CANARIAS / JUNIO 04. LOGSE / GEOGRAFÍA / EXAMEN COMPLETO

Documentos relacionados
LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN N REGIONAL Y PROBLEMÁTICA.

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN ESPAÑA

4 PEBAU LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

PRÁCTICAS CORREGIDAS. 1. Práctica sectores.

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Tema 5 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

CANARIAS / JUNIO 02. LOGSE / GEOGRAFÍA / OPCIÓN B / EXAMEN COMPLETO

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

EL MAPA INDUSTRIAL ESPAÑOL

Industria española (2)

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo abril-mayo ( )

JULIO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

Pensiones de la Seguridad Social. Enero 2017

PIRAMIDES POBLACIÓN

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes JULIO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

Divide Tierra en 3 zonas

FEBRERO 2018 EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO POR SEXO Y EDADES

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL TRIMESTRE DICIEMBRE-FEBRERO DE Un trimestre ligeramente cálido y húmedo

ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

TEMPERATURA. Año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

Los principales climas de España son:

Boletín de afiliación a la Seguridad Social Diciembre 2012 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

Resumen climático del otoño 2017 en España

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre-enero-febrero ( )

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ABRIL Datos provisionales

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Julio 2017

Pensiones de la Seguridad Social. Mayo 2017

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

Pensiones de la Seguridad Social. Septiembre 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Junio 2018

Pensiones de la Seguridad Social. Agosto 2018

El número de fincas transmitidas en mayo disminuye un 22,6% en tasa interanual

El número de fincas transmitidas en junio desciende un 19,7% en tasa interanual

El importe medio de efectos impagados aumenta un 17,2% en mayo respecto al mismo mes de 2006

El importe medio por finca hipotecada supera los euros durante el año 2004, un 16,1% más que en 2003

El número de efectos de comercio impagados aumenta un 24,4% en abril respecto al mismo mes de 2007

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre junio-agosto ( )

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

El clima de la Península Ibérica

. Características climáticas del otoño de 2010.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2016

Tipo de clima: Oceánico.

Pensiones de la Seguridad Social. Noviembre 2018

6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado

ESTADÍSTICA DE LA EDIFICACIÓN CUARTO TRIMESTRE DE 2008 CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AÑO 2008

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

Cuántos climas hay en España?

CONTRASTES CLIMÁTICOS: ALICANTE/NAMUR

GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( )

AVANCE DE OCTUBRE 2008

PRECIOS DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES

mapa e indica: las categorías de ciudades en el sistema urbano español así como los distintos ejes urbanos.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre septiembre-noviembre ( )

LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Avance climático del otoño de 2014.

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR MAYO 2011

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO

2. METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA

El importe medio de las hipotecas constituidas en marzo aumenta un 11,1% en tasa interanual y supera los euros

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio presenta un descenso anual del 19,4% y alcanza los euros

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

El importe medio por finca hipotecada alcanzó los euros durante el año 2003, un 11,8% más que en 2002

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2013

TRANSMISIONES DE DERECHOS DE PROPIEDAD DICIEMBRE 2009

AVANCE DE SEPTIEMBRE 2009

2. Demografía INE. Anuario Estadístico de España 2011

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2014 TEMPERATURA

ELEMENTOS DEL CLIMA WEB: climatic. Componentes observables y medibles de la atmósfera. Variables, según los factores que les afecten

En agosto se inscriben en los registros de la propiedad fincas, un 8,4% más que en el mismo mes del año anterior

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 18,3% en tasa interanual y se sitúa en euros

ESTADÍSTICA DE LA EDIFICACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE DE

1.Factores del clima. Factores geográficos:

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 20% en tasa interanual y se sitúa en euros

Resumen climático del verano 2018

Transcripción:

EXAMEN COMPLETO Criterios de calificación: Debe elegir una de las dos opciones (A o B) y no puede intercambiar las preguntas de cada una de ellas. Debe elegir y definir sólo cuatro de los seis términos propuestos en la pregunta 1; cada término será calificado de 0,0 a 0,75 puntos. El tema será calificado de 0,0 a 3,0 puntos. La cuestión práctica será calificada de 0,0 a 3,0 puntos. La sintaxis, la ortografía, la claridad en la expresión y la presentación será calificada entre 0,0 y 1,0 puntos. Opción A 1. Definir sólo cuatro de los siguientes términos: Latitud, acuífero, agricultura intensiva, Censo de población, área metropolitana, Estado del bienestar. 2. Desarrollar el tema: Los factores del clima de Canarias. 3. Realizar el comentario al Mapa de regiones industriales españolas.

Opción B 1. Definir sólo cuatro de los siguientes términos: longitud, deforestación, caladero, tasa bruta de mortalidad, ensanche, Fondo Social Europeo. 2. Desarrollar el tema: Evolución histórica de la población española y canaria. 3. Realizar el comentario del Climograma de Arrecife. Ene feb mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año T. C 16,9 17,3 18,4 18,6 19,9 21,6 23,7 24,7 24,5 22,4 20,2 17,9 20,5 P. mm 25 18 12 6 2 0 0 0 2 6 15 26 112

60 50 P. (l/m 2 ) ARRECIFE Temperatura media: 20,5 C Precipitación anual: 112 mm T ( C) 30 25 40 20 30 15 20 10 10 5 0 E F M A M J J A S O N D 0 SOLUCIÓN: 1. Definir sólo cuatro de los siguientes términos: Latitud: Es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. Queda establecida a través de los paralelos (líneas imaginarias concéntricas entre sí y paralelas al Ecuador). Se mide en grados, de 0 a 90, a partir del Ecuador tanto hacia el Norte como hacia el Sur. Agricultura intensiva: Es la que obtiene, en el menor espacio posible, gran cantidad de productos de calidad, gracias al empleo de técnicas como la selección de semillas, el uso de abonos, el regadío, y la rotación de cultivos. Todo ello provoca que sea una agricultura muy costosa pero que proporciona altos rendimientos. Se aplica en zonas con poca superficie cultivable y mucha población, en España un ejemplo puede observarse en Levante. Censo de población: Fuente demográfica válida para estudiar el número, la situación demográfica, cultural, social y económica de la población. Incluye los mismos datos que el padrón: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios..., pero se realiza por países, cada 10 años (en los terminados en 1), y no hay actualizaciones intermedias. Se realizaban censos ya en el Antiguo Egipto. El primero moderno se realiza en Suecia en 1750. En España se elaboran desde 1857. En la mayoría de los países del Tercer Mundo aún no se realizan de manera fiable.

Área metropolitana: Extensión urbana que rodea a una gran ciudad (en el caso español, Madrid, Barcelona o Bilbao), en la que se encuentran diferentes municipios independientes pero con importantes relaciones económicas con la urbe principal. Las condiciones para que se pueda denominar área metropolitana a una zona son la presencia de una ciudad central con un determinado tamaño y cierta complejidad funcional, movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los núcleos satélites, contigüidad geográfica entre los municipios que la forman, y un sistema de transportes desarrollado entre la ciudad central y su área de influencia. La estructura interna del área metropolitana suele dividirse en tres sectores: el centro urbano (el casco viejo y los ensanches), área submetropolitana (barrios periféricos donde se mezclan la función residencial con la industrial y determinados servicios como universidades, hospitales, etc.), y área suburbana que sería la periferia exterior. 2. Desarrollar el tema: Los factores del clima de Canarias. El clima canario se caracteriza por las elevadas temperaturas, oscilando la media anual entre los 19 y los 21 ºC, la oscilación térmica diaria también es escasa y las heladas son inexistentes por debajo de los 600 metros de altura. Las temperaturas ascienden hacia el interior y en altura cambian completamente. Las precipitaciones son escasas y muy irregulares, el total anual está en torno a los 250 mm, sólo llueve en invierno y pueden existir hasta 8 meses de sequía. Las precipitaciones aumentan en las islas occidentales y también con la altura alcanzándose en algunas cumbres hasta los 1.000 o 1.600 mm. Los factores que determinan este clima son en primer lugar la cercanía al trópico de Cáncer, las islas están fuera del predominio de la circulación general del Oeste, situándose bajo la constante influencia del anticiclón de las Azores, del aire tropical atlántico y de los vientos alisios del Noreste. Además, la cercanía del continente africano provoca temperaturas elevadas cuando llega el aire sahariano, y la corriente marina fría de Canarias mantiene estable la temperatura anual del agua con una amplitud entre 0,5 y 3 ºC según las costas. Por otro lado, el relieve insular obliga a ascender el alisio húmedo formando una banda nubosa entre 500 y 1.500 m de altitud, conocida como mar de nubes, mientras que en las cumbres el cielo aparece despejado y el aire es cálido. Las horas anuales de sol oscilan entre 3.400 cerca del Teide hasta 2.000 bajo las nubes del alisio, con valores medios de 2.900 horas. La diferente intensidad de los factores climáticos sobre cada isla permite distinguir variedades del clima. Fuerteventura y Lanzarote presentan rasgos de clima desértico; La Palma, La Gomera y El Hierro tienen aspectos de clima oceánico; Gran Canaria y Tenerife son las islas que tienen aspectos del denominado clima canario. En las islas mayores, la situación de las tierras sobre el nivel del mar y la orientación de las vertientes respecto al soplo constante de los vientos alisios da origen a diferentes pisos climáticos: clima suave, cálido y seco hasta los 500 metros; clima templado, con nieblas persistentes y precipitaciones altas, entre los 500 y los 1.000 metros; por encima de los 2.200 metros el clima es prácticamente subalpino, con temperaturas extremas (de 30 ºC a 8 ºC) y sequedad. 3. Realizar el comentario al Mapa de regiones industriales españolas.

El mapa propuesto refleja la localización de la industria en España, destacándose claramente la diferencia entre cuatro áreas: las más desarrolladas (Cataluña y Madrid), los ejes de expansión (la fachada mediterránea y el valle del Ebro), las áreas y los ejes en declive (Asturias, Cantabria, País Vasco y Galicia), y las áreas de industrialización escasa, tardía o inducida. Las áreas industriales desarrolladas son las que, una vez superada la crisis de los 70 y terminada la reconversión, han reafirmado su hegemonía industrial. La aglomeración urbano-industrial madrileña se expande por las principales carreteras de la capital, formando corredores industriales hacia el sur. Las relaciones de intercambio con el resto del territorio son muy intensas, debido a la función de la ciudad de Madrid como subcentro europeo que se especializa en sectores industriales estratégicos y de alta tecnología, y, sobre todo, como centro nacional de decisión y de servicios. En Cataluña la producción industrial está muy centralizada en Barcelona con una industria muy variada: va desde PYMEs de sectores tradicionales a grandes multinacionales de alimentación, química, automoción y electrónica. A partir de las grandes concentraciones de los valles del Llobregat y del Besòs, la industria se difunde hacia el resto de Cataluña, siguiendo los ejes de comunicación de la costa y del interior. En los ejes de expansión destaca la fachada mediterránea (Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Islas Baleares) caracterizada por la variedad productiva: industria tradicional (calzado en Elche y Manacor; papel en Alcoy); industria básica reconvertida (siderurgia de Sagunto), automóviles (Almusafes), alta tecnología (Paterna), industria conservera (Murcia), etc. El otro eje, el Valle del Ebro, es un corredor industrial favorecido por su situación entre el P. Vasco, Madrid y Cataluña, y por la existencia de una buena red viaria. Destacan el noroeste de Navarra

(difusión de la industria del P. Vasco), La Rioja y la Ribera Navarra que transforman sus producciones agrarias y desarrollan manufacturas metalúrgicas. Las áreas en declive (Asturias, Cantabria, P. Vasco y Galicia) son las que han perdido potencial industrial debido a su excesiva especialización y la dependencia de la siderurgia, los astilleros y la metalurgia de base. La disminución de la demanda de hierro y acero, el exceso de la capacidad instalada y, sobre todo, la competencia de otros países industriales, obligaron a reestructurar la siderurgia y a cerrar 4 de los 6 altos hornos en funcionamiento (los más afectados fueron los altos Hornos de Vizcaya y Sagunto). El exceso de la capacidad instalada, la antigüedad de los equipos y la competencia exterior obligaron también a reducir los astilleros (los más afectados fueron los de Galicia y Andalucía). Los mayores logros de la modernización han sido fruto del cooperativismo en el P. Vasco (Corporación Cooperativa de Mondragón) y del crecimiento de las actividades I+D. Por último, destacan las áreas de industrialización escasa que ocupan la mayor parte del territorio nacional. En Castilla y León destaca el eje Valladolid-Palencia-Burgos-Miranda de Ebro (por su situación estratégica entre Madrid y el P. Vasco y las buenas comunicaciones). En Castilla-La Mancha destacan Puertollano (por la refinería de petróleo y el complejo petroquímico), Toledo y Guadalajara (por las buenas comunicaciones con Madrid y los suelos baratos). En Andalucía han surgido polígonos especializados debido a la planificación, ejemplo de ello son la localización de la química en Huelva y Gibraltar, los astilleros en Cádiz, los parques tecnológicos en Sevilla y Málaga. Canarias, debido a la importancia del turismo, y Extremadura son las regiones menos industrializadas, en ninguna de ellas alcanza la producción industrial el 20% del PIB.