas a grandes bancos de niebla y heladas permanentes. Las lluvias son muy escasas, recogiéndose de media del orden de 350 litros anuales y la evapotranspiración potencial (ETP) tiene valores de 1.400 mm anuales; es decir, existe un gran déficit hídrico en el sistema que va a ser uno de los causantes de la génesis de estos ambientes tan limitantes en cuanto a salinidad y sequía. Los vientos predominantes en la zona coinciden con los generales de la Depresión del Ebro: cierzo, viento frío y seco de componente ONO y el bochorno, viento cálido de componente ESE. Factor geomorfológico y edáfico Este complejo lagunar engloba una serie de cubetas (Saladas de Chiprana, Laguna de Roces, Prado del Farol) cuya principal propiedad es que son «arreicas» (sin drenaje superficial), característica general de los dominios endorreicos aragoneses. Pero en este caso la Salada de Chiprana, al comportarse como un lago salado de aguas permanentes, dota a la Reserva de cierto carácter diferenciador. Estas cubetas se han originado recientemente (Período Cuaternario) sobreexcavándose en depósitos detríticos impermeables del Terciaro (limos, arcillas y areniscas) de origen químico (yesos y calizas). Se desarrollan en una zona de topografía horizontal cuyos únicos resaltes son unos relieves invertidos de arenisca, denominados paleocanales, que actúan como barrera física para el almacenamiento de agua. En cuanto al factor edáfico, se sabe que la génesis de un suelo es algo muy complejo y que depende de muchas variables y es en cada tipo de suelo dónde se van a desarrollar las diferentes comunidades vegetales. Los suelos más interesantes y en los que se desarrollan las plantas más singulares y especializadas son los de elevada salinidad tipo «Solonchacks». Factor hidrogeológico Las cubetas se van modelando lentamente en una zona de topografía horizontal y a muy baja cota, 150 metros. Sus fondos se encuentran muy próximos al nivel hidrológico de base (cauces del Ebro, Regallo y Guadalope), quedando en ciertas épocas del año por debajo del nivel piezométrico de los acuíferos salinos existentes. Esta disposición hace que la Salada de Chiprana se convierta en una 64 Comarca del Bajo Aragón-Caspe

zona de descarga de aguas subterráneas mineralizadas, que se suman a las recogidas de lluvia y de escorrentía superficial. Las aguas, una vez almacenadas en las cubetas, no van a poder ser movilizadas más que por evaporación, produciéndose entonces la concentración de sales y el aumento de la salinidad, alcanzando valores muy elevados entre 40 y 65 gr/l. Estos aportes de aguas subterráneas son los que hacen que el vaso más profundo de la Salada de Chiprana mantenga una lámina de agua constante durante todo el año. Origen del paisaje vegetal La Reserva Natural posee un paisaje de singular belleza tanto por su rareza dentro de un contexto europeo como por su importancia científica debido principalmente a los procesos sedimentarios que en este ambiente se producen, la vida primitiva que en sus aguas se desarrolla y, por último, la especificidad de muchas plantas que se encuentran asociadas a estos hábitats. Pasear por la Reserva puede considerarse como un viaje en el tiempo, pues las condiciones climáticas reinantes en la zona y los ecosistemas presentes son muy similares a los desarrollados hace -30 y -15 millones de años, más concretamente en el Mioceno. En esta Época geológica se produjo un fenómeno natural denominado por los científicos como la crisis ecológica del Messiniense en donde debido a una serie de reajustes tectónicos el Estrecho de Gibraltar se cerró, por lo que el mar Mediterráneo se convirtió en un mar interior que asociado a un clima muy árido se fue desecando paulatinamente y fueron precipitando sales que generaron ecosistemas salinos. Esa uniformidad climática se extendió por una amplia franja geográfica que iba desde el Norte de África hasta Asia central y eso implicó que muchas especies vegetales adaptadas a estos ambientes extremos que se desarrollaban en la estepa asiática o africana pudiesen poco a poco colonizar la Península Ibérica. Con el tiempo estas condiciones cambiaron, el Estrecho de Gibraltar volvió a abrirse y el Mediterráneo tuvo de nuevo conexión con el océano. El clima se hizo mucho más frío, aunque en determinadas zonas como en nuestra Reserva esas condiciones extremas se han mantenido prácticamente constantes en el tiempo al igual que alguna de esas plantas esteparias que con el paso de los años se han adaptado, evolucionado y se han diferenciado con respecto a las que llegaron de África o Asia. Pradera acuática de Ruppia marítima De la Naturaleza 65

Formaciones vegetales de la reserva natural Se van a describir someramente las comunidades vegetales más representativas de los Hábitats de Interés Comunitario que la Directiva 92/43/CEE identifica y describe y que se encuentran dentro de la Reserva Natural. Botánicamente, la Reserva se encuentra en la Región Mediterránea dentro de la Provincia Aragonesa según la división de Salvador Rivas-Martínez de 1973. Comunidad acuática Dentro del conjunto de cubetas y subcuencas que encontramos en este complejo lagunar es la Salada de Chiprana la que engloba las mayores singularidades biológicas y botánicas. Esta salada mantiene en sus vasos más profundos (hasta 5,6 m) una lámina constante de agua hipersalina de composición sulfatada magnésico-sódica. Estas condiciones son muy limitantes (baja diversidad) y hacen que en ellas se desarrolle un ambiente idóneo para la proliferación de un mundo bacteriano muy singular, lo que se denominan tapetes microbianos formados por comunidades bentónicas que se organizan de forma laminar en zonas de escasa pendiente, mientras que en zonas anóxicas profundas van a formar un bloom permanente. Debido a su notable compactación estabilizan los sedimentos evitando su resuspensión. Estos microorganismos son los ejemplos de vida más primitiva que hay sobre la tierra y son totalmente comparables con aquéllas primigenias bacterias precámbricas, germen de lo que hoy conocemos como vida. Pradera de Salicornia ramosissima 66 Comarca del Bajo Aragón-Caspe

Por lo que respecta a la vegetación sumergida, las orillas se encuentran colonizadas por comunidades de hidrofitos enraizantes que poseen gran valor ambiental por su rareza en zonas interiores del continente europeo. En las orillas de menor pendiente y más iluminadas (hasta 20 cm) se desarrollan praderas de la planta acuática Ruppia maritima. Esta especie se incluye como «vulnerable» en el Catalogo de Especies Amenazadas de Aragón, aprobado por Decreto 49/1995, de 28 de marzo, del Gobierno de Aragón. A continuación en zonas más profundas (hasta 3 m) encontramos los sedimentos tapizados de vegetación algar compuesta por el carófito ibérico Lamprothamnium papulosum var. Papulosum f. aragonense. Y por último en las subcuencas menos profundas que solo mantienen agua temporalmente se desarrollan también praderas de la planta acuática Ruppia drepanensis que genera una abundante biomasa. Comunidades halófilas. Medios salinos húmedos En las playas de las saladas que quedan en primera línea cuando baja el nivel de las aguas, sobre los limos salinos desnudos, se instalan comunidades vegetales pioneras generalmente anuales, de pequeño porte y de aspecto carnoso que se van a disponer según los gradientes de salinidad e inundación que soportan. La Salicornia ramosissima es la planta que coloniza las zonas más próximas al agua soportando incluso el encharcamiento temporal, formando poblaciones extensas que en el estío adquieren una llamativa tonalidad rojiza. Junto a éstas se encuentran comunidades abiertas de Suaeda vera var. Braun-blanqueti y entre estas formaciones de quenopodiáceas se desarrollan gramíneas como Parapholis incurva, Sphenopus divaricatus, así como plantas herbáceas pioneras como Suaeda spicata, Frankenia pulverulenta subsp pulverulenta y Cressa cretica. Muy próximas, pero con suelos menos húmedos y salinos de textura más gruesa e incluso sobre grietas en los paleocanales de arenisca, se encuentra una de las plantas de mayor interés científico de la Reserva: se trata del endemismo ibérico Microcnemum coralloides subsp. coralloides. Esta planta tiene sólo dos subespecies: subsp. coralloides, que se encuentra en la Península Ibérica y subsp. anatolicum que se encuentra en Turquía y Siria, no existiendo poblaciones intermedias entre ambas que es lo que los botánicos llaman disyunción ibérico-turaniana. Esto es Microcnemum coralloides con semillas De la Naturaleza 67

el ejemplo real de como a partir de un ancestro común, que colonizó una amplia zona geográfica durante la crisis del Messiniense, se han originado estas dos variedades biogeográficas. Esta salicornia enana se encuentra en la categoría de «sensible a la alteración de su hábitat» en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. Por encima de estos ambientes generalmente sobre paleocanales, ocupando ambientes más secos pero con cierto grado de salinidad, se Tamarix boveana, detalle de espigas florales desarrollan varias especies del género Limonium, entre ellas la única anual de la Península Ibérica el Limonium echioides, junto con el endemismo del Este peninsular Limonium latebracteatum que forma vistosas praderas con sus grandes rosetas foliares y Limonium hibericum especie más frecuente en zonas de ribazos. En las zonas en las que el horizonte freático se mantiene próximo a la superficie y existe cierto grado de materia orgánica se van a desarrollar una serie de comunidades higrohalófilas (juncales) dominadas por especies como Juncus maritimus y Juncus acutus, Juncus subulatus acompañadas por especies más o menos halófilas como Sonchus maritimus subsp.maritimus y Aeluropus littoralis. Es de resaltar la presencia de fragmentos residuales de tamarizal tanto bordeando la Salada de Chiprana en su lado este y sur como en el denominado Prado del Farol al NO, dónde podemos encontrar ejemplares de buen porte de Tamarix canariensis y de Tamarix boveana, ésta última rara variedad de tamariz que se distingue por tener unas espigas muy gruesas de flores blancas y tetrámeras, con 4 pétalos y que se encuentra incluida como «vulnerable» en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (fig. 4). Los tamarizales suelen estar orlados por grandes matas de sosas (Atriplex halimus). Comunidades higrófilas Estas comunidades vegetales están asociadas generalmente a cursos permanentes de agua dulce y con presencia de suelos compactos ricos en materia orgánica. La Laguna de Roces, cubeta endorreíca situada al NO de la Salada de Chiprana, es un claro ejemplo de la simplificación sufrida en un hábitat salino complejo, al transformarse la citada salada en una laguna de almacenamiento de aguas sobrantes de los riegos circundantes. La Laguna de Roces presenta una lámina constante de agua dulce a lo largo del año por lo que la diversidad florística es muy escasa, representada en su mayoría por carrizal de Phragmites australis. 68 Comarca del Bajo Aragón-Caspe

Comunidades xerófilas: Matorral mediterráneo y pastizal Este tipo de vegetación se va a desarrollar en las zonas de mayor relieve y pendiente, generalmente sobre los paleocanales y relieves circundantes. En las laderas soleadas y muy descarnadas con muy poco suelo vamos a encontrar comunidades vegetales muy degradadas compuestas principalmente por la común hierba de sapo (Herniaria fruticosa) y las cistáceas Helianthemum squamatum y Helianthemun syriacum, destacando en este hábitat el tomillo sanjuanero, Thymus loscosii, planta rastrera endémica del Valle del Ebro que enraíza a través de sus tallos, siendo muy escasa en el área de la Reserva. Este tomillo se declaró como «de interés especial» mediante una Orden del Ministerio de medio ambiente 2734/2002, de 21 de octubre y la Orden del 4 marzo de 2004, del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón. Thymus loscosii Donde la presencia de suelo es más evidente se desarrolla la típica comunidad de matorral arbustiva compuesta en su mayoría por sabina negra (Juniperus phoenicea subsp. phoenicea), coscoja (Quercus coccifera), escambrón (Rhamnus lycioides subsp. lycioides), romero (Rosmarinus officinalis) aliaga (Genista scorpius subsp. scorpius), tomillo vulgar (Thymus vulgaris subsp. vulgaris), etc. Por último citar que en las zonas llanas donde no domina ese estrato arbustivo se desarrollan praderas de gramíneas compuestas principalmente por el albardín (Lygeum spartum), el lastón (Brachypodium retusum) y la Stipa parviflora. Comunidades antrópicas Dentro de la Reserva Natural se conservan en muy buen estado una serie de bancales dedicados al cultivo tradicional del olivo. En sus márgenes se desarrollan una serie de comunidades vegetales que aprovechan esas mínimas superficies para desarrollarse: se encuentran ginestras (Retama sphaerocarpa), cañaverales (Arundo donax), vivoreras (Echium vulgare y Echium asperrimum), y un largo etcétera. Pero por la vistosidad de su floración destacan varias especies de ajos silvestres: Allium roseum, Allium ampeloprasum y Allium sphaerocephalon subsp. sphaerocephalon. De la Naturaleza 69

Colofón No puede acabar este artículo sin hacer un pequeño homenaje a los dos grandes botánicos aragoneses Francisco Loscos Bernal (Samper de Calanda, 1823-Castelserás, 1886) y José Pardo y Sastrón (Torrecilla de Alcañiz, 1822-Valdealgorfa, 1909). Ambos fueron boticarios (farmacéuticos) en diferentes localidades de Aragón y en concreto Loscos estuvo un tiempo ejerciendo su profesión en el pueblo de Chiprana, por lo que sus paseos por las saladas pueden considerarse como sus primeras excursiones botánicas siendo pionero en dar la importancia que merecen este tipo de ecosistemas. Algunas de las plantas sobre las que se ha tratado fueron descubiertas, clasificadas y recolectadas por primera vez por estos botánicos en el ámbito de la Reserva (es el caso de Ruppia maritima y de Microcnemum coralloides). Otra gran parte llevan sus nombres como homenaje de otros naturalistas, caso de Thymus loscosii, Ferula loscosii, Allium pardoi, etcétera. En esta Reserva Natural quedan aún muchas cosas por hacer botánicamente hablando, lo que da una idea de lo interesante y viva que es esta ciencia y que cualquiera puede aportar resultados. Así, por ejemplo la especie Ferula loscosii, endemismo ibérico incluido «en peligro de extinción» en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, fue descubierta por Loscos & Pardo en 1863 en la Laguneta de Chiprana y a día de hoy no se ha encontrado ningún ejemplar dentro de la Reserva, lo que puede indicar que se encuentre extinguida esa población. Algo parecido ocurre con la crucífera Clypeola cyclodontea, taxón íbero-norteafricano incluido de «interés especial» en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón y de la que solo existe una cita en la Península ibérica en el entorno de la Salada de Chiprana dada en 1991 por Mateo & al, no teniendo certeza de que en la actualidad exista esa población. Bibliografía Actas (Caspe 1994). Jornadas sobre el futuro de las saladas de los Monegros y el Bajo Aragón. Grupo Cultural Caspolino (Instituto Fernando el Católico). BAQUER BARRIENDOS, E. (1999). «Hidrogeología del Bajo Aragón zaragozano y sus humedales: El Complejo Lagunar de las Saladas de Chiprana». Cuadernos de Estudios Caspolinos. BARTOLOMÉ, C. et al. (2005). Los tipos de Hábitats de Interés Comunitario de España. Ministerio de Medio Ambiente. DOMÍNGUEZ LLOVERÍA, J. A. y PUENTE CABEZA, J. (2003). La vegetación de la Cuenca del Ebro. Heraldo de Aragón. LONGARES ALADRÉN, L. A. (1997). El paisaje vegetal en el entorno de la Reserva Ornitológica «El planerón» (Belchite-Zaragoza). Serie Investigación del Consejo de Protección de la Naturaleza. PEDROCCHI RENAULT, C. (1998). Ecología de los Monegros. Instituto de Estudios Altoaragoneses y Centro de Desarrollo de los Monegros. PUENTE CABEZA, J. (2004). Guía de la flora de la depresión del Ebro. Serie Difusión del Consejo de Protección de la Naturaleza. 70 Comarca del Bajo Aragón-Caspe