5.2. SITUACIÓN ECONÓMICA

Documentos relacionados
MUNICIPIOS TURISTICOS

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

1.M MUNICIPIOS MAYORES DE 1000 HABITANTES

La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA

Valoración de la ocupación obtenida en 2011, en el alojamiento turístico de Benissa

PLAN DE ACTUACIONES DE LA DIPUTACIÓN DE VALLADOLID, PARA LA EXTENSIÓN Y MEJORA DE LA RED DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VIAJEROS EN LA PROVINCIA

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

PROVINCIA Cód Prov Código municipio

DOCUMENTACIÓN 23 DE AGOSTO DE 2017

Ambos sexvarones Mujeres

47047 Castroverde de Cerrato Ceinos de Campos Cervillego de la Cruz Cigales Ciguñuela Cistérniga

PLAN LIBERTAD DE GASTOS 2018

DIAGNÓSTICO DEL AGUA Y LOS RESIDUOS AGROPECUARIOS

Datos de Ocupación en alojamiento turístico. Año 2016

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID ENERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID JULIO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID FEBRERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

ANEXO POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 3,6% en 2007 respecto a 2005 y se sitúa en 23,85 hectáreas

Censo de Población 2001 Valladolid

MUNICIPIO. CUADROS OFICIALES E.I.E.L.

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID NOVIEMBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA VALLADOLID ENERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME RESULTADOS ENCUESTA ANUAL TOURIST INFO ALCOY

(BOP de 2 de enero de 2014 y correcciones de errores de 28 de enero y 4 de febrero)

Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Fortalezas del sector turístico en la Región de Murcia PRIMERA PARTE APROXIMACIÓN AL PERFIL DEL TURISTA REGIONAL

Actuaciones del V Plan Provincial sobre drogas en el año 2012 por Programas.

Índice. Consorcio Turismo de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla, 2018 Elaborado por el Área de Investigación Social Aplicada de Irísaz SC

RESULTADOS DE CASTILLA Y LEÓN

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

Boletín oficial de la Provincia de valladolid

ADMISIÓN DE ALUMNOS A CENTROS DOCENTES. Listado de Unidades Territoriales con Educación Secundaria Obligatoria

Situación actual de las mujeres rurales en España El escenario rural

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

Perfil del turista que visita la Comunitat Valenciana Resultados año 2016

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

Nº AYUNTAMIENTO MATERIAL CONCEDIDO

ANEXOS POBLACIÓN, DEMOGRAFÍA E INMIGRACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

Localidades que componen las Unidades Territoriales de Admisión para el curso 2014/15

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Localidades que componen las Unidades Territoriales de Admisión para el curso 2014/15

Caracterización de la actividad turística en la Provincia de Sevilla 2016

Localidades que componen las Unidades Territoriales de Admisión de la provincia de Valladolid para el curso 2016/17

Localidades que componen las Unidades Territoriales de Admisión de la provincia de Valladolid para el curso 2016/17

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea

12. Agricultura, caza Censo agrario y pesca

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 5

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

Perfil y comportamiento de los visitantes de la ciudad de Salamanca. Avance de resultados de la Encuesta a Visitantes (Año 2011)

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

JUEGOS ESCOLARES

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

TASA DE ACTIVIDAD (2001)

VALLADOLID. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Propuesta inicial Abril 2016 VARUR01 VARUR02 VARUR03 VARUR04 VARUR12 VAURB3

INFORMACIÓN MUNICIPAL

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

Navarra (+7,7%), Islas Baleares (+7,6%) y Murcia (+4,9%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2018

INFORMACIÓN MUNICIPAL

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

INFORME DE COYUNTURA TURÍSTICA. CONSEJO AUTONÓMICO DE TURISMO DE CASTILLA Y LEÓN 16 de Diciembre de 2016

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

INFORMACIÓN MUNICIPAL

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA INCREMENTO DE LA ESTANCIA MEDIA Y GRADO DE OCUPACIÓN

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

Boletín de Coyuntura Turística de Castilla y León

DELEGACIONES DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA Y RECAUDATORIA REALIZADA POR MUNICIPIO Y CONCEPTO

Transcripción:

5.2.1. DIAGNÓSTICO TÉCNICO Actividad, ocupación, desempleo y contratos Población según nivel de estudios (ambos sexos): 5.2. SITUACIÓN ECONÓMICA TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Total 100% 154.093 1,16% 1.789 9,43% 14.527 32,77% 50.493 46,18% 71.154 10,47% 16.130 Fuente: INE. Censo de 2001 Población según nivel de estuidos Tercer grado 16,68% Analfabetos 0,89% Sin estudios 7,86% Primer grado 26,85% Segundo grado 47,72% Destaca, porcentualmente, la población que dispone de estudios con segundo grado, llegando casi a la mitad de la población. - 34 -

Población según nivel de estudios (mujeres): TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Total Mujeres 49,09% 75.643 0,73% 1.227 5.09% 7.852 16,08% 24.783 21,22% 32.702 5,89% 9.079 Fuente: INE. Censo de 2001 Población según nivel de estudios (varones): TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado Total varones 50,91% 78.450 0,36% 562 4,33% 6.675 16,68% 25.710 24,95% 38.452 4,57% 7.051 Fuente: INE. Censo de 2001 Población según nivel de estudios 100,00% 80,00% Mujeres Varones Total población 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Estudios Tercer grado Según sexos, se observa que existen más licenciados/diplomados, mujeres que hombres, sin embargo existen más hombres con estudios secundarios, Bachiller y F.P. que mujeres. Se nota, en las personas sin estudios, la tendencia histórica de que las féminas no tenían tanto acceso a la educación como los hombres. - 35 -

Tasa de actividad: Ambos sexos 16-19 20-44 45-64 65 o más TOTAL Valladolid (Total provincial) 20,82% 74,74% 50,41% 1,58% 45,14% Fuente: INE. Censo de 2001 Tasa de Actividad (Ambos sexos) Tasa de Actividad 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 16-19 20-44 45-64 65 o más Edad Como es natural, el mayor porcentaje de personas trabajando se alcanza en el rango de edad de 20-44, estando trabajando el 75% de las personas incluidas en ese rango. Mujeres Varones Grupo de edad 16-19 20-44 45-64 65 o más TOTAL 16-19 20-44 45-64 65 o más TOTAL Valladolid (Total provincial) 11,61% 56,09% 12,84% 1,06% 26,65% 26,89% 85,62% 75,02% 2,12% 61,26% Fuente: INE. Censo de 2001 Tasa de Actividad Mujeres Hombres 100,00% Tasa de actividad 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 16-19 20-44 45-64 65 o más Edad Como se puede ver, la tasa de actividad femenina es muy baja comparada a la masculina, menos de un 27% respecto al 62%. - 36 -

Ambos sexos Población según relación con la actividad: Estudiantes Ocupados Parados buscando el primer empleo Parados que han trabajado antes Pensionistas de invalidez Pensionistas Pensionistas de viudedad u de jubilación orfandad Realizando o compartiendo las tareas del hogar Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas..) Valladolid (Total provincial) 17.617 72.589 2.350 6.429 2.905 7.461 20.243 37.966 1.584169.144 Fuente: INE. Censo de 2001 TOTAL Población según actividad 80000 70000 60000 50000 40000 72589 30000 20000 37966 10000 0 17617 2350 Estudiantes Ocupados Parados buscando el primer empleo 6429 Parados que han trabajado antes 2905 Pensionistas de invalidez 7461 Pensionistas de viudedad u orfandad 20243 Pensionistas de jubilación Realizando o compartiendo las tareas del hogar 1584 Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas..) Si analizamos la actividad a la que se dedica la población mayor de 16 años de la provincia de Valladolid, observamos que los ocupados son los más numerosos, seguido de aquellas personas que realizan las labores del hogar. - 37 -

Mujeres Población según relación con la actividad (mujeres): Estudiantes Ocupados Parados buscando el primer empleo Parados que han trabajado antes Pensionistas de invalidez Pensionistas de viudedad u orfandad Pensionistas de jubilación Realizando o compartien do las tareas del hogar Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas..) Valladolid (Total provincial) 9.612 22.049 1.519 3.648 813 7.292 3.874 35.397 945 85.149 Fuente: INE. Censo de 2001 Varones Población según relación con la actividad (varones): Estudiantes Ocupados Parados buscando el primer empleo Parados que han trabajado antes Pensionistas de invalidez Pensionistas de viudedad u orfandad Pensionistas de jubilación Realizando o compartien do las tareas del hogar Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas..) Valladolid (Total provincial) 8.005 50.540 831 2.781 2.092 169 16.369 2.569 639 83.995 Fuente: INE. Censo de 2001 TOTAL TOTAL Población según actividad (ambos sexos) 80000 70000 60000 Población femenina según actividad Población masculina según actividad 50000 40000 30000 20000 10000 0 Estudiantes Ocupados Parados Parados que han Pensionistas de buscando el primer empleo trabajado antes invalidez Pensionistas de viudedad u orfandad Pensionistas de jubilación Realizando o compartiendo las tareas del hogar Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas..) - 38 -

Si se analizan los datos por sexo, vemos que la tónica general, no se sigue en homogeneidad, ya que en la población masculina, el ratio más elevado se alcanza en la población ocupada, seguida de la jubilada, mientras que en el colectivo femenina, el ratio mayor es de las dedicadas a las labores del hogar, seguida, bastante de lejos, de las ocupadas. Ocupados según ocupación y condición económica: Si analizamos la ocupación y condición económica de la población ocupada de la provincia de Valladolid, observamos que un 25% son operarios cualificados y especializados de establecimientos no agrarios, seguido con un 14% de personal administrativo y comercial. Ocupados de 16 años y más según ocupación y condición económica 24,46% 4,54% 1,00%1,07% 7,41% 4,00% 1,60% 6,29% 9,25% 1,30% 2,10% 10,52% Empresarios agrarios con asalariados 13,90% 11,63% Empresarios agrarios sin asalariados Resto de trabajadores de explotaciones agrarias Profesionales, técnicos y asimilados que ejercen su actividad por cuenta propia, con o sin asalariados Empresarios no agrarios con asalariados Empresarios no agrarios sin asalariados Directores y gerentes de establecimientos no agrarios, altos funcionarios de la administración pública, comunidades autónomas y corporaciones locales Profesionales, técnicos y asimilados que ejercen su actividad por cuenta ajena Resto del personal administrativo y comercial Resto del personal de los servicios Contramaestres y capataces de establecimientos no agrarios Operarios cualificados y especializados de establecimientos no agrarios Operarios sin especialización de establecimientos no agrarios - 39 -

Hogares según nº de ocupados: Nº ocupados TOTAL Ninguno 1 2 3 4 ó más Valladolid (Total provincial) 171.883 49.360 65.080 43.876 10.125 3.442 Fuente: INE. Censo de 2001 Hogares según número de ocupados 25% 6% 2% 29% 38% Ninguno 1 2 3 4 ó más Los datos reflejan que un 38% de los hogares vallisoletanos, un solo miembro de los mismos está ocupado, más negativo es el hecho que un 29% de los hogares ninguno de sus miembros está ocupado (incluyendo dentro de este margen a los jubilados, remarcando una de las conclusiones extraídas en el apartado de población envejecimiento de la población, sobre todo, rural). Tasa de paro: Ambos sexos 16-19 20-44 45-64 65 o más TOTAL Valladolid (Total provincial) 35,13% 16,64% 9,05% 3,54% 13,26% Fuente: INE. Censo de 2001 Tasa de Paro (Ambos sexos) 100,00% Tasa de Paro 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% 16-19 20-44 45-64 65 o más Edad - 40 -

La media de paro registrado en la provincia de Valladolid sobrepasa el 13%, elevando este ratio hasta el 35% de la población entre 16 y 19 años que está en el paro. Estadística de empleo: Los datos que a continuación se muestran fueron cedidos por los Servicios Centrales de Coordinación de Empleo, correspondiendo a los años de 2002, 2003 y 2004. Los datos mostrados son la suma total de las oficinas provinciales de empleo, que son las Oficinas de Íscar, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Peñafiel, Tordesillas, Villalón y la Oficina de Gestión Telemática. Indicar que la oficina telemática comenzó a trabajar en Abril de 2003. TOTAL PROVINCIAL 2004 2003 2002 ALTAS DE DEMANDA 3.094 2.729 2.410 BAJAS DE DEMANDA 3.110 2.719 2.402 DEMANDAS PENDIENTES 6.164 6.109 6.020 PARO REGISTRADO 3.744 3.844 3.853 PUESTOS OFRECIDOS PARA GESTIÓN 420 300 208 COLOCACIONES GESTIONADAS 366 256 198 COLOCACIONES COMUNICADAS 4.232 2.274 1.114 CONTRATOS TOTALES REGISTRADOS 5.325 2.920 1.362 Fuente: INE. Censo de 2001 7.000 ESTADÍSTICA DE EMPLEO AÑO 2004 AÑO 2003 AÑO 2002 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 ALTAS DE DEMANDA BAJAS DE DEMANDA DEMANDAS PENDIENTES PARO REGISTRADO PUESTOS OFRECIDOS PARA GESTIÓN COLOCACIONES GESTIONADAS COLOCACIONES COMUNICADAS CONTRATOS TOTALES REGISTRADOS La contratación, en términos absolutos ha mantenido una tendencia creciente durante el período 2002-2004, pasando de 2.410 contrataciones a 3.094. - 41 -

SECTORES PRODUCTIVOS AGRICULTURA El sector agrícola-ganadero ha sido uno de los sectores más influyentes en la economía de la provincia. A continuación, se presentan unas tablas y gráficos que evidencian tal afirmación, en dichas tablas podemos comparar los ratios de las comarcas con el total provincial. Superficie total de las explotaciones (Ha) Tierras labradas Tierras para pastos permanentes Especies arbóreas forestales Otras tierras no forestales Valladolid (Total prov.) 582.189 18.455 107.663 19.808 728.115 Fuente: INE. Censo Agrario 1999 Total En la tabla podemos observar los datos relativos a la superficie total de las explotaciones, donde se aprecia que las tierras labradas suponen casi el 80% del total de las explotaciones en la provincia de Valladolid. Distribución general de la superficie (por comarcas) (Ha) Tierras labradas Tierras para pastos permanentes Especies arbóreas forestales Otras tierras no forestales (SAU) Valladolid (Total Prov.) 582.189 18.455 107.663 19.808 728.115 Tierra de Campos 169.147 2.299 11.969 171.446 183.415 Centro 177.822 3.747 36.539 181.569 218.108 Sur 144.886 7.790 21.136 152.677 173.813 Sureste 98.722 4.816 60.650 103.538 164.188 Fuente: INE. Censo Agrario 1999 Total Distribución general de la superficie (por comarcas) Tierras labradas 1000000 800000 Tierras para pastos permanentes Otras tierras SAU 600000 400000 200000 0 Total Tierra de Campos Centro Sur Sureste - 42 -

Si analizamos la distribución de las superficies por Comarcas, apreciamos que las Tierras labradas alcanzan los niveles más altos en todas ellas, aunque con porcentajes diferentes, que van desde el 92.2% de Tierra de Campos, el 83% del Sur, 81% del Centro y el 60% del Sureste, en este punto destacar el % alcanzado por las especies arbóreas forestales de la comarca del Sureste (37%). Tamaño de las explotaciones según superficie total (Nº de explotaciones) Nºde explot. con tierras >= 0,1 a < 5 >= 5 a < 10 >= 10 a < 20 >= 20 a < 50 >= 50 Valladolid (Total prov.) 13.128 3.492 1.316 1.600 2.671 4.049 Fuente: INE. Censo Agrario 1999 Del total provincial, destacan las explotaciones de más de 50 has (4.049 explotaciones) y las de menos de 5 has (3.492 explotaciones). Tamaño de las explotaciones según superficie total (Ha.) NºHas de explot. con tierras >= 0,1 a < 5 >= 1 - < 5 >= 5 a < 10 >= 10 a < 20 >= 20 a < 50 >= 50 a < 100 >= 100 - < 200 >= 200 Valladolid 728.115 611 5.824 9.569 23.397 90.684 145.612 186.107 277.720 Tierra de Campos 183.415 95 1.129 2.215 5.171 18.647 31.338 55.811 69.210 Centro 218.108 172 1.201 1.893 5.029 23.281 42.185 56.458 87.888 Sur 173.813 134 1.824 3.049 7.125 25.000 37.587 41.978 57.116 Sureste 164.188 210 1.670 2.412 6.072 23.756 34.702 31.859 63.506 Fuente: INE. Censo Agrario 2001 Por Comarcas, vemos, que aunque el nº de explotaciones totales de la provincia estaban repartidas entre las de más de 50 Has y las de menos de 5 Has, el número de Has, es mayor en las explotaciones de más de 200 Has, destacando las de la Comarca del Centro. - 43 -

300000 Tamaño de las explotaciones Total provincial Tierra de Campos Centro Sur Surestse 250000 Todas la tierras (Ha.) 200000 150000 100000 50000 0 >= 0.1 - < 1 >= 1 - < 5 >= 5 - <10 >= 10 - < 20 >= 20 - < 50 Explotaciones con tierras (Ha.) >= 50 - < 100 >= 100 - < 200 >= 200 Superficie total de las explotaciones según régimen de tenencia (Ha.) Todos los regímenes Propiedad Arrendamiento Aparcería Otros regímenes de tenencia Valladolid (Total prov.) 728.115 408.935 221.922 27.010 70.273 Fuente: INE. Censo Agrario 1999 Analizando el régimen de tenencia de la superficie agrícola utilizada, se aprecia que el 56 % de las tierras utilizadas son de titularidad de propiedad. 4% 10% Propiedad Arrendamiento 30% 56% Aparcería En otros regímenes de tenencia - 44 -

Titulares de las explotaciones por grupos de edad 27% 9% Grupos de edad: hasta 34 años Grupos de edad: de 35 a 54 años 39% Grupos de edad: de 55 a 64 años 25% Grupos de edad: de 65 años y más Analizando el titular de las explotaciones, observamos como el propietario tipo de las mismas es una persona de edad avanzada, ya que más de la mitad de los propietarios superan los 54 años de edad, hecho muy negativo es el que los propietarios menores de 34 años es muy escaso (9%), lo cual pone en tela de juicio el relevo generacional de las explotaciones agrícolas. Titulares de las explotaciones por ocupación principal 22% 4% Ocupación principal: solo en la explotación Ocupación principal: otra actividad lucrativa principal 74% Ocupación principal: otra actividad lucrativa secundaria Se observa que 3 de cada 4 propietarios de las explotaciones, su ocupación principal es la propia explotación agrícola. - 45 -

GANADERÍA Explotaciones ganaderas Número de explotaciones: Total Número de explotaciones con tierras Número de explotaciones sin tierras Número de parcelas Unidades ganaderas (UG) Unidades de trabajo-año (UTA) Valladolid (Total provincial) 13.516 13.128 388 172.061 243.707 9.967 Fuente: INE. Censo de 1999 Del total de las explotaciones ganaderas (13.516), el 97% posee tierras. Unidades ganaderas Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres Valladolid (Total provincial) 33.771 46.186 924 84.992 1.656 76.068 122 Fuente: INE. Censo de 1999 De las Unidades ganaderas de la provincia de Valladolid, destacan las de porcino y las de aves. Explotaciones ganaderas (por número) Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves en miles de cabezas (excepto avestruces) Avestruces Conejas madres Tanto en el total provincial como en el desglose por Comarcas, el mayor número de explotaciones pertenecen a explotaciones ganaderas de porcino y de aves. Colmenas Valladolid 712 1.123 89 1.913 934 1.541 9 310 46 Tierra de Campos 215 378 26 654 312 522 1 189 15 Centro 184 291 26 469 192 333 3 39 18 Sur 212 282 18 468 293 373 3 51 4 Sureste 101 172 19 322 137 313 2 31 9 Fuente: INE. Censo de 1999-46 -

Explotaciones Ganaderas 1000 800 600 400 200 Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Avestruces Conejas Colmenas 0 Tierra de Campos Centro Sur Sureste SECTOR INDUSTRIAL-EMPRESARIAL I.A.E.-Industria Industria Construcción Comercio Mayorista Comercio Minorista Servicios Medina del Campo 193 220 103 582 663 1.761 Laguna de Duero 67 196 33 242 501 1.039 Tordesillas. 60 129 38 219 368 814 Tudela de Duero 34 98 19 135 244 530 Iscar 139 107 39 163 221 669 Peñafiel 84 111 38 185 254 672 Medina de Rioseco 41 75 29 176 233 554 La Cistérniga 109 103 61 86 242 601 Arroyo de la Encomienda 44 108 34 76 239 501 Simancas 12 60 12 44 147 275 Olmedo 39 51 16 69 137 312 Pedrajas de San Esteban 82 91 80 68 96 417 Cigales 35 37 14 55 90 231 Resto de la provincia. 1.134 1.517 381 1.640 2.874 7.546 TOTAL PROVINCIA 3.397 6.069 2.273 11.652 18.218 41.609 Fuente: Cámara Oficial de Comercio e Industria de Valladolid: Censo de Contribuyentes en el I.A.E. Total La concentración de la actividad económica es mayor allá donde los municipios de mayor tamaño alcanzan una mayor presencia demográfica. - 47 -

El sector económico que aglutina el mayor número de contrataciones es el sector servicios, que representa el 43.7 % de la contratación total en la provincia. Destacando también el ratio de contratación de comercios minoristas con un 28 %. Por su parte, la industria, la construcción y el comercio mayorista sólo llegan a representar el 8.2%, el 14.6% y 5.5% respectivamente de las licencias de actividad existentes en la provincia. Energía (Producción de Energía) A continuación, se exponen en tablas los datos sobre producción de las instalaciones energéticas. Estos datos han sido facilitados por el EREN (Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León). Son datos del año 2004, extraídos del Boletín de Estadística Energética, nº 78 del primer trimestre del 2005. Producción de Energía Primaria (tep) CARBÓN PETRÓLEO Y PROVINCIA HULLA ANTRACITA HIDRÁULICA NUCLEAR EÓLICA TOTAL GAS NATURAL ÁVILA 0 0 0 5.648 0 5.703 11.352 BURGOS 0 0 1.544 14.978 165.656 17.805 199.982 LEÓN 246.237 270.305 0 9.740 0 2.914 529.196 PALENCIA 0 54.270 0 5.324 0 5.779 65.372 SALAMANCA 0 0 0 61.474 0 0 61.474 SEGOVIA 0 0 0 935 0 2.011 2.946 SORIA 0 0 0 4.397 0 26.120 30.517 VALLADOLID 0 0 0 1.405 0 0 1.405 ZAMORA 0 0 0 26.160 0 12.951 39.111 TOTAL REGIONAL TOTAL NACIONAL CASTILLA Y LEÓN 246.237 324.575 1.544 130.061 165.656 73.282 941.355 586.619 464.512 91.940 730.619 4.047.522 444.620 6.342.870 41.98% 69.87% 1.68% 17.80% 4.09% 16.48% 14.84% *tep: Tonelada Equivalente de Petróleo. **Incluye exclusivamente producción de carbón CECA, petróleo, gas natural y electricidad procedente de energías hidráulicas, eólicas y nuclear. En la provincia de Valladolid, la única producción de energía primaria es la Hidráulica. - 48 -

Producción Bruta de Energía Eléctrica (MWh) PROVINCIA TÉRMICA HIDRÁULICA NUCLEAR EÓLICA TOTAL % Respecto del total regional % Respecto del mismo período año anterior ÁVILA 0 65.680 0 66.316 131.996 1.57% 9.47% BURGOS 240.335 174.157 635.673 207.033 1.257.198 14.91% -15.55% LEÓN 4.160.581 113.251 0 33.887 4.307.719 51.08% 3.23% PALENCIA 936.676 61.906 0 67.193 1.065.775 12.64% 2.48% SALAMANCA 1.534 714.818 0 0 716.352 8.49% -61.75% SEGOVIA 5.860 10.869 0 23.385 40.114 0.48% 128.18% SORIA 52.092 51.127 0 303.717 406.936 4.83% 117.59% VALLADOLID 31.074 16.336 0 0 47.410 0.56% -53.96% ZAMORA 5.287 304.189 0 150.587 460.063 5.46% -53.54% TOTAL REGIONAL TOTAL NACIONAL CASTILLA LEÓN Y 5.433.439 1.512.333 635.673 852.120 8.433.565 100% -15.60% 43.507.321 8.495.575 15.531.549 5.170.000 72.704.445 -- 5.89% 12.49% 17.80% 4.09% 16.48% 11.60% -- -- *Incluye exclusivamente energía eléctrica generada en instalaciones termoeléctricas, hidroeléctricas y eólicas de potencia superior a 1.000 KW. En la provincia de Valladolid la producción bruta de energía eléctrica (47.410 MWh), lo que supone un 0.56% del total regional. Apuntar que ese año 2004 se produjo una disminución en la provincia del 53.96%, respecto al curso anterior. La siguiente tabla recoge las Instalaciones de Producción en Régimen Especial del año 2004 en la Provincia de Valladolid, los totales de Potencia fueron 136.538 KW, los MWh Producidos 755.429, los MWh Cedidos 521.167, las Horas equivalentes 5.533 y el % de Consumo / Producción un 31%. Las nomenclaturas que se recogen en la dos primeras columnas corresponden a: a1: Instalaciones de autoproductores que incluyan una central de cogeneración. b1: Instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria energía solar. b4: Instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria energía eólica. b7: Centrales que utilicen como combustible principal biomasa secundaria. d1: Instalaciones de tratamiento y reducción de los purines de explotaciones de porcino. d2: Instalaciones de tratamiento y reducción de lodos. D: Centrales de cogeneración F: Centrales Hidroeléctricas que se instalen o amplíen su potencia y cuya suma de potencias aparentes de cada grupo sea inferior a 10 MVA. - 49 -

Instalaciones de Producción en Régimen Especial GRUPO POTENCIA MWh MWh HORAS CONSUMO / R.D. R.D. CENTRAL LUGAR KW PRODUC. CEDIDOS EQUIV. PRODUC. 2818/98 2366/94 b4 - La Flecha Arroyo de la Encom. 2.20 8.925 8.925 4.057 0% b4 - San Miguel del Pino Villanueva de Duero 1.568 8.495 8.495 5.418 0% b4 - Villabáñez Villabánez 1.244 4.911 4.911 3.948 0% b4 - La Josefina Peñafiel 1.112 5.482 5.482 4.930 0% b4 - La Conchita Tudela de Duero 876 3.688 3.688 4.210 0% b4 - Valdestillas Valdestillas 852 2.133 2.133 2.504 0% b4 - Herreros Pollos 360 1.906 1.906 5.295 0% b4 - La Isla Santovenia de Pisuer. 1.884 8.326 8.314 4.419 0.1% b4 Molinos de Castilla Peñafiel 1.800 7.658 7.658 4.254 0% b4 - Tudela Tudela de Duero 1.200 3.294 3.294 2.745 0% b4 - Sardón Bajo Villabánez 1.400 5.548 5.548 3.963 0% b4 - Monasterio Quintanilla de Arriba 1.400 6.345 6.345 4.532 0% b4 - Bocos Bocos de Duero 1.600 5.859 5.859 3.662 0% - D S.A. La Cerámica Valladolid 4.400 16.175 12.974 3.676 19.8% - F Las Luisas Corcos del Valle 85 0 0 0 - - D Smurfit Arroyo de la Encom. 6.625 40.549 62 6.121 99.8% b4 - San José Castronuño 4.800 18.774 18.172 3.911 3.2% - D ESASA Cabezón de Pisuerga 979 3.232 2.663 3.301 17.6% a1 - Mateos Cabezón de Pisuerga 6.690 36.256 30.850 5.419 14.9% - D Cerámica de Peñafiel Peñafiel 960 3.918 2.223 4.081 43.3% - D Forel Valladolid 2.890 17.058 16.857 5.902 1.2% b4 - Ampliación Herrero Pollos 1.250 6.758 6.758 5.406 0% d2 - EDAR Valladolid Valladolid 4.035 28.103 8.995 6.965 68.0% d1 - Ganados Fompedraza Fompedraza 4.074 33.281 30.920 8.169 7.1% d1 - Hornillos de Eresma Hornillos de Eresma 14.640 111.161 101.368 7.593 8.8% b4 - El Cardiel La Pedraja de Portillo 350 1.280 1.271 3.657 0.7% b4 - Salto del Aguilarejo Corcos del Valle 1.888 5.579 5.579 2.955 0% - D Helios Arroyo de la Encom. 3.884 13.360 9.930 3.440 25.7% - F La Gila Peñafiel 80 0 0 0 - - D Michelín Valladolid 46.000 309.584 193.645 6.730 37.4% b1 - Ciba Villalba de los Alcores 3 0 0 91 0% a1 - Productos Casado Medina del Campo 1.596 6.163 3.400 3.862 44.8% b7 - Vertedero de Valladolid Valladolid 741 201 182 271 9.5% a1 - Azucarera de Peñafiel Peñafiel 12.950 31.266 2.604 2.414 91.7% b1 - El Parque Boecillo 29 10 10 347 0% b1 - I.C.R. Parcela 93 San Pedro de Latarce 4 10 10 2.184 0% b1 - San Bartolomé Castromembibre 4 11 11 2.586 0% b1 - I.C.R. El Aceque S. Cebrián de Mazote 4 10 10 2.341 0% b1 - Fotovoltaica 1 Tiedra Pobladura de Sotiedra 4 10 10 2.177 0% b1 - Fotovoltaica 2 Benafarces Benafarces 4 11 11 2.464 0% b1 - Fotovoltaica 1 Benafarces Benafarces 4 11 11 2.430 0% b1 - Fotovoltaica 3 Benafarces Benafarces 4 9 9 2.064 0% b1 - Fotovoltaica 5 Benafarces Benafarces 4 10 10 2.164 0% b1 - Fotovoltaica 6 Benafarces Benafarces 4 10 10 2.295 0% b1 - Fotovoltaica 4 Benafarces Benafarces 4 10 10 2.289 0% b1 - Fotovoltaica Cartif Boecillo 3 3 3 809 2.5% b1 - Marquesina Solar Cartif Boecillo 8 4 2 576 63.0% b1 - I.F. Francisco Mendizábal Valladolid 15 11 11 749 0% b1 - Villardefrades I Villardefrades 4 6 6 1.407 10.0% b1 - Fotovoltaica III Castrome. Castromembibre 4 6 6 1.368 0% b1 - Fotovoltaica 3 Tiedra Pobladura de Sotiedra 4 7 7 1.605 0% b1 - Central Solar Fv-CR Laguna de Duero 5 7 7 1.478 0% Laguna de Duero I b1 - I.F. Davida 1 Cigales 5 4 4 800 0% - 50 -

TURISMO A continuación, se presentan los resultados acerca de las oficinas de turismo permanentes (aquellas que han cedido sus datos), además de datos cedidos por el Patronato de Turismo. Oficina de turismo de Íscar Según comentarios del personal de la oficina de turismo de Íscar, en el año 2004 la causa del descenso de turistas fue que el castillo se encontraba en obras de restauración, cerrado al publico, por lo cual fue imposible contabilizar correctamente la llegada de turistas. TEMPORADA 2003 TEMPORADA 2004 TEMPORADA 2005 Enero 278 590 480 Febrero 1.024 3.500 4.150 Marzo 1.785 50 750 Abril 2.181 3.100 4.500 Mayo 4.940 3.000 3.700 Junio 3.781 3.650 2.350 Julio 28.804 13.300 33.450 Agosto 1.464 650 1.370 Septiembre 225 200 620 Octubre 800 670 850 Noviembre 3.405 790 3.670 Diciembre 5.852 1.500 6.120 TOTAL 54.539 PAX* 31.023 PAX 62.010 PAX Total Turistas en la Temporada Indicar que PAX significa personas. La procedencia de estos turistas mayoritaria es de la propia provincia de Valladolid, otras provincias de Castilla y León, seguido de lejos por los de la Comunidad de Madrid y País Vasco. TEMPORADA 2003 TEMPORADA 2004 TEMPORADA 2005 Enero 128 132 140 Febrero 154 490 390 Marzo 255 393 280 Abril 1.101 886 750 Mayo 940 1.092 975 Junio 781 740 620 Julio 504 490 450 Agosto 464 136 740 Septiembre 225 110 340 Octubre 532 245 622 Noviembre 625 380 725 Diciembre 252 180 490 TOTAL 5.961 pax 5.304 pax 6.522 pax Consultas a la Oficina de Turismo de Íscar - 51 -

Oficina de turismo de Medina del Campo Totales enero-diciembre 2004 T. RECEPTOR... 78.185pax Extranjeros...(2.772) pax T. EMISOR...11.316 pax Consultas habitantes de Medina sobre la Villa...3.871 pax EXCURSIONES...39.731 pax (850 Med.) TOTAL 94.222 Pax Totales enero-diciembre 2005 T. RECEPTOR... 36.954 pax Extranjeros... 1.898 pax T. EMISOR... 9.440 pax Consultas habitantes de Medina sobre la Villa... 2.241pax EXCURSIONES... 13.236 Pax TOTAL 48.635 Pax Oficina de turismo de Simancas En el año 2005 hubo 7.744 consultas en las oficinas de turismo. Destacar que fue el primer año donde la oficina tuvo un horario permanente de atención al turista. La cifra de 7.744 consultas de turistas supone un aumento del 80% desde que la oficina de turismo viene funcionando (año 2002). El origen de los turistas es, sobre todo, de las provincias de Castilla y León, destacando la de Valladolid; destaca a su vez los turistas madrileños, los del País Vasco, Galicia, Cantabria y Asturias, reseñable es el hecho que los turistas andaluces han aumentado su número este año. El turista extranjero es escaso, destacando los franceses por encima de todos, y los belgas que han aumentado en su número últimamente. Oficina de turismo de Tudela En el año 2005 hubo un total de 11.139 visitantes, 10.892 nacionales y 247 extranjeros, destacando los turistas de Castilla y León y Madrid; dentro de los extranjeros predominan los franceses. - 52 -

Oficina de turismo de Villalba de los Alcores En el año 2005 hubo 3.707 visitantes (45 extranjeros), donde la procedencia de los visitantes fue de la propia provincia de Valladolid, de otras provincias de Castilla y León, Madrid, País Vasco y Valencia. Se visita el Museo de Carpintería-Casco Histórico-Artístico de Villalba, el poblado medieval de Fuenteungrillo, ruta de los castillos, ruta de los Montes Torozos, Canal de Castilla y eventos culturales: Semana Santa y Semana cultural. Los meses con más visitantes son de Marzo a Julio y de Septiembre a Octubre, el mes de más visitas del 2005 fue Abril. Oficina de turismo de Tordesillas A continuación, se presentan los datos facilitados por la oficina de turismo de Tordesillas. AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 ENERO 559 881 657 668 986 1.336 818 FEBRERO 1.025 2.232 1.707 1.635 1.622 2.611 1.850 MARZO 2.128 3.165 1.703 5.847 2.899 3.338 3.837 ABRIL 3.367 3.707 4.334 3.484 5.399 7.035 3.238 MAYO 3.378 2.301 2.908 3.746 5.659 4.876 3.904 JUNIO 3.061 2.471 2.868 3.365 3.312 4.361 2.496 JULIO 2.299 3.339 3.737 3.973 4.134 3.810 3.716 AGOSTO 3.756 3.394 5.252 8.580 7.658 8.155 7.549 SEPTIEMBRE 1.162 1.674 3.842 2.922 4.614 5.074 3.306 OCTUBRE 1.255 2.922 4.764 3.675 3.515 3.721 4.602 NOVIEMBRE 2.537 1.866 2.633 2.169 2.364 2.676 2.571 DICIEMBRE 2.144 2.446 2.044 1.317 2.666 2.558 2.720 TOTAL 26.671 30.398 36.449 41.381 44.828 49.551 40.607 Se observa como la línea ascendente surgida desde que se conocen datos respecto a los turistas, se ve interrumpida en el último año (2005), perdiendo casi 9.000 turistas respecto al curso anterior, suponiendo una pérdida del 18% de turistas. - 53 -

Oficina de turismo de Olmedo El año 2005, fue un buen año para el turismo en la localidad de Olmedo, hasta la villa del caballero se acercaron 54.695 personas, si bien en relación al año pasado se han perdido 5.000 visitantes, lo que significa en términos porcentuales un 8% del total de visitantes, lo cierto es que las cifras desde la apertura del Palacio Caballero de Olmedo han sido las mejores en la historia del turismo en Olmedo para los meses de octubre, noviembre y diciembre, un incremento de un 7,75 % en un periodo en que la estacionalidad de la demanda es muy acusada, y en el que el crecimiento turístico es muy difícil. En cuanto a los visitantes del Palacio Caballero de Olmedo, se han contabilizado desde su apertura oficial 5.970 viajeros, que con respecto a los que se acercaron a visitar el Parque Temático del Mudéjar 9.794, significa que seis de cada diez personas que visitan el parque también visitan el Palacio Caballero de Olmedo. El lugar de residencia habitual de los viajeros que se acercan a visitar los distintos productos turísticos de Olmedo, se mantiene constante en relación a los datos de otros años, el 54% de ellos son castellanos y leoneses, seguidos en un 28 % por los madrileños. Del 18% restante destacan los vascos y los cántabros. AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005 ENERO 85 25 79 410 314 504 369 939 607 FEBRERO 317 261 146 1.966 1.304 1.757 1.212 2.152 1.298 MARZO 492 572 760 2.252 3.002 5.560 3.136 4.150 4.552 ABRIL 301 864 1.203 4.956 8.835 5.638 7.305 7.310 4.613 MAYO 178 745 31.416 11.845 13.459 11.324 15.273 11.436 11.237 JUNIO 381 267 5.298 4.583 7.791 7.333 5.759 6.936 5.076 JULIO 356 314 2.526 5.851 5.036 4.156 5.441 4.848 4.758 AGOSTO 421 705 6.541 7.695 7.475 7.866 8.827 8.328 8.472 SEPTIEMBRE 195 209 3.002 3.410 3.845 4.061 4.990 4.187 4.285 OCTUBRE 476 266 2.955 4.566 3.539 3.320 3.170 4.916 5.038 NOVIEMBRE 148 182 1.104 1.181 2.347 2.170 2.572 2.362 2.504 DICIEMBRE 65 32 820 1.185 1.100 1.337 1.646 1.757 2.252 TOTAL 3.415 4.442 55.850 49.900 58.047 55.026 59.700 59.321 54.695 Perfil del visitante: Grupos: PTM PCO PORCENTAJE OCTUBRE 5.038 2.563 50,87% NOVIEMBRE 2.504 1.995 79,67% DICIEMBRE 2.252 1.412 62,70% TOTAL 9.794 5.970 60,96% PTM: Parque Temático del Múdejar PCO: Palacio Caballero de Olmedo Los grupos que acuden al parque son principalmente colegios y APAS, asociaciones de jubilados y colectivos culturales en general. Este tipo de colectivo tiene una especial - 54 -

presencia durante los meses de Abril, Mayo y Junio, siendo prácticamente nula su presencia durante los meses de Julio y Agosto. El visitante en grupo solicita además la visita a la localidad. Los grupos provienen de nuestra comunidad autónoma, principalmente. Se hace necesario destacar la presencia de la mayorista Mundo Senior, entidad que realiza los viajes para la tercera edad del Inserso. Individual: Durante los fines de semana la tipología del visitante corresponde a matrimonios con uno o dos hijos. La edad media del visitante individual ronda los treinta y cinco años, y en su mayor parte proceden de la comunidad autónoma de Castilla y León. La tabla siguiente recoge el desglose por procedencia de los turistas del año 2005 TOTAL NACIONAL 53.985 TOTAL EXTRANJERO 710 TOTAL 54.695 DESGLOSE TURISTAS NACIONALES CASTILLA Y LEÓN 29.421 MADRID 15.104 PAIS VASCO 1.471 CANTABRIA 1.299 COMUNIDAD VALENCIANA 1.185 CATALUÑA 1.049 GALICIA 775 ASTURIAS 775 ANDALUCIA 724 CASTILLA LA MANCHA 673 CANARIAS 391 MURCIA 228 ARAGON 212 BALEARES 197 LA RIOJA 183 NAVARRA 167 EXTREMADURA 127 CEUTA 4 MELILLA 0 DESGLOSE TURISTAS EXTRANJEROS FRANCIA 273 REINO UNIDO 77 ALEMANIA 75 PORTUGAL 40 ITALIA 32-55 -

CONSULTAS REALIZADAS EN LAS OFICINAS DE TURISMO AÑO 2005 Se presentan los datos cedidos por el Patronato de Turismo, acerca de los visitantes de todas las oficinas de turismo de la provincia de Valladolid, incluyendo las permanentes y las estacionales. OFICINA DE TURISMO TOTAL ALAEJOS 2.105 ALCAZARÉN 244 CABEZÓN DE PISUERGA 1.828 CAMPASPERO 105 CASTROMONTE 1.613 COGECES DEL MONTE 723 CUENCA DE CAMPOS 162 CURIEL DE DUERO 725 ESGUEVILLAS DE ESGUEVA 79 FRESNO EL VIEJO 681 ISCAR 62.010 MAYORGA 2.317 MEDINA DE RIOSECO 72.606 MEDINA DEL CAMPO 48.635 MEGECES 37 MONTEALEGRE 5.660 MUCIENTES 296 NAVA DEL REY 3.100 OLMEDO 54.692 OLIVARES DE DUERO 134 PEÑAFIEL 40.922 PORTILLO 5.468 QUINTANILLA DE ONÉSIMO 201 RENEDO DE ESGUEVA 2.312 RUEDA 955 S. CEBRIÁN DE MAZOTE 6.293 S. MIGUEL DEL ARROYO 51 S. ROMÁN DE HORNIJA 153 SERRADA 5.255 SIMANCAS 7.744 TIEDRA 10.173 TORDEHUMOS 93 TORDESILLAS 40.607 TORRELOBATÓN 1.200 TUDELA DE DUERO 11.139 URONES DE CASTROPONCE 309 URUEÑA 9.784 VALORIA LA BUENA 102 VALDENEBRO DE LOS VALLES 45 VILLALBA DE LOS ALCORES 3.707 VILLALÓN DE CAMPOS 12.548 VILLANUEVA DE DUERO 256-56 -

En esta tabla se aprecia la procedencia de dichos turistas por cada oficina de turismo en el año 2005. EXTRANJEROS NACIONALES ALCAZARÉN 13 231 SAN CEBRIÁN DE MAZOTE 224 6.069 PORTILLO 80 5.388 VILLANUEVA DE DUERO 0 256 COGECES DEL MONTE 52 671 RENEDO 0 2.312 FRESNO EL VIEJO 39 642 URONES DE CASTROPONCE 0 309 TORRELOBATÓN 16 1.184 CASTROMONTE 0 1.613 ESGUEVILLAS DE ESGUEVA 6 73 SAN ROMÁN DE HORNIJA 4 149 MEGECES 0 37 SAN MIGUEL DEL ARROYO 0 51 CUENCA DE CAMPOS 5 157 VALDENEBRO DE LOS VALLES 8 37 MONTEALEGRE 0 5.660 MUCIENTES 47 249 CABEZÓN DE PISUERGA 16 1.812 VILLALÓN DE CAMPOS 0 12.548 MEDINA DE RIOSECO 0 72.606 TORDEHUMOS 0 93 SERRADA 509 4.746 ISCAR MAYORGA 7 2.310 ALAEJOS 70 2.035 CAMPASPERO 0 105 RUEDA 0 955 VILLALBA DE LOS ALCORES 45 3.200 TUDELA DE DUERO 247 10.645 MEDINA DEL CAMPO 1.898 46.737 PEÑAFIEL URUEÑA 252 9.532 OLMEDO VALORIA LA BUENA 0 102 TORDESILLAS 4.875 35.732 SIMANCAS TIEDRA En sombreado aparecen las oficinas provinciales permanentes, las oficinas que no reflejan datos es debido a que dichas oficinas no habían enviado los datos en fecha de realizar este estudio. - 57 -

VISITANTES A CENTROS PROVINCIALES Los datos expuestos a continuación, corresponden a las visitas realizadas a los centros provinciales de Diputación, en el año 2005, estos datos fueron facilitados por el Patronato de Turismo, Diputación de Valladolid. AÑO 2005 CENTRO VISITANTES MUSEO DEL VINO 90.288 VILLA ROM. ALMENARA 25.388 C.I.N.MATALLANA 19.312 VALLE ESGUEVA 3.986 URUEÑA CENTRO 11.017 URUEÑA CAMPANAS 13.213 URUEÑA SALA 6.116 BARCO DE CASTILLA 20.882 Para terminar con el apartado de turismo, reseñar que el tipo de turismo que destaca en la provincia de Valladolid es el turismo artístico, debido a la gran riqueza de Patrimonio Histórico Artístico con el que cuenta la provincia (Castillos, Iglesias, Museos, Casco Antiguos), además del turismo que atrae cierto eventos culturales (como puede ser la Semana Santa de algunas localidades y fiestas tradicionales). Señalar la atracción de visitantes gracias a la buena oferta gastronómica de la provincia, (destacando los caldos de la Ribera del Duero, Cigales, Rueda y otras denominaciones que afectan a la provincia; el lechazo churro y productos típicos de cada localidad). En un escalafón inferior nos encontraríamos al turismo activo a través del aprovechamiento de los recursos naturales (Camino de Santiago Madrileño, turismo ornitológico, senderismo, etc) y al turismo de relax, donde la tranquilidad de los pueblos es lo buscado por este tipo de turista. - 58 -

5.2.2. DIAGNÓSTICO CIUDADANO Dentro del cuestionario realizado en el trabajo de campo, existen preguntas sobre la situación económica de la Provincia de Valladolid. Los resultados son los siguientes: A la pregunta: Qué acciones consideras que deberían realizarse para potenciar la economía en la Provincia de Valladolid? Lo primero, destacar que se daba la opción a los encuestados de elegir dos respuestas entre las 10 fijas, dejando abierta la posibilidad de que ellos indicasen otras respuestas (esta opción la eligió una sola persona, que demanda servicios a la 3ª edad: centros de día, residencias, apartamentos,...). ACCIONES PARA POTENCIAR LA ECONOMÍA EN LA PROVINCIA 30 Nº de respuestas 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 respuestas Siendo: 1.- Fomento de los polígonos industriales existentes en la Provincia de Valladolid. 2.- Potenciación del sector agrícola-ganadero. 3.- Fomento de las Instalaciones de Energías Renovables Alternativas (Eólica, Solar, Biomasa). 4.- Potenciación de industrias agroalimentarias con el aprovechamiento de recursos naturales y de transformación de productos propios. 5.- Formación para el empleo (F.P.). 6.- Fomento del Programa Emprendedores. 7.- Creación de cooperativas agrarias-ganaderas. 8.- Potenciar el sector vinícola (vinícolas,...). 9.- Potenciación del turismo. 10.- Otros. Como se puede observar a simple vista, la respuesta más frecuente fue la potenciación de las Industrias agroalimentarias para aprovechar los recursos naturales y de transformación de productos de la Provincia de Valladolid, lo que significa; que los mismos productos agrícolas y ganaderos producidos aquí (cereales, crías de cerdo...) se - 59 -

transformen en producto final (pienso, engorde de ganado...) en la propia provincia, así se iniciaría y cerraría el ciclo en la propia provincia. En segundo lugar, se encuentra la respuesta del fomento de las Instalaciones de Energías Renovables Alternativas como fuente de ingresos para los municipios además de mejorar el medio ambiente en la provincia. Como tercera respuesta más votada, se encuentra el fomento de los Polígonos Industriales existentes en el provincia de Valladolid, hecho que constata la opinión de los pobladores de que la principal causa de la despoblación es la falta de empleo. Las respuestas más puntuadas que siguen a este top-tres son las siguientes: Creación de cooperativas agrarias-ganaderas, Potenciación del sector agrícola y ganadero, y Formación para el empleo y fomento de programas emprendedores, que están a la par en el número de respuestas. A la pregunta: Cómo valoras el empleo en tu municipio? destacar que esta pregunta es doble; en primer lugar se podía puntuar como estable, precario y temporal, y en segundo lugar cualificado o sin cualificar. VALORACIÓN DEL EMPLEO CÓMO VALORAS EL EMPLEO 18% 16% 28% 54% ESTABLE PRECARIO TEMPORAL Cualificado Sin Cualificar 84% Según las respuestas obtenidas por la opinión ciudadana, el perfil de empleo de la provincia de Valladolid sería un trabajo estable y en el cual no se necesita cualificación. Otra pregunta con matices económicos, fue la siguiente: Su Ayuntamiento explota algún Recurso Natural de forma sostenible? y en caso de no hacerlo, cuál se podría explotar? Lo primero que hicimos fue definir que tipo de recursos naturales predominaban en la provincia, para después ver cuáles de ellos se estaban explotando y cuáles se querían explotar; las conclusiones generales fueron las siguientes: - 60 -

EXPLOTACIÓN DE LA MADERA EXPLOTACIÓN DE LOS PIÑONES 60% 33% 7% si no ns/nc 65% 31% 4% si no ns/nc EXPLOTACIÓN DE CAZA EXPLOTACIÓN DE LOS PESCA 15% 2% 11% 5% si no ns/nc si no ns/nc 80% 87% APROVECHAMIENTO TURÍSTICO DE ZONAS NATURALES OTROS RECUROS EXPLOTADOS: 11% 60% 29% si no ns/nc Aquí encontramos que se está explotando en el municipio de Rueda el Turismo del Vino, debido a su fama de bodegas de la D.O. de RUEDA; así como en Peñafiel. La última pregunta con matices económicos presente en el cuestionario ciudadano era Cuáles crees que son las demandas a nivel provincial para la mejora del turismo? Destacar también, que se daba la opción a los encuestados de elegir cuatro respuestas entre las 9 fijas, dejando abierta la posibilidad de que ellos indicasen otras respuestas. - 61 -

DEMANDA PARA LA MEJORA DEL TURISMO (A nivel Provincial) Nº de respuestas 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 respuestas Siendo: 1.- Señalización de las rutas. 2.- Oferta Hotelera 3.- Alojamientos extrahoteleros: camping,... 4.- Alojamientos rurales. 5.- Oferta gastronómica (ruta del vino, lechazo,...). 6.- Oferta cultural (museos, folclore,...). 7.- Patrimonio Histórico Artístico (Castillos, Iglesias,...). 8.- Actividades complementarias deportivas y de ocio (paseos a caballo, actividades en los ríos,...). 9.- Otros; esta opción la eligieron 5 personas, que demandaban lo siguiente: Equipamientos municipales: Aulas de la Naturaleza, Centros de Interpretación,... Arreglo de Carreteras. Promoción y vertebración de las Ofertas. Paquetes de Turismo no individualizados. A simple vista podemos observar que la respuesta más frecuente fue la de Potenciar las Actividades complementarias deportivas y de ocio, seguida del Fomento del Patrimonio Histórico Artístico. Como tercera respuesta más votada, se encuentra el fomento de los Alojamiento Rurales en la provincia de Valladolid, seguida muy de cerca de la Señalización de las Rutas y la Oferta Gastronómica. - 62 -

Estos resultados presentados anteriormente conforman un bloque conjunto, pero debido a las diferentes realidades económicas que existen en la provincia de Valladolid, se ha creído conveniente presentar el análisis comarcal de la situación económica. Apuntar, que las anotaciones que a continuación se muestran, están extraídas en base a las respuestas de los alcaldes y representantes municipales que cumplimentaron la encuesta: ANÁLISIS COMARCAL COMARCA CAMPIÑAS VILLALAR Creen que para potenciar la economía provincial y de los municipios que engloban las Campiñas de Villalar es conveniente fomentar las instalaciones de energías renovablesalternativas, indicando que se debe hacer hincapié en las instalaciones de energía solar. También es destacable la opinión que se debe potenciar las industrias agroalimentarias, aprovechando los recursos naturales existentes y transformándolos en la propia provincia. Por último, se apunta como reclamo turístico el rico patrimonio histórico artístico con el que se cuenta y la gastronomía local. COMARCA CAMPIÑAS SUROCCIDENTALES Se apunta como valor económico la explotación de la madera y los piñones, en algunos casos explotándose ya y en otros por explotar. COMARCA GRANDES VALLES En esta zona los alcaldes ven como el futuro económico en el desarrollo de las energías renovables, sobre todo la solar fotovoltaica. Destacable es el hecho que creen que el futuro de la agricultura y ganadería se encuentra en el asociacionismo y cooperativismo. La unión hace la fuerza. En cuanto al turismo, creen que se debe, como se está haciendo, explotar la gastronomía como reclamo, aunque ampliando la oferta de alojamiento existente, sobre todo los Centros de Turismo Rural. Se apunta a que se debe seguir explotando la caza en los municipios en los que repercuta en su presupuesto municipal. COMARCA CAMPASPERO-MONTEMAYOR En esta Comarca ven el futuro económico en el desarrollo de energías renovables (destacando la solar) y en la potenciación de las industrias agroalimentarias, aprovechando los recursos naturales existentes y transformándolos en la propia provincia. Aparte de las medidas anunciadas, se debe continuar con la explotación de la madera y los piñones, y la caza en aquellos municipios que se explotan. - 63 -

Para mejorar el turismo se apunta que se deben mejorar las rutas existentes y ampliar los alojamientos rurales. COMARCA PÁRAMOS CERRATO Comarca donde se explotan los recursos naturales: madera, piñones y la caza. Destaca la idea que para mejorar la situación económica de la Comarca se debe explotar el rico Patrimonio Histórico Artístico con el que se cuenta, pero para ello dotar, previamente, de alojamientos para acoger a esos potenciales turistas. COMARCA PÁRAMOS TOROZOS Comarca donde los piñones y la caza son recursos explotados que repercuten en la economía local. Apuestan por el desarrollo de energías alternativas (solar y eólica) para potenciar las economías locales, además de transformar en la propia provincia los productos producidos (industrias agroalimentarias). COMARCA PINARES En esta Comarca las ideas están bastante claras: seguir explotando la madera y los piñones como se está haciendo, además, se apunta la necesidad de aprovechar esos recursos de otra forma central de biomasa. Por último, se cree primordial la transformación en la provincia de los productos agro-ganaderos existentes. COMARCA TIERRA DE CAMPOS Se apunta como futuro económico para la Comarca la transformación de los productos agroganaderos en la propia provincia, además de fomentar las instalaciones de energías renovables, sobre todo la solar. Para continuar con la opinión ciudadana, a continuación se exponen las conclusiones extraídas de las opiniones captadas en las diferentes actuaciones llevadas a cabo a lo largo de la provincia de Valladolid, siendo estas reuniones con alcaldes y personal técnico, encuestas realizadas a los grupos municipales y las entrevistas con técnicos especialistas en economía. De las reuniones con los alcaldes y diferente personal de los municipios se indicó lo siguiente: Destacar que la realidad económica de la provincia de Valladolid no es homogénea, existiendo un Valladolid claramente rural y otro claramente industrial. Depreciación del suelo rural y pérdida del valor de la tierra de cultivo. - 64 -

Estancamiento de los precios de los productos agrícolas. Falta de competitividad de la Artesanía, reconvertir los pequeños comercios para potenciar los productos de calidad y artesanos. La transformación de los productos agro-ganaderos en la propia provincia se ve como algo fundamental para sostener la situación agro-ganadera provincial. Búsqueda de cultivo alternativos (biodiesel). El campo debe recibir ayudas y subvenciones reales, no desenfocarlas a otros campos (P.A.C.). En los lugares donde se han llevado a cabo cooperativas y asociaciones se ha visto que han funcionado (Rueda, ACOR, Cigales...). Se hace necesario un nuevo modelo de negocio en el sector terciario, que permita no depender directamente del sector primario. El turismo rural funciona bien, aunque siguen haciendo falta infraestructuras, vender la idea de tranquilidad. La formación profesional ofertada no cubre las necesidades laborales de la provincia (en Íscar se demanda formación específica para las industrias de la madera y del metal). El equipo consultor, como se ha indicado en el apartado de metodología, realizó una entrevista personalizada con el personal de SODEVA, en primer lugar se pretendió conocer el porque del surgimiento de esta institución, para, a continuación, conocer los objetivos que buscan y como se concretan. Las conclusiones de la entrevista realizada fueron las siguientes: Antecedentes: Persiguiendo el Desarrollo Rural nace la MESA PROVINCIAL DE DESARROLLO (como resultado de la misma se instituye SODEVA -Sociedad Provincial de Desarrollo de Valladolid-, en Mayo de 2004), que pretende ser un instrumento a través del cual se fijen prioridades y se agrupen políticas e iniciativas que incidan en el desarrollo y en el empleo dentro del territorio provincial, con el objetivo de que los diferentes actores económicos, administrativos y sociales aporten sus recursos, conocimientos y esfuerzos bajo un paraguas común. Esta Mesa Provincial se subdivide en cinco mesas sectoriales: Infraestructura, Agricultura y sector agroalimentario, Empleo y Formación, Artesanía y Turismo, y PYMES. - 65 -

Resultado de esta Mesa Provincial ha sido la elaboración de una Estrategia Provincial de Desarrollo, mediante la acción concertada y decidida de las instituciones y agentes implicados, estrategia adaptada al territorio provincial, capaz de generar empleo y actividad económica y basada en sus recursos endógenos. Surge como instrumento agilizador de las políticas en ámbito local, SODEVA es una S.A. de titularidad pública, regida por derecho privado. Buscando luchar contra la despoblación, se centra en municipios de menos de 20.000 Habts, buscando su desarrollo empresarial. Cuenta con 23 empleados, entre técnicos y administrativos, repartidos entre 4 Oficinas de Promoción Económica (Renedo, Alaejos, Villalón y Medina de Rioseco), y 6 Centros de Iniciativa Empresarial (Oficina de Promoción Económica y Vivero de empresas) en Olmedo, Íscar, Tordesillas, Peñafiel, Mayorga y Carpio) Objetivos de SODEVA: 1) PROMOCIÓN DE SUELO INDUSTRIAL Y RESIDENCIAL EN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN: Se pretende la creación de micropolígonos industriales en la provincia de Valladolid, de 4-6 Has de extensión, que permitan el desarrollo de estas zonas. Existen en la actualidad (Febrero 06) los de Carpio, Mayorga y Villalón, y en proyecto los de San Miguel de Arroyo y Valoria la Buena. Se persigue un desarrollo industrial con base endógena y exógena. Los Aytos ceden suelos públicos, se recalifican, se urbanizan y se convierten en suelo industrial, vendiéndose a precio coste a los empresarios. Como apoyo a la creación de empresas y facilitar la llegada de empresas de fuera se crean viviendas en régimen de protección social, de alquiler con opción a compra para los trabajadores foráneos de esas empresas exógenas. 2) FOMENTO DE CREACIÓN DE EMPRESAS Y CULTURA DE DIFUSIÓN DE EMPRENDEDORES: Se crean naves en alquiler para empresas nuevas o a crear, unificadas en un mismo recinto (VIVEROS DE EMPRESAS), donde aparte de ofrecer espacio físico, se ofrece servicios de uso (fotocopiadora, fax...) y apoyo a los emprendedores (asistencia técnica en temas de subvenciones, legislación, viabilidad del proyecto...). Existen en la actualidad viveros en Íscar, Tordesillas, Olmedo, y en proyecto en Carpio, Mayorga y Peñafiel. Dentro de esta línea de actuación se encuadra el Programa Provincia Emprende, buscando financiadores privados para las ideas de los emprendedores. 3) APOYO Y SERVICIO A EMPRESAS CREADAS (Programa Mejora de la Competitividad): - 66 -

Se pretende ayudar en las dificultades diarias a las empresas PYMES ya creadas en su gestión interna, creando sistemas de costes, reorganización de almacenes... 4) CAPTACIÓN DE INVERSIONES: Relacionada con la primera línea de actuación, se pretende captar empresas de fuera para su establecimiento en los micropolígonos industriales de la provincia, para ello existe una labor comercial con las Cámaras de Comercio, Junta de Castilla y León, Comunidad de Madrid, contacto con empresas portuguesas... Como apoyo a estas líneas de actuación, existen una serie de programas/actuaciones: o Contacto directo con Entidades para la obtención de créditos bajos. o Colaboración directa con la Diputación de Valladolid para la obtención de subvenciones. o Contacto con Agencias de Desarrollo. o Programa de Comercio Rural. o Programa de Emprendedores en Colegios (desde niños se les enseña el funcionamiento de una empresa, existe un programa piloto de un Juego de Gestión del Vino siendo una empresa ficticia dedicada a la elaboración de vino (bodega)). o Programa para Autónomos (se les informa sobre las ventajas y desventajas de optar por esta filiación). - 67 -