Intentos de regeneración interna del sistema

Documentos relacionados
Los cuatro grandes problemas de España eran:

HISTORIA de ESPAÑA Tema 9.1

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

EL DESASTRE DE ANNUAL ROCÍO CHORRO LÓPEZ CARMEN APARICIO DÍAZ DE MERA

TEMA 9 ESPAÑA: DEL DESASTRE A LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) HISTORIA 4º ESO I E S V A L L E D E L G U A D A L O P E CURSO 2017/2018

TEMA 8 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN:EL REINADO DE ALFONSO XIII ( )

EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN( ) 1. Regeneracionismo y revisionismo político.el Regeneracionismo en Castilla y León

Modernización de la sociedad pero no del sistema. I Guerra Mundial. Crisis marroquí. Dictadura de Primo de Rivera. Alfonso XIII

TEMA 6. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO PERSONAL DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. ( )

1. Antecedentes históricos. En el campo

TEMA 6. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO PERSONAL DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. ( )

Introducción Dictadura. Etapas: Oposición y fin de la Dictadura. Dictablanda. Fin Monarquía. Conclusiones. Directorio Militar Directorio Civil

Entre los factores que explican el establecimiento de la Dictadura podemos citar los siguientes:

LA SEGUNDA REPUBLICA UD 8: LA SEGUNDA REPUBLICA 4 º ESO JUAN RAMON ALARCON. Profesor Juan Ramón Alarcón

1. PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII.

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.1

HISTORIA DE ESPAÑA. Tema : 14. La crisis del Estado liberal

UNIDAD 1. España entre 1900 y Alfonso XIII

LA SEGUNDA REPÚBLICA. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE EL FRENTE POPULAR

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Una gran ilusión que terminó en gran fracaso

LA RESTAURACIÓN CANOVISTA

LA II REPÚBLICA ( )

TEMA 9.1. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. Primer tercio del siglo XX marcado por la crisis del sistema de la introducción.

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía ( )

El gobierno provisional

HISTORIA DE ESPAÑA ( )

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente.

Primo de Rivera Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 8 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) INDICE

La casa de Bernarda Alba Contexto histórico. Dr Carlos A. Sanz Mingo

La modernización de España ( ) Política y sociedad

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO, Y EL REGIONALISMO GALLLEGO. EL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO

Breve historia del nacionalismo catalán

DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

TEMA LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN. EL REINADO DE ALFONSO XIII: CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración ( )

ESPAÑA, DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA A LA GUERRA CIVIL. Autora.- Ana Hinojosa Esteo

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

Bloque 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía

LA SEGUNDA REPÚBLICA

La Restauración y su crisis ( )

La España de los nacionalismos y las autonomías

La crisis de la Restauración. La Dictadura de Primo de Rivera

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )

12.6 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO

La España liberal ( ) Política y sociedad

Reinado de Alfonso XII ( )

La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la monarquía ( )

1.- LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: REINADO DE ALFONSO XII ( )

BLOQUE 10. LOMCE: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA ( )

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

EL BIENIO RADICAL-CEDISTA ( ). LA REVOLUCIÓN DE ASTURIAS EL FRENTE POPULAR. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL NUEVO GOBIERNO

A LOS OBREROS Y A LA OPINIÓN PÚBLICA (12 agosto de 1917).

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo

LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO ( )

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

Cinco puntos son básicos para estudiar la Restauración en su periodo final:

el Bienio Reformista

Alfonso García Jiménez

«La Antorcha» NuevoCurso.org

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.

TEMA 11: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y EL FIN DE LA MONARQUÍA ( )

Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Anticlericalismo de las clases populares

BLOQUE I: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )

TEMA VI: Declive y crisis de la Restauración

RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( ). CÁNOVAS DEL CASTILLO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA CONSTITUCIÓN DE 1876

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes

EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN( ) 1. Regeneracionismo y revisionismo político.el Regeneracionismo en Castilla y León

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA AUTOR. JULIO CAJA LÓPEZ. 4º E.S.O.

14.4 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR ( )

IES Juan López Morillas Profesor: Sergio Puerta

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

TEMA 8 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ).

Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días

Línea del tiempo de la dimisión del general Primo de Rivera a las elecciones municipales de abril de 1931

TEMA PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. LA GUERRA DE MARRUECOS.

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA

4.- La Segunda República Española.

2. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración.

Cronología desde 1904 hasta 1939 ESPAÑA MARÍA ZAMBRANO OBRAS. Nacimiento en Vélez-Málaga el 22 de abril. Traslado familiar a Madrid

T. 5. La Restauración. Guía para su estudio

UNIDAD 14.- LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL. LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL.

Informe para promover los medios de proceder al arreglo de los 1814 Pronunciamiento del general Elío

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Tema 13. La crisis del sistema liberal: Reinado de. Alfonso XIII.

LA REGENCIA DE Mª CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO:

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

SEXENIO ABSOLUT. TRIENIO L. DÉCADA OMINOSA MINORÍA MAYORÍA SEXENIO DEMOCRÁTICO ALFONSO XII MINORÍA

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi

14.2 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

NACIONALISMO CATALÁN. Jacinto Verdarguer, escritor catalán. Vicente Almirall.

Transcripción:

14. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII 1 Intentos de regeneración interna del sistema La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu regeneracionista y de cambio que se había extendido tras la crisis del 98. A esta nueva actuación seguida desde el poder se denominó revisionismo ya que pretendía revisar y modificar el sistema para superar los viejos vicios y adaptarlo a las nuevas demandas sociales y políticas. Revisionismo político y su fracaso Alfonso XIII fue un rey controvertido que combinó viejas concepciones decimonónicas con un espíritu europeísta y modernizador. En ningún momento estuvo dispuesto a renunciar a su soberanía compartida con las Cortes ni a las prerrogativas políticas que la Constitución moderada de 1876 le otorgaba, en especial la de designar Gobierno. Esto se tradujo en una gran responsabilidad política en el desarrollo de los acontecimientos, y en la asociación del rechazo a su persona y de la oposición al sistema. Tras la muerte de los fundadores de los dos partidos dinásticos (Cánovas en 1897 y Sagasta en 1903), fueron Maura (Partido Conservador) y Canalejas (Partido Liberal) los protagonistas de la nueva etapa de revisionismo político. El Gobierno conservador fue el primero en hacer intentos de reforma, llevando a cabo la revolución desde arriba para evitar la revolución desde abajo, lo cual suponía sanear la vida política sin alterar las bases de funcionamiento del sistema. Esto, unido a la presión de las organizaciones obreras, comenzó una lenta legislación laboral (Ley Protectora de Accidentes de Trabajo, Ley sobre Condiciones de trabajo de Mujeres y Niños, Ley de Huelgas y Ley de Descanso Dominical). En 1908 se creó el Instituto Nacional de Previsión, cuyo cometido era promover y facilitar los seguros sociales colectivos y resolver la lamentable situación de los trabajadores que carecían de medios de subsistencia debido a su vejez mediante el retiro obrero. En 1919 este seguro se hizo obligatorio, aunando las cuotas de los obreros, la de sus patronos y un suplemento estatal. La Ley de Reforma Electoral de 1907 se propuso eliminar el fraude y garantizar la limpieza de las elecciones. En su famoso artículo 29 establecía que los escaños electorales para los que solo hubiese un candidato se adjudicarían directamente, sin proceso electoral. Así, pretendía evitar inútiles simulaciones de lucha electoral, aunque lo que se consiguió fue facilitar la manipulación: bastaba evitar que hubiese una candidatura rival. El Gobierno liberal, que llegó al poder en 1910 presidido por Canalejas, promulgó leyes de contenido social como la jornada de nueve horas en las minas, la regulación del trabajo de las mujeres o la abolición del impuesto de consumos. Sin embargo, la medida más ilustrativa de la revolución liberal de Canalejas fue la Ley de Reclutamiento, que establecía el servicio militar obligatorio, acababa con la práctica clasista de la sustitución y la redención y establecía la incorporación a filas obligatoria en caso de guerra, aunque los soldados de cuota cumplirían un servicio más corto. El asesinato de Canalejas en 1912 en la Puerta del Sol de Madrid a manos de un anarquista marcó el final de esta etapa inicial de reformas. Crisis del bipartidismo La clave del éxito del sistema canovista era la estabilidad política sustentada en la alternancia de los dos partidos principales. La propia naturaleza de estos partidos dinásticos llevaba implícita su debilidad ya que al no ser partidos de masas su fuerza radicaba en las características personales de sus miembros. Las muertes

2 14. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII de Cánovas y Sagasta supusieron la llegada de dos nuevos líderes que carecían de la talla política y de la capacidad de mantener unidas distintas facciones y personalidades de sus antecesores. El asesinato de Canalejas desencadenó una lucha por el poder que desestabilizó al Partido Liberal. Esta crisis interna de los partidos dinásticos explica el gran protagonismo que asumió el monarca. A partir de 1912, Maura declaró la imposibilidad de mantener la práctica del turno de poder con un Partido Liberal al que consideraba demasiado inclinado hacia la izquierda, comenzando el enfrentamiento real entre ellos. Cuestión de Marruecos España trató de participar en el reparto de África, convirtiéndose Marruecos en su nuevo objetivo colonial, lo que exigía llegar a acuerdos con Francia. En 1904 una declaración franco-británico reconocía los intereses españoles en la costa mediterránea de Marruecos, ratificados poco después en un convenio hispano-francés. Tras la Conferencia Internacional de Algeciras de 1906, España obtuvo el reconocimiento definitivo de sus derechos sobre el norte del territorio. En 1909 comenzó la ocupación militar de la zona asignada. Maura era firme partidario de ésta por: Recuperar el prestigio nacional tras las pérdidas de 1898 No dejar a Francia como única potencia en la zona Mantener el equilibrio estratégico en el estrecho de Gibraltar Garantizar el orden en la región del Rif, escenario de conflictos constantes entre tropas españolas y tribus locales. Semana trágica de Barcelona La cuestión de Marruecos suponía reclutamientos forzosos para una guerra que solo interesaba a un sector del ejército (recuperación del prestigio profesional) y a los capitalistas interesados en la explotación de minas del Rif. Hasta 1912, las familias adineradas podían evitar la incorporación a filas mediante el pago de cuotas, lo que propició el antimilitarismo popular. Tras el ataque rifeño a una línea de ferrocarril próxima a Melilla el 9 de julio de 1909 en el que murieron cuatro trabajadores españoles, se reforzó militarmente la zona enviando un cuerpo de ejército que incluía a reservistas catalanes. La movilización de reservistas supuso que anarquistas y socialistas convocaran una huelga general. El Gobierno respondió deteniendo a los cabecillas y prohibiendo su prensa. Las tropas debían embarcar en el puerto de Barcelona. Allí comenzaron la huelga y las manifestaciones. La autoridad militar proclamó el estado de guerra, lo que desató una oleada de violencia callejera entre el 26 y 31 de julio. La insurrección fue liquidada y duramente reprimida (mil detenciones, diecisiete penas de muerte de las que se ejecutaron cinco). Ferrer Guardia fue condenado a pena de muerte y ejecutado, lo que levantó una ola de protesta internacional que provocó la dimisión de Maura. La Semana trágica no fue un movimiento organizado y con un objetivo definido, sino una explosión pasional y descontrolada de unas masas descontentas con sus condiciones de vida, enfocado contra las iglesias,

14. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII 3 conventos y símbolos religiosos por la extensión del anticlericalismo (represión ideológica al servicio del poder y capitalismo) y la mayor vulnerabilidad de los edificios religiosos. La experiencia de la Semana trágica demostró a los anarquistas la conveniencia de una organización sindical propia, para combatir con más eficacia al poder del Estado y a la patronal: la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Oposición política al régimen Republicanos Representaban la principal fuerza de oposición política al régimen (los anarquistas se negaban a tener partido político). Su ideario, poco concreto, defendía el progreso, la justicia social, el desarrollo de la ciencia y extensión de la enseñanza, con un carácter anticlerical. Al ser menos radicales que los socialistas o anarquistas, ganaron el apoyo de ciertos sectores de un amplio abanico social. Surgieron dos grandes partidos republicanos del momento: Partido Radical, dirigido por Lerroux, más izquierdista y anticlerical. Autonomista en lo político y socialista en lo social, obtuvo una gran base popular, sobre todo por su frecuente lenguaje demagógico. Partido Reformista, creado por Melquíades Álvarez y Gumersindo de Azcárate. De carácter más moderado, estaba dispuesto incluso a admitir la monarquía, siempre que fuera verdaderamente democrática y mantuviera una política social. PSOE, cada vez más dispuesto a participar en el sistema, sin renunciar a la revolución social. En las elecciones de 1910 se presentó dentro de la Conjunción Republicano-Socialista, que permitió por primera vez el acceso de un socialista a las Cortes: el fundador del partido, Pablo Iglesias. Nacionalismos Catalanismo Su principal representante fue la Lliga Regionalista (1901), de ideología conservadora cuyo objetivo era conseguir la autonomía. En 1906 se funda la Solidaritat Catalana, agrupación interclasista que integraba todas las fuerzas políticas catalanas (salvo a los partidos dinásticos y los republicanos de Lerroux). En 1922, la izquierda catalanista creó el Estat Català, bajo la dirección de Francesc Macià, expresión del nacionalismo radical. Nacionalismo vasco Encabezado por el PNV, y fundado por Sabino Arana. De carácter arcaizante, se apoyaba principalmente en la ultraconservadora pequeña burguesía bilbaína, contraria a la industrialización. Se fueron incorporando elementos menos radicales, ensanchando su base social. Tuvo escaso arraigo social. Nacionalismo gallego Aparte del fomento de la cultura y lengua gallegas, hasta 1918 no surgió una verdadera reivindicación nacionalista, que salió de la Asamblea de las Irmandades de Fala, transformada posteriormente en el Partido Nazonalista Galego. Su implantación social fue escasa.

4 14. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII Quiebra del sistema político España ante la Primera Guerra Mundial El gobierno español decidió mantener la neutralidad ante el conflicto de la Primera Guerra Mundial, por consenso entre casi todas las fuerzas políticas. Sin embargo, las simpatías se dividieron: Aliadófilos: principalmente intelectuales y simpatizantes de la izquierda, para quienes Francia y Gran Bretaña representaban los ideales de democracia que perseguían. Germanófilos: simpatizantes de la derecha, valoraron el orden y la autoridad que representaban. La neutralidad supuso un aumento de las exportaciones, lo que provocó un proceso inflacionista. Los trabajadores perdieron poder adquisitivo y la población empobreció ya que el aumento de beneficios empresariales y de los precios no se correspondió con un aumento de los salarios equivalente. Crisis general de 1917 Sus manifestaciones fueron diversas y por motivos distintos. Representaba el reflejo de un extendido malestar y descontento de un espectro social muy amplio, e incluso puede interpretarse como un intento de revolución comunista, ya que ese mismo año comenzaba la revolución rusa. Rebelión de las Juntas Militares de Defensa Las Juntas Militares de Defensa eran asambleas de jefes y oficiales de infantería que surgieron a partir de 1916 para defender los intereses de sus miembros (generales y suboficiales). Su creación se debió a: La pérdida de poder adquisitivo, a causa de la inflación desencadenada por los efectos económicos de la Gran Guerra. El favoritismo del Ministerio de la Guerra en la política de ascensos, que propiciaba la promoción por méritos de guerra de los militares destacados en Marruecos, en lugar de por antigüedad. El rechazo de medidas como las pruebas de aptitud para los ascensos. El presidente del Gobierno liberal, Romanones, dimitió ante la imposibilidad de disolver las Juntas. Más tarde, los principales cabecillas fueron arrestados. El 1 de junio se inició una rebelión militar con la presentación al gobierno del Manifiesto de las Juntas. El apoyo de Alfonso XIII a estas pretensiones fue determinante y el nuevo gobierno acabó por reconocerlas. Asamblea de Parlamentarios La crisis del sistema bipartidista del turno y su incapacidad para renovarse favorecía el aumento de la oposición política. La Liga Regionalista de Cambó convocó una asamblea ilegal en Barcelona el 5 de julio en la que se acordó solicitar la convocatoria de unas Cortes Constituyentes para acabar con el sistema político de la Restauración y definir una nueva organización del Estado que reconociera la autonomía de Cataluña. En previsión de que el Gobierno no atendiera esta petición, se convocó una nueva reunión el 19 de julio, conocida como Asamblea de Parlamentarios, para ratificar los acuerdos anteriores. El gobierno se limitó a declarar inconstitucionales tales pretensiones. El movimiento se disolvió por la negativa de la participación militar, las diferencias entre los propios asambleístas, y la radicalización de los catalanistas tras ocupar dos carteras ministeriales del nuevo gobierno.

14. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII 5 Estallido de la huelga general La CNT y la UGT se coordinaron por primera vez para organizar una huelga general (comités en Madrid de UGT y PSOE y en Barcelona de la CNT). La huelga de ferroviarios de Valencia precipitó la huelga general, que comenzó el 13 de agosto. El seguimiento fue total en las grandes ciudades, menos en Andalucía. A finales de agosto la huelga ya había sido sofocada. Los miembros del comité de huelga fueron sometidos a consejo de guerra, y varios resultaron condenados a cadena perpetua (como Largo Caballero). Esta derrota provocó que UGT adoptara posiciones más moderadas. Los gobiernos de concentración A partir de entonces, para revitalizar el viejo sistema político, Alfonso XIII impulsó un nuevo experimento: formó dos Gobiernos de concentración, presididos por un miembro de los partidos del sistema (liberal y conservador) pero que contaban con ministros de otras tendencias políticas, excepto republicanos y socialistas. Este sistema fracasó y se volvió al turno de partidos. El sistema era incapaz de renovarse y de integrar a las nuevas fuerzas sociales y políticas, y los viejos partidos estaban divididos en múltiples facciones, sin verdaderos programas políticos. El rey se fue volviendo cada vez más conservador, reacio a la apertura democrática del régimen e inclinado cada vez más a favorecer a los militares. Agitación social y efectos de la Revolución Rusa La presión del movimiento obrero con el triunfo de la revolución bolchevique hizo que el Gobierno aprobara medidas sociales como la jornada de ocho horas en la industria o la creación del Ministerio de trabajo. El trienio bolchevique en Andalucía En Andalucía, entre 1919 y 1920 se vivió una fase de actividad revolucionaria denominada el trienio bolchevique provocada por la carestía de la vida, la miseria de los jornaleros y la Revolución Rusa. Bajo la dirección de la CNT y UGT tuvieron lugar huelgas y enfrentamientos violentos que fueron sofocados en 1920 con la declaración del estado de guerra y la consiguiente represión. La violencia creciente en Cataluña En Cataluña la CNT siguió creciendo y se impuso la corriente anarcosindicalista. La patronal respondió con dureza a los atentados y huelgas: lock-outs (cierre temporal de la empresa por decisión del dueño), el terrorismo blanco frente al terrorismo rojo (contratación de pistoleros para asesinar a sindicalistas), y terrorismo de Estado mediante la ley de fugas (excusa para disparar por la espalda a cualquier detenido). La Internacional Comunista y la división del socialismo El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 supuso una nueva división ideológica del movimiento obrero. En 1919 se fundó en Moscú la Tercera Internacional o Internacional Comunista, que pretendía agrupar a todas las organizaciones obreras para facilitar la extensión mundial de la revolución comunista. En 1920 un grupo de las Juventudes Socialistas se transformó en el Partido Comunista de España. La CNT optó por no adherirse a la Tercera Internacional y el PSOE, tras analizar los informes de sus observadores, decidió por mayoría permanecer al margen (se exigía el rechazo del socialismo reformista y parlamentario, la organización disciplinada del partido y la subordinación a las estrategias nacionales a los intereses de la Revolución Rusa), por lo que un grupo minoritario se escindió y fundó el Partido Comunista Obrero Español.

6 14. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII Fracaso militar en Marruecos: el desastre de Annual Perdido el imperio ultramarino, y cada vez más aislada de Europa, España trató de participar en el reparto de África. En 1904 una declaración franco-británica reconoció los derechos de España sobre Marruecos, ratificados bajo un convenio hispano-francés. Tras la Conferencia Internacional de Algeciras (1906) se asignaron a España tres zonas de influencia: Melilla, Ceuta y Larache. En 1912, España y Francia establecen un protectorado compartido sobre Marruecos. El protectorado español (al norte, región del Rif en el Atlas) comprendía una zona mucho más pequeña y pobre que la de los franceses. Además presentaba múltiple inconvenientes: la zona del Rif era un territorio muy montañoso, las vías de comunicación eran escasas y difíciles, la riqueza de la zona se limitaba a las minas de hierro del Rif, y la actitud beligerante de las tribus rifeñas. El territorio estaba dividido en dos comandancias militares (Ceuta y Melilla) que se hallaban separadas entre sí por la bahía de Alhucemas. El principal objetivo era dominar dicha bahía para unir ambas zonas. El escaso interés de la zona hizo que el Gobierno alternara fases de intervención militar con otras de paralización de actuaciones. A ello se le unió la escisión del ejército en africanistas (beneficiados por los ascensos por méritos de guerra) y juntistas (coincidían con las Juntas Militares de Defensa en el rechazo a los africanistas). En julio de 1921, el comandante de Melilla, el general Fernández Silvestre, cometió un trágico error militar. Emprendió una campaña para alcanzar Alhucemas y someter a las más peligrosa tribu rifeña, pero su imprudencia y sus errores tácticos condujeron a la derrota de Annual, con más de 13 000 bajas y poniendo en grave peligro la plaza de Melilla. El desastre de Annual tuvo un efecto sobre la población semejante al de la crisis de 1898 y precipitó la caída del Gobierno. Socialistas y republicanos acusaron al rey de responsable último por su conocimiento y aprobación de los hechos. Se formó una comisión para aclarar dichas acusaciones tanto contra el rey como por los políticos y el ejército. Su informe no llegaría a las Cortes ya que, pocos días antes de su presentación, Primo de Rivera comenzaba su dictadura con un golpe de Estado.

14. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII 7 Dictadura de Primo de Rivera El golpe de Estado: causas y apoyos El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó un comunicado ante los periodistas, dando un golpe de Estado. Ante la propuesta del Gobierno de destitución de los sublevados, el rey mandó formar un nuevo Gobierno a Primo de Rivera, quien decidió convertirse en dictador militar único asistido por un directorio militar. Se llegó a esta situación por la crisis del sistema política, incapaz de renovarse por dentro, y por el fracaso de la política en Marruecos, por la crisis de Annual. Además, se contaba con los apoyos de Alfonso XIII, quien sentía amenazada su autoridad y tenía un gran espíritu castrista; del Ejército, que buscaba el restablecimiento del orden social; y del empresariado catalán, partidarios de acabar con el anarquismo y restaurar el orden público. Se ha especulado con la posible implicación del rey en este golpe de Estado ya que, aunque no existen pruebas fehacientes, sorprende su pasividad inicial y su escaso apoyo al Gobierno legítimo. Los éxitos iniciales (1923-1925) Características generales de la dictadura Aunque existe una coincidencia cronológica con el fascismo italiano, la figura de Primo de Rivera no se identifica con la de Mussolini. No encabezaba ningún partido político, no hacía grandes desfiles ni se preocupaba por la imagen pública. Su régimen no tenía ideología alguna (aunque copia la predisposición de obras públicas). Suspendió la Constitución, en lugar de derogarla, por ser una solución transitoria, pero se perpetuó en el poder dando lugar a la crisis de la dictadura. Sus objetivos fueron menos política y más administración. Se benefició de la favorable coyuntura económica internacional, logró restaurar el orden público y solucionar el problema de Marruecos. Con el fin de restablecer el orden público se implantó el estado de guerra durante casi dos años, se prohibieron las libertades públicas y se inició la persecución de los anarquistas, que fueron condenados a la clandestinidad y su organización quedó desarticulada. El final de la Guerra de Marruecos Con respecto a la Guerra de Marruecos, la opinión pública estaba dividida entre africanistas y los abandonistas. El problema marroquí fue solucionado por un error rifeño del líder de la resistencia Abd-el-Krim que atacó a tropas francesas en 1925 lo que propició una contundente acción militar conjunta hispanofrancesa en Alhucemas y el final de la guerra en 1927. Fue el mayor éxito del dictador ya que satisfizo la demanda generalizada de acabar la guerra y elevó el prestigio de los militares africanistas. Del directorio civil a la caída de la dictadura (1925-1930) Resueltas las dos grandes prioridades (orden público y guerra de Marruecos), Primo de Rivera redujo sus propios poderes, sustituyendo en 1925 el directorio militar por uno civil de carácter más técnico. Su objetivo de perpetuarse en el poder requería que transformara la dictadura en un nuevo régimen a su medida.

8 14. CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: REINADO DE ALFONSO XIII Fue creando escalonadamente las bases principales del nuevo régimen: La Unión Patriótica, partido propio que pretendía unir y organizar a todos los españoles de buena voluntad en torno a religión, patria y monarquía. Una Asamblea Nacional Consultiva (1927), en sustitución de las viejas Cortes. Un proyecto de nueva Constitución presentado en 1929 Sin embargo, estos intentos de erigir un nuevo régimen político no obtuvieron prácticamente ningún apoyo. Cada vez más aislado políticamente, el dictador hizo una consulta a los capitanes generales para saber contaba con su apoyo. Sus respuestas le demostraron que estaba completamente solo, por lo que el 28 de enero de 1930 presentó al rey su dimisión. El final de la monarquía Al dimitir Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno a Berenguer ( dictablanda ). El rey decidió restablecer el viejo sistema parlamentario pero tanto el gobierno de Berenguer como el de Aznar fracasaron en su intento de resucitar lo que podría considerarse como un cadáver político. Al margen del sistema, los partidos de la oposición firmaron el Pacto de San Sebastián (17 agosto 1930), un frente de nacionalistas e izquierdistas unido contra la monarquía. Sus objetivos eran instaurar la República mediante un alzamiento militar apoyado por civiles y el estatuto de autonomía para Cataluña. El Comité Revolucionario había acordado la fecha del 15 de diciembre de 1930 para llevar a cabo un levantamiento dirigido por Queipo de Llano y Ramón Franco. La dirección de la sublevación en Jaca correspondía a los capitanes militares Fermín Galán y Ángel García Hernández. Al saber que el Gobierno conocía sus intenciones revolucionarias, decidieron adelantar el golpe al día 12, lo que supuso el fracaso del golpe. La contraofensiva del Gobierno llevó a ambos sublevados a un Consejo de guerra, que les impuso la pena de muerte. Miembros del Comité revolucionario, que se había proclamado responsable del levantamiento, fueron detenidos y encarcelados Sin embargo, la caída de la monarquía no se debió a dichos levantamientos fallidos, sino a un resultado electoral. Se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril, que se convirtieron en un plebiscito. Los partidos monárquicos fueron derrotados en las grandes ciudades donde no era efectivo el sistema caciquil. Ante la victoria Republicano-Socialista en 41 de las 50 capitales de provincia, el rey decidió abandonar España. El día 13, Aznar afirmaba que "el país se ha acostado monárquico y levantado republicano". El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.