Normas Generales para Producción Integrada de Hortalizas. Norma Técnica Específica de Hortícolas del Ministerio de Agricultura (BOE nº43, 19/2/2004)

Documentos relacionados
Norma Técnica Específica Lechuga. Norma Técnica Específica de Producción Integrada de Hortícolas del Ministerio de Agricultura (BOE nº43, 19/2/2004)

Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote. Teléfonos: /91. Fax

CUADERNO DE CAMPO. Cultivo. Campaña. Regadío/ Secano. Provincia Poli. Par. Rec. Sup. Nombre de la parcela. Término municipal. BFOT-30/01 Página 1

Guía del Curso AGAX0208 Actividades Auxiliares en Agricultura

El origen. Las semillas. (Ver manual Nuestro Huerto página 13)

APLICACIÓN DEL AUTOCONTROL BASADO EN LOS PRINCIPIOS DEL APPCC EN EXPLOTACIONES AGRARIAS

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

ANOETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS RIESGOS SANITARIOS EN. XX Jornadas Nacionales de la Carne y. Seguridad Alimentaria. Menú. Consejería de Sanidad y

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

DIGEGRA /AHPI / Facultad de Agronomía / INIA PROGRAMA DE PRODUCCIÓN INTEGRADA. Normas Generales de Producción Integrada Para Horticultura

HIGIENE EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA AGRÍCOLA

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN DEL PRODUCTO. VELZIME PLUS. Nombre comercial: Qué es?: Cómo actúa?:

Producción integrada del nogal

TALLER DE SANIDAD VEGETAL

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

HERNANIKO BARATZE PARKEA (SAGASTIALDE): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

IRUNGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

USURBILGO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

SOBRECOSTE DERIVADO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS OBLIGATORIAS DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN AJO

CUADERNO DE CAMPO REAL DECRETO 1311/2012 (14 SEPTIEMBRE) NORMAS GLOBAL GAP (BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS)

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

La variedad cultivada es "Blanca de Tudela", que se caracteriza por sus frutos tiernos de forma esférica con un color verde intenso, su resistencia

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Suspensión de cápsulas (CS)

Gestión integral del nitrógeno. Caso específico de la Región de Murcia. Pedro Fernández Molina. Dr. Ingeniero Agrónomo

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Jardinero Profesional

Insecticida INFORME TÉCNICO

Agricultura de Conservación

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Guía Rápida para Hacer Agricultura Orgánica en Casa IAZ. LUIS FELIPE CASTRO LANDA

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

CONTROL CULTURAL CONTROL CULTURAL REQUIERE CONOCIMIENTOS INCLUYE MEDIDAS COMO: REQUIERE CONOCIMIENTOS

Control cultural de enfermedades de plantas.

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

PepMV: EVOLUCION PROVINCIAL Y MEDIDAS PREVENTIVO-CULTURALES

USO AGRONÓMICO DE RESTOS DE VEGETALES EN INVERNADERO.

CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN INVERNADERO

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

COMPROMISO VERDE. La prioridad es el Control Biológico. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Referencias: MEJÍAS, A; CHACÓN, G; ESPÁRRAGO,G; DEL MORAL, J Control del nematodo formador

LEZOKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AZKOITIKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Jennifer Moreno Cornejo Técnico en Biocampo SLU

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

COMITÈ D AGRICULTURA ECOLÒGICA DE LA COMUNITAT VALENCIANA CAECV (ES-ECO-020-CV)

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

11 de noviembre de 2009

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

HORTICULTURA Y FLORICULTURA

ZEGAMAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Registro de Productos FitoSanitarios

Registro de Productos FitoSanitarios

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

EKOGUNEKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

AGROSAB OLEATO POTÁSICO

Manejo práctico de los restos vegetales. José Manuel Torres Nieto Master en Agroecología. I.T.A. Responsable de Área de

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO

TOLOSAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN ECOLÓGICO

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

RESUMEN DE LOS DATOS SOBRE PRODUCCIÓN INTEGRADA AÑO 2011

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

AZPEITIKO BARATZE PARKEA (OTZAKA): RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

03/07/2016 CUADERNO ELECTRÓNICO

APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL CUALIFICADO

MANUAL DE PRESENTACIÓN DEL CUADERNO DE EXPLOTACIÓN

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

CUADERNO DE CAMPO DE LECHUGA EN INVERNACULO

ELGETAKO BARATZE PARKEA: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA MANTENER LA FERTILIDAD DEL SUELO

Transcripción:

Normas Generales para Producción Integrada de Hortalizas Norma Técnica Específica de Hortícolas del Ministerio de Agricultura (BOE nº43, 19/2/2004) Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural Belarmino Santos Coello Oficina de Extensión Agraria y D. Rural de Arico mayo 2010

Normas generales. Formación Servicio Técnico Titulados universitarios con formación en Producción Agraria Agricultores: Formación en Producción Integrada Manipulador de Productos Fitosanitarios Nivel básico: Si no tienen nadie a su cargo para realizar los tratamientos. Nivel cualificado: Si tienen a su cargo personal para realizar tratamientos fitosanitarios

Normas generales. Campo Invernaderos Instalar y utilizar dobles puertas. Densidad mínima de la malla 6x6 hilos/cm 2. Para que no entren adultos de rosca: 2x4 hilos Para que no entren polillas: 6x9 hilos Para que no entren pulgones: 10x14 hilos Para que no entren moscas blancas: 10x16 hilos Limpieza de cubiertas (malla sobre todo).

Normas generales. Campo Invernaderos Limpieza de cubiertas (malla sobre todo). Un plástico deja pasar un 80 90% de la luz. Una malla nueva deja pasar un 70% de la luz. Sucias dejan pasar sólo un 50%. (en invierno, hay problemas de luz). Eliminación de maresía Mejora de la humedad relativa en el invernadero

Normas generales. Campo Invernaderos En invernaderos de plástico, se debe tener ventilación lateral (por los lados) y cenital (en el techo Se recomienda una superficie de ventanas del 30% (por cada 1000 metros cuadrados de invernadero, 300 metros cuadrados de ventana)

Normas generales. Campo Invernaderos Intentar tener las condiciones óptimas dentro de invernadero: Temperatura: 17 28ºC. Mínima: 12ºC Máxima 35ºC Humedad relativa: 70 90% Mínima 50% Máxima 91% Insolación: Más de 8,5 MJ/m 2. día Control mediante: Manejo de la cubierta (limpieza, plástico/malla, encalado..) Manejo de la ventilación (ventanas laterales y cenitales) Manejo de la humedad en el invernadero (riego, nebulización)

Almacenes de productos fitosanitarios y fertilizantes El local debe ser seguro, cerrado bajo llave. Ventilación permanente y suficiente No se almacenarán con material vegetal o productos frescos. Deben haber medios para contener derrames accidentales (arena, bentonita, serrín ) Piso lavable para facilitar la limpieza Grifo agua potable muy cerca para lavarse en accidente Guardar las facturas de compra y los albaranes de SIGFITO durante 2 años Cartel en puerta (productos peligrosos, prohibición de entrada a personas no autorizadas) 7

Almacenes de productos fitosanitarios y fertilizantes Los productos fitosanitarios se deben mantener en su envase original, con la etiqueta perfectamente legible. Poner los productos ordenados Tener separados los abonos de los fitosanitarios Separar los ácidos Separar los productos por su peligrosidad (Tóxicos y otros) y por el tipo de acción que tienen (insecticidas, fungicidas, herbicidas) para evitar equivocaciones. Los herbicidas deben conservarse separados de los demás fitosanitarios No coloque productos tóxicos con corrosivos Los productos inflamables deben separarse del resto de productos.. Evitar poner los productos en polvo en estanterías por debajo de productos líquidos. Los productos sólidos se separan de los líquidos 8

Equipos de tratamientos La maquinaria debe revisarse y calibrarse al menos 1 vez al año Próximamente ITV maquinaria agrícola. La maquinaria que no esté en uso debe estar limpia. 9

Aplicación de Productos Fitosanitarios Controlar el ph del caldo para mejorar su eficacia (ajustar el caldo a ph en el entorno de 6). Gestionar los envases de fitosanitarios mediante SIGFITO Se recomienda no utilizar productos fitosanitarios con más de 2 años desde su fecha de fabricación. Se recomienda no usar productos clasificados como Tóxicos o Muy Tóxicos. Evitar fenómenos de resistencia, mediante la alternancia de materias activas de diferente forma de actuación. Se recomienda el uso de tratamientos localizados a los primeros focos. 10

Equipos de Protección Individual Los manipulador de productos fitosanitarios deben emplear el equipo adecuado La ropa y el equipo se almacenarán de forma que no entren en contacto con los productos fitosanitarios 11

Señalización de seguridad Utilizar la señalización en la legislación vigente (almacenes, cuartos de baño, grifos de agua potable y no potable). En el almacén de fitosanitarios deben estar presente, de forma accesible y legible de las normas generales de actuación para intoxicaciones y derrames, así como el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología 12

Personal Informar a los trabajadores que deben informar sobre enfermedades de transmisión alimentaria, heridas infectas, infecciones cutáneas o diarrea. Informar de los procedimientos de actuación en caso de accidente o emergencia Disponer de botiquines de primeros auxilios Definir normas básicas de higiene mínimas 13

Transporte del producto vegetal y contenedores Mantener limpios los cajones y recipientes utilizados tanto en la recolección como el transporte del producto Desinfectar esos recipientes al menos 1 vez al año. Se procurará que los contenedores utilizados para recolección y transporte sean usados exclusivamente para el transporte del producto. La zona de transporte de los vehículos donde se transporta el producto deben estar limpia y en condiciones adecuadas de mantenimiento, para protegerlos de la contaminación. Se podrán limpiar o desinfectar. Cuando se usen los vehículos para transporte de otra carga diferente a la del producto, deberá limpiarse para evitar el riesgo de contaminación. 14

Transporte del producto vegetal y contenedores Eliminar los frutos de destrío, sin abandonarlos en la parcela. No recolectar fruta mojada, en la medida de lo posible. Transportar los frutos recolectados lo antes posible al almacén. Mantenerlos bajo techo, con máxima ventilación y protegidos de altas temperaturas. Separar el producto de Producción Integrada del de producción convencional de forma inequivoca. Usar envases de campo diferentes para Producción Integrada para evitar confusiones en almacén. 15

Normas agronómicas generales Siempre que sea posible, deberá establecerse un programa de rotación de cultivos de al menos 3 hojas. Rotar 3 cultivos diferentes (a ser posible no poner especies similares: Tomate, pimiento, berenjena Pepino, calabacín, calabaza, melón, sandía Habichuela y otras leguminosas (arvejas, habas ) Millo y otros cereales (trigo, cebada ) Lechugas y similares (cogollos, lollos ) Coles, coliflores, brócoli, romanesco. Cebolla, ajo, puerro. En el caso de no poder hacer rotación, debe haber una justificación y deben haber otras medidas para conservar la fertilidad del suelo: (barbechos, abonos verdes, biofumigación) 16

Normas agronómicas generales Debe conocerse la temperatura y la humedad durante el ciclo de cultivo. En cultivos al aire libre debe conocerse la lluvia Medidas directas (termómetro de máximas y mínimas, higrómetro, pluviómetro) Medidas de estaciones cercanas ( AgroCabildo, ICIA) Estaciones en el Valle de Güímar: Finca La Planta (120 msnm) Topo Negro (280 msnm) Barranco Badajoz (340 msnm) Morra del Tanque (700 msnm) 17

Preparación del suelo Realizar un analisis físico al menos cada 4 años (estructura del suelo: arenoso, franco, arcilloso) Realizar un análisis químico antes de la plantación Muestreo correcto. Realizar enmiendas químicas y/o orgánicas en función del análisis. Debe usarse estiércol compostado o bien fermentado Evitar la compactación del terreno (laboreo adecuado). Evitar: Labores de volteo (arados de vertedera) Laboreo a favor de pendiente Laboreo que destruya estructura y forme suela de labor (rotavator) 18

Preparación del suelo Se prohibe la desinfección mediante tratamientos químicos salvo casos técnicamente justificados y autorizados por la Autoridad competente. Se recomiendan métodos de desinfección la solarización o la biofumigación solarización. Se pone un plástico transparente sobre un suelo húmedo en verano (hace falta temperatura y luz). Las altas temperaturas alcanzadas (40-60ºC) eliminan a los patógenos. biofumigación. Se solariza con aportes de estiercol o de restos de cultivos (mejor de la familia de la col) a una dosis de 5 kilos por metro cuadrado. La materia orgánica expulsa gases tóxicos para los patógenos 19

Preparación del suelo Es recomendable examinar el perfil del suelo (calicatas) Se recomienda realizar labores de subsolado o de reja de forma periodica para romper la suela de labor. Evitar zonas donde haya encharcamiento. En cultivos sin suelo: deben utilizarse sustratos reciclables y/o reutilizables, evitando el uso de turbas o de material con patógenos. Se recomienda la reutilización o recirculación de los drenajes. En el caso de requerir desinfección, además de la solarización, puede utilizarse lejía. 20

Preparación del suelo Eliminar malas hierbas y restos del cultivo anterior con la suficiente antelación (4 a 6 semanas antes de poner le siguiente) En el caso que no haya riesgo de transmisión de plagas y enfermedades, se pueden dejar los restos sobre el terreno. Los restos a eliminar deben manejarse de forma adecuada (compostaje, uso como forraje ). La quema de rastrojos requiere de un permiso previo. Siempre cubrir con una malla o un plástico los restos de cultivo. En cultivos al aire libre, se recomienda utilizar cortavientos (vivos, muertos). 21

Normas generales manejo malas hierbas Control de malas hierbas: Se utilizarán métodos físicos o biofísicos como primera opción: Preplantación: Biosolarización, biofumigación Postplantación: labores en pasillo y entre plantas acolchado (pinocha, malla antihierba.)

Normas generales manejo malas hierbas Ventajas del acolchado: Eliminación de malas hierbas. No se usan herbicidas ni labores en pasillos y se disminuyen entre plantas.. Reducción de la cantidad de agua necesaria (aproximadamente un 10%) Reducción de los efectos dañinos de la lluvia Disminución de la humedad ambiental. Menor formación de polvo Mejora del tráfico de carros y similares. Disminución del ataque de plagas que necesiten suelo (pej: minador, polilla del tomate).

Normas específicas Operaciones de cultivo Herbicidas: Momento de aplicación, tan importante como el producto: Preemergencia: Antes que la hierba nazca. Postemergencia: Cuando la hierba ya ha nacido (cuanto más pequeña, más efectiva). 24

Normas específicas Operaciones de cultivo Herbicidas: Selectivos: No dañan el cultivo (OJO, depende de la variedad y las condiciones climáticas: plantas estresadas). No selectivos: Pueden dañar el cultivo. Tratar de forma que no llegue al cultivo (usar campana de aplicación). 25

DATOS DE CONTACTO: Belarmino Santos Coello Agente de Extensión Agraria Oficina de Extensión Agraria y Desarrollo Rural de Arico Benítez de Lugo, nº1. Villa Arico. 38580 Tel: 922.16.13.90 belarmino@tenerife.es Belarmino Santos Coello. Servicio Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo de Tenerife 26