MINIHORMIGONES CON CASCARILLA DE ARROZ NATURAL Y TRATADA COMO AGREGADO GRANULAR (1)

Documentos relacionados
Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

Diseño de Mezclas de Hormigón Método ICPA. Arq. Edgardo Souza Coordinador Departamento Tecnología

METODO DEL AGREGADO GLOBAL PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES.

Diseño de mezclas de hormigón para pavimentos

Ampliando las fronteras del hormigón elaborado con aditivos de ultima generación

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: CONCRETOS HIDRÁULICOS Teóricas: 2 Código: 6287 Laboratorio o práctica: 2

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL HORMIGÓN TRADICIONAL Y EL HORMIGÓN COMPACTADO CON RODILLO (HCR) EN PAVIMENTOS

MATERIALES DE CONSTRUCCION Carácter: Obligatoria

Ingeniería Civil. Carrera: Clave de la asignatura:

Construction HORMIGONES ELABORADOS RELLENOS DE DENSIDAD CONTROLADA (R D C)

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

Proceso de elaboración del Hormigón Estructural

ELABORACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA DE CONCRETO UTILIZANDO RESIDUO DE CONCHADE ABANICO (RCA)

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HORMIGON REFORZADO CON FIBRAS DE POLIPROPILENO : TRAMO EXPERIMENTAL DE UN PAVIMENTO DE HORMIGON

ACCEDE - INGENIERÍA CIVIL PROBLEMA Nº 3

COLOCACION DE HORMIGON POR MEDIO DE BOMBAS

INFORME DE ENSAYOS EN MEZCLA DE PRUEBA

20/01/2012. Cantidad de energía mecánica necesaria requerida para producir una compactación total del concreto sin producir segregación

Tecnología del Hormigón. Ing. Aníbal Villa

Plan de Estudios Plan de Estudios Plan de Estudios Construcción I. hormigón / introducción. Construcción I. hormigón / introducción

Resistencia de materiales I y Geología

Patología de la construcción Clínica en edificios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HORMIGÓN ELABORADO

OPTIMIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN PARA UTILIZACIÓN EN SISTEMA CONSTRUCTIVO DE CUBIERTA EXISTENTE

HORMIGÓN POROSO 8 DE JUNIO DE Arq. Gustavo Fresco

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

TECNOLOGIA DEL HORMIGON

CAPITULO 4: DISEÑO DE MEZCLA

NORMA MEXICANA NMX-C-486-ONNCCE-2014 MORTERO PARA USO ESTRUCTURAL PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL DÍA 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

HORMIGONES ELABORADOS RELLENOS DE DENSIDAD CONTROLADA

Universidad de Sonora

PRÁCTICA 9 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO. Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER, a través del proyecto

impermeabilidad Plan de Estudios 2002 propiedades del hormigón endurecido Construcción I hormigón / introducción Construcción I

Compactación de suelos Suelo cemento

Tema 5: Microestructura y propiedades del Hormigón.

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2)

Compactación de suelos Suelo cemento

REVISTA TECNOLOGICA CICYT

Prácticas comunes. Práctica nº 1.

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES EMPLEADOS

Objetivos Docentes del Tema 6:

SERVICIOS DE LABORATORIO DE ENSAYOS EN MATERIALES INGENIERÍA TÉCNICA DE PROYECTOS ITP

MORTERO MONOCAPA IMPRESO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Tema 6: Dosificación de hormigones.

Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil PhD Marian Sabau INFORME DE AVANCE DE INVESTIGACIÓN

HORMIGÓN POROSO 19 DE OCTUBRE DE 2017

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2

Hormigones Sostenibles. Ing. Carlos Brunatti

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535

Hormigón Endurecido. Laboratorio de Materiales II

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594

TECNOLOGIA DEL HORMIGON

EJEMPLO 1. Diseñar la dosificación mas adecuada para la fabricación de dicho concreto. Obtención de la relación agua/cemento (tabla 2):

HORMIGÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Breve historia de los reglamentos de hormigón en la Argentina 3

Objetivos Docentes del Tema 7:

USO DEL JUGO DE FIQUE COMO ADITIVO ORGÁNICO EN EL HORMIGÓN

Se efectúa la compactación por capas, se procede a 25 golpes por capa con varilla distribuidos uniformemente en toda la superficie del material.

Tipo de OEC Acreditado Nº LE-135. Ingeniería Gamboa S.A. (IGSA) Acreditación inicial otorgada el 23 de Marzo del 2018.

NUEVOS HORMIGONES SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Rellenos Fluidos. Definición

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Universidad de Sonora División de ingeniería Posgrado en ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Civil líneas terminales construcción y valuación.

FONDU. Aplicaciones en obras civiles. Características Generales

Anexos ANEXOS. Yasmila Herrera Toledo 113

ASIGNATURA: TECNOLOGIA DEL HORMIGON

d. el hormigón fresco

26 DE ABRIL DE 2018 HORMIGONES DE PROPIEDADES ESPECIALES. Av. La Plata HORMIGONES DE PROPIDADES ESPECIALES. IIng. Leonardo Zitzer. Av.

Clave y Materia requisito:

HOJA TECNICA. Sikament FF Aditivo super-plastificante (fluidificante) GENERAL USOS 1/6

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

M. I. J. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ

ADITIVOS PARA EL CONCRETO DE HOY

MAXIMIZACIÓN DE LA RELACION DE RESISTENCIA TESTIGO/PROBETA: ADITIVO RETARDADOR DE FRAGUADO, UN CASO DE ESTUDIO.

INTRODUCCIÓN. EVOLUCIÓN del HORMIGÓN TRADICIONAL al de ALTAS PRESTACIONES HORMIGONES DE ALTA PRESTACIONES

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Empleo de Hormigón Dosificado en Obra Racionalización de la Dosificación en Volumen

HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE

Morteros - Determinación de las resistencias mecánicas de probetas confeccionadas en obras

PASOS A SEGUIR EN EL PROCEDIMIENTO DE DISEÑOS DE MEZCLAS DE CONCRETO!!! EJEMPLO NUMERICO. Metodo del Modulo de Finura de la Combinacion de Agregados

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

21 DE ABRIL TECNOLOGÍA DEL CONCRETO ING. RAFAEL CACHAY SÁBADOS: 3PM A 9PM TEMAS:

Tema 4: Morteros. MATERIALES I Curso Ciencia y Tecnología de la Edificación. C. Guadalajara Profesor Ana Mª Marín Palma

Índice del contenido CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN 1

molmfba^abp==abi==elojfdþk

INFLUENCIA DEL AGREGADO RECICLADO Y OTROS AGREGADOS DE TRITURACIÓN EN LA CONTRACCIÓN POR SECADO DE MORTEROS

Empleo del Hormigón Elaborado Control de Recepción y de Calidad

CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS

BLOQUES CON MEZCLAS HIPERCOMPRIMIDAS DE SUELO - CEMENTO

I. Parámetros básicos a conocer en el diseño de mezclas. II. Materiales componentes del concreto. III. Metodología. IV. Aplicación.

`ljmlkbkqbp==abi==elojfdþk

Transcripción:

MINIHORMIGONES CON CASCARILLA DE ARROZ NATURAL Y TRATADA COMO AGREGADO GRANULAR (1) Autores: Ing. Bizzotto, Marcela Beatriz * Ing. Natalini, Mario Bruno ** Sr. Gómez, Gaspar Máximo Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería - Av. Las Heras 727 - CP (3500) - Resistencia - Chaco - República Argentina Tel.: (0722) 20076 / Telefax: (0722) 28106 E-mail: mbizzotto@ing.unne.edu.ar RESUMEN En este trabajo se consideran específicamente los materiales conglomerados (morteros y minihormigones) de cemento Portland con cascarilla de arroz en estado natural o con tratamiento previo como agregado granular compuesto con partículas silíceas. Se han diseñado distintas dosificaciones y determinado las propiedades reológicas en estado fresco y mecánicas en estado endurecido, de las mezclas resultantes. El empleo de cascarilla de arroz (material de desecho común en la zona) como componente granular, y una tecnología que no requiere mano de obra especializada o equipos sofisticados de compactación y colocación, permitirá acercar esta propuesta a los usuarios de menores recursos, y la utilización de estos materiales en la construcción de viviendas de bajo costo. * Docente Investigador de la Secretaria General de Ciencia y Tecnica -UNNE ** Docente Investigador de la Facultad de Ingenieria -Director de Investigación - Director del Departamento de Estabilidad de la Facultad de Ingeniería -UNNE (1) Trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional de Tecnología del Hormigón - Buenos Aires, junio de 1998

Introducción La producción de desechos industriales está ampliamente extendida en todo el país y se distribuye de acuerdo a la localización de las industrias de base. La acumulación y no empleo de estos desperdicios orgánicos e inorgánicos redunda en detrimento de la economía y altera el ecosistema zonal. Algunos de estos materiales, mínimamente tratados, pueden ser aptos para la Industria de la Construcción. Tal es el caso de la cascarilla de arroz, que abunda en las provincias del Nordeste, como desecho del procesamiento del grano. En este trabajo se desarrollan minihormigones de cemento Portland con cascarilla de arroz como agregado granular, con el fin de obtener materiales conglomerados livianos, de buena trabajabilidad,y resistencia mecánica variable en función de la composición del esqueleto granular. En una primer etapa, se utiliza cascarilla de arroz en estado natural. Este agregado de origen orgánico se complementa con partículas redondeadas de arena silícea de modo de obtener microesqueletos granulares compactos y de mínima área superficial, que conforman la fase dispersa o carga del material conglomerado. Esta se complementa con una subfase formada por un sistema de burbujas de aire intencionalmente incorporado que actúa como un agregado fino adicional facilitando la movilidad de las partículas granulares en su matriz o fase externa. La fase externa está constituida por la pasta conglomerante de cemento Portland y agua. Existe además otra subfase representada por una formulación compuesta de aditivos químicos de acción múltiple: fluidificante, incorporadora de aire intergranular, reguladora del proceso de fragüe y mineralizadora de las partículas orgánicas En una segunda etapa se utiliza cascarilla de arroz tratada previamente con agua de cal. A partir de un mortero standard de cemento Portland con arena silícea natural como agregado granular, se desarrollan distintos minihormigones sustituyendo porcentajes crecientes de arena por cascarilla de arroz tratada, manteniendo invariable la proporción de pasta conglomerante. Experiencias:

Materiales: Como agregados granulares se usaron arena silícea natural procedente del Río Paraná y cascarilla de arroz proveniente de la Provincia de Corrientes. El tratamiento previo de la cascarilla consiste en sumergirla durante veinticuatro horas en una solución de cal al 5% en agua. Luego se escurre y se seca al aire hasta su condición de saturada y superficie seca, para ser incorporada a las mezclas. El conglomerante es cemento Portland normal. Mediante ensayos de laboratorio ajustados a Normas IRAM se determinaron las propiedades físicas de estos materiales, que se detallan en la Tabla 1. La formulación compuesta de aditivos químicos que se disuelve en el agua de amasado, previo al mezclado de los componentes, consta de un mineralizador (A) y dos fluidificantes e incorporadoras de aire (B) y (C). Tabla 1: Propiedades físicas de los materiales utilizados MATERIAL ARENA SILICEA NATURAL DEL RIO PARANA CASCARILLA DE ARROZ CEMENTO PORTLAND NORMAL PROP.FISICAS NATURAL TRATADA DIAMETRO MAXIMO (D. máx) - (mm) 1,07 2,30 ------------- MODULO DE FINURA (Mf) 1,79 3,74 ------------ PESO ESPECIFICO SECO (Pes) - (Kg/m 3 ) PESO UNITARIO SUELTO (Pus) - (Kg/m 3 ) PESO UNITARIO COMPACTADO (Puc) - (Kg/m 3 ) SUPERFICIE ESPECIFICA (Se) - (cm 2 /gr) 2650 980 1290 3150 1574 102 125 1250 1700 142 220 1435 --------------- ---------------- 2390 Dosificación y elaboración de las mezclas: En la Tabla 2 se muestra la cantidad de materiales necesarios para obtener 1,0 m 3. de hormigón fresco compactado con cascarilla de arroz natural y aditivos químicos, que se designan N1, N2, N3, N4, N5, N6 y N7.

Tabla 2: Dosificación de minihormigones con cascarilla de arroz natural y arena silícea como agregado granular compuesto y aditivos químicos. DOSAJE ARENA SILICEA CASCARILLA DE ARROZ NATURAL CEMENTO PORTLAND NORMAL AGUA ADITIVOS QUIMICOS A B C [Kg] [Kg] [Kg] [Kg] [cm 3 ] [cm 3 ] [cm 3 ] N1 672 62 378 167 3402 731 0 N2 685 63 302 185 2718 584 0 N3 680 63 375 167 3375 726 750 N4 732 67 242 152 2178 468 484 N5 388 88 330 200 800 650 0 N6 388 88 400 200 800 650 0 N7 388 88 450 245 800 650 0 Para la dosificación de los minihormigones con cascarilla de arroz tratada se tomó como base un mortero standard con relación a/c = 0,72, que se refiere como TO. Luego se redujo sistemáticamente el volumen de arena a 80, 60, 40 y 20% del inicial, reemplazando el 57,4% de la quita por volúmenes crecientes de cascarilla de arroz tratada, manteniendo constante el volumen de pasta conglomerante y su relación a/c. Estos dosajes se denominan T1, T2, T3 y T4 respectivamente y las proporciones de sus componentes se muestran en la Tabla 3. Tabla 3: Dosificación del mortero de base y los minihormigones afines por sustitución de la arena por porcentajes crecientes de cascarilla de arroz tratada. DOSAJE ARENA SILICEA CASCARILLA DE ARROZ TRATADA CEMENTO PORTLAND NORMAL AGUA VOLUMEN DE MATERIALES SUELTOS [Kg] [dm 3 ] [%] [Kg] [dm 3 ] [Kg] [dm 3 ] [dm 3 ] [dm 3 ] T0 1685 1636 100 0 0 351 111 253 1000 T1 1348 509 80 94 73 351 111 253 946 T2 1011 382 60 189 146 351 111 253 892 T3 674 254 40 283 219 351 111 253 838 T4 337 127 20 377 292 351 111 253 783 La Tabla 4 muestra las relaciones en peso de los componentes respecto al de cemento para estas dosificaciones.

Tabla 4: Proporción en peso de los componentes con relación al de cemento (minihormigón con cascarilla de arroz tratada y mortero de base). DOSAJE CEMENTO PORTLAND NORMAL ARENA SILICEA NATURAL CASCARILLA DE ARROZ TRATADA AGUA T0 1 4,80 0 0,72 T1 1 3,84 0,27 0,72 T2 1 2,88 0,54 0,72 T3 1 1,92 0,81 0,72 T4 1 0.96 1,07 0,72 Para determinar las propiedades reológicas y rendimiento de la pasta fresca se midieron: Asentamiento del Tronco de cono según Norma IRAM Nº 1536, Extendido Medio en la mesa de Graf de acuerdo a la Norma IRAM Nº 1690 y Rendimiento del Mortero Fresco compactado por apisonado manual tal como indica la Norma IRAM Nº 1562. Luego se moldearon probetas cilíndricas de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura de acuerdo a lo establecido en la Norma IRAM Nº 1534. Las muestras fueron curadas al aire en atmósfera natural hasta su ensayo de rotura por compresión simple a los 28 días, en un todo de acuerdo a la Norma IRAM Nº 1546. Análisis de resultados Un valor importante para conocer el Contenido del Aire de la mezcla fresca es el Peso de la Unidad de Volumen del conjunto de materiales sueltos que la componen: Put (Kg./dm 3 ). La relación porcentual entre este peso unitario de materiales sueltos y el rendimiento o Peso Unitario de la mezcla fresca Pui (Kg.dm 3 ) da como resultado el Contenido de Aire: a (%). El Asentamiento del Tronco de Cono: As (cm) y el Extendido Medio en la mesa de Graf: Em (cm), como medidas de la deformabilidad o reología de la mezcla fresca, definen su consistencia. En la Tabla 5 se indican los valores obtenidos por ensayos de estas propiedades de los minihormigones en estado fresco. Tabla 5: Propiedades en estado fresco de los minihormigones con cascarilla de arroz natural (N1 a N7) y tratada (T1 a T4) y mortero de base (T0).

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO DOSAJE ASENTAMIENTO EXTENDIDO RENDIMIENTO PESO UNIT CONTENIDO MEDIO MAT.SUELTOS DE AIRE As - [cm] En [cm] Pui [Kg/dm 3 ] Put [Kg/dm 3 ] A [%] N1 5,0 38,0 1,628 2,095 2,3 N2 19,0 51,5 1,245 2,024 38,5 N3 18,5 52,0 1,245 2,081 40,2 N4 17,0 46,5 1,181 2,059 42,6 N5 11,1 38,3 1,170 1,835 36,2 N6 14,5 45,3 1,367 1,883 27,4 N7 18,0 53,0 1,149 1,850 37,9 T0 2,0 38,5 2,053 2,266 9,4 T1 9,5 51,0 1,894 2,122 10,7 T2 6,7 36,0 1,798 2,045 12,1 T3 7,0 50,0 1,649 1,864 11,5 T4 3.0 41.0 0.697 1,683 58.6 Tabla 6: Propiedades en estado endurecido de los minihormigones con cascarilla de arroz natural (N1 a N7) y tratada (T1 a T4) y mortero de base (T0). PROPIEDADES EN ESTADO ENDURECIDO (Edad: 28 días) DOSAJE PESO ESPECIFICO RESISTENCIA A COMPRESION SIMPLE Pesp. [Kg/dm 3 ] σ bm [MPa] N1 1,575 3,74 N2 1,317 2,39 N3 1,406 2,62 N4 1,352 1,72 N5 1,311 2,23 N6 1,371 2,39 N7 1,265 2,59 T0 1,992 13,4 T1 1,800 8,36 T2 1,688 6,81 T3 1,532 4,58 T4 0.698 0.43 La Tabla 6 muestra el Peso Específico del material conglomerado endurecido y la Tensión de Rotura a compresión simple a la edad de 28 días.

En la Figura 1 se representa la relación entre el Contenido de Cemento por m 3 de mezcla fresca y la Resistencia a Compresión Simple de los minihormigones estudiados. En los de cascarilla de arroz natural se observa que las resistencias son menores debido al alto contenido de aire. En los de cascarilla de arroz tratada, se evidencia una pérdida de resistencia en mezclas sucesivas, aún que el contenido de cemento aumente, debido a que el porcentaje de cascarilla también aumenta. La Figura 2 muestra la relación entre el Contenido de Cemento por m 3 de mezcla fresca y el Peso Específico del material conglomerado endurecido para los distintos minihormigones. Se observa que los de cascarilla natural tienen peso específico menor, acotado entre 1,2 y 1,6 Kg/dm 3. En los minihormigones con cascarilla de arroz tratada se observa una reducción del peso específico para contenidos crecientes de cemento y de cascarilla. La Figura 3 muestra la influencia del reemplazo de arena por cascarilla de arroz tratada en la resistencia a compresión simple de los minihormigones estudiados. Discusión y conclusiones: Este trabajo ha demostrado la posibilidad de obtener Materiales Conglomerados de Cemento Portland haciendo uso de un elemento de desecho común en la zona (cascarilla de arroz) como agregado granular de base, compuesto con arena silícea natural. La cascarilla de arroz, por ser un elemento orgánico, al conformar la mezcla interfiere el proceso químico de endurecimiento del cemento, impidiendo su aglomeración como componente granular, Esto se controla incorporando al agua de amasado una formulación compuesta de aditivos químicos de acción múltiple que mineraliza las partículas granulares de origen orgánico. Otra forma de contrarrestar el efecto negativo de los ácidos orgánicos en combinación con el cemento es aplicar a la cascarilla de arroz un proceso previo que consiste en sumergirla en solución de cal en agua al 5% durante veinticuatro horas y luego secarla hasta su condición de saturada con superficie seca para usarla como un agregado granular normal. Los materiales conglomerados (Morteros o Minihormigones) que aquí se han desarrollado no tienen elevada resistencia mecánica, pero el uso de cascarilla de arroz como agregado granular los hace livianos y económicos. Los Minihormigones con cascarilla de arroz natural tienen un porcentaje de aire intergranular en la mezcla fresca entre 20 y 45%, lo que mejora su trabajabilidad con gran fluidez y sin segregación de los componentes. Eso permite su aplicación en elementos constructivos de secciones esbeltas y/o densamente armadas, con compactación simple y manual.

Tratar la cascarilla de arroz con agua de cal, previo a su utilización en los minihormigones, permite prescindir del uso de aditivos químicos que pueden resultar inaccesibles por su alto costo a los usuarios de menores recursos para quienes están especialmente destinados estos materiales.

Resistencia a compresión 28 días [MPa] 14 12 T0 10 T1 8 T2 6 T3 4 2 0 T4 N4 N2 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Contenido de cemento [Kg/m 3 mezcla] N5 N3 N1 N6 N7 Figura 1: Relación entre el contenido de cemento por m 3 de mezcla fresca y la resistencia a compresión a 28 días. Minihormigones con cascarilla de arroz natural (N1 a N7 y tratada (T1 a T4) y mortero de base (T0). Peso específico 28 días [Kg/dm 3 ] 2,4 2 1,6 N4 T0 T1 T2 T3 N1 1,2 N2 N5 N3 N6 N7 0,8 T4 0,4 0 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Contenido de cemento [Kg/m 3 de mezcla] Figura 2: Relación entre el contenido de cemento por m 3 de mezcla fresca y el peso específico a 28 días. Minihormigones con cascarilla de arroz natural (N1 a N7) y tratada (T1 a T4) y mortero de base (T0).

Resistencia a Compresión 28 días [MPa] 14 12 T0 10 8 T1 T2 6 4 T3 2 T4 0 0 20 40 60 80 % Reemplazo de arena Figura 3: Influencia del reemplazo de arena por cascarilla de arroz tratada en la resistencia a compresión a 28 días.

Bibliografía: (1) Sabesinsky Felperín, M., Proyecto de hormigones de cemento Portland con agregados normales, Ed. Nigar, S.R.L., 1973. (2) García Balado, J.F., Método para la dosificación de hormigones. Instituto del Cemento Portland Argentino, Nº 42, Serie E. (3) Gauto, O.I., Gomez, G.M., Natalini, M.B., Sabesinsky Felperín, M., Diseño de un mortero celular superfluído con agregados granulares orgánicos y inorgánicos para uso en viviendas, First Symposium on Housing Technology Production and Transfer, San Pablo, Brasil, 1987. (4) Natalini, M.B., Sabesinsky Felperín, M., Gauto, O.I., Tecnología de los cuerpos compuestos celulares superplásticos de cemento Portland y cascarilla de arroz tratada como agregado granular simple o compuesto. (5) Natalini, M.B., Sabesinsky Felperín, M., Gauto, O.I., Mayer, R.A., Gomez, G.M., Mortero celular superplástico con partículas granulares de origen orgánico, como agregado de base (cascarilla de arroz) con y sin silíceas intergranulares, Jornadas sobre Viviendas, Tucumán, Argentina, 1980. (6) Natalini, M.B., Sabesinsky Felperín, M., Gauto, O.I., Mayer, R.A., Gomez, G.M., Mini-hormigón celular de cascarilla de arroz, aserrín de madera y partículas superfinas silíceas, para moldeo por colado superfluído. (7) Klees, D., Hess, A., Natalini, M.B., Gómez, G. M., Uso de la cascarilla de arroz como agregado granular en el mortero celular de colado superfluído para la ejecución de viviendas, First Symposium on Housing Technology Production and Transfer, San Pablo, Brasil, 1987. (8) Natalini, M.B., Sabesinsky Felperín, M., Gauto, O.I., Mayer, R.A., Gomez, G.M., Cuerpos compuestos celulares superplásticos de cemento Portland y agregado granular de base cascarilla de arroz con y sin silíceas intergranulares, Reunión Técnica del Grupo Latinoamericano de la RILEM, Rio de Janeiro, Brasil, 1981. (9) Salas, J., Alvarez, M., Veraz, J., Concretos aislantes de bajo peso con cáscara de arroz, Instituto Torroja, Madrid, España.