INFORME ANUAL. S e c r e t a r i a d e A g r i c u l t u r a y G a n a d e r í a ( S A G )

Documentos relacionados
MOSCAS DE LAS FRUTAS EN ARÁNDANOS

Figura 1. Entradas de la plaga activas al 02 de abril de 2016.

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL INFORME TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE 2017 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

Comparto con ustedes el presente informe del Programa MOSCAMED-RD, de la semana 04, comprendida entre el 24 y el 30 de enero del presente año 2016.

Centro Nacional de Tecnología Agrícola (CENTA) Programa Nacional de Protección Vegetal (PNPV) Colmar A. Serra. & Oniris Batista³

MATERIAL ETOLÓGICO TRAMPAS

Normas Regionales de la NAPPO sobre Medidas Fitosanitarias (NRMF)

13. Procedimiento para el manejo de trampas con captura de especímenes sospechosos

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

INSTITUTO DE PROTECCION Y SANIDAD AGROPECUARIA (IPSA) DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Y SEMILLA TEMA

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

DIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA

INFORME TRIMESTRAL JULIO - SEPTIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

INFORME FINAL DE ENSAYOS COMPARATIVOS CON, CEBO SUSBIN TRAMPEO MASIVO VERSUS CONTROL QUÍMICO, PARA MOSCA DE LOS FRUTOS

PROGRAMA PARA EL CONTROL Y ERRADICACION DEL BROTE DE MOSCA DEL MEDITERRANEO EN PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA

FICHA TÉCNICA N 3 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INSECTOS ADULTOS DE

Estrategia de atención de Drosophila suzukii como plaga de potencial de riesgo ABRIL

MEDITERRÁNEO DEL PROYECTO MOSCAS DE LA FRUTA DEL SAG. PRIMERA PARTE: ACCIONES INMEDIATAS

7.3 Trampa Pherocom-AM... 17

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL

Formulario MIR de Emergencia

SITUACION DROSOPHILA SUZUKII REGION DE LOS LAGOS

GUÍA PARA EL TRAMPEO EN PROGRAMAS DE CONTROL DE LA MOSCA DE LA FRUTA EN ÁREAS AMPLIAS

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL SUBDIRECCIÓN DE MOSCAS DE LA FRUTA Y PROYECTOS FITOSANITARIOS

Anexo 1 de NIMF No. 26 (ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE)) Trampeo de moscas de la fruta (200-)

Aportes al manejo de Mosca de la Fruta mediante Trampeo Masivo

OCTUBRE - DICIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

ESTACION EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES. TITULO: INSTRUCTIVO DE MONITOREO PARA Diaphorina citri CON TRAMPAS CROMÁTICAS ADHESIVAS

Un método alternativo de control para las moscas de las frutas: Trampeo masivo

MANEJO INTEGRADO DE MOSCA DE LA FRUTA

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

PROTOCOLO ENTRE DEPARTAMENTO DE PROTECCION AGRICOLA, SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO, CHILE

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

Los productores deben inscribir sus establecimientos productivos anualmente en la oficina Senasa de su jurisdicción. Documentación a presentar:

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

MÉXICO. 40 REUNIÓN ANUAL DE LA NAPPO Noviembre, 2016

NIMF n. 6 DIRECTRICES PARA LA VIGILANCIA (1997)

Artículo II. Artículo III

ARTICULO 1 ARTICULO 2 ARTICULO 3

PROTOCOLO DE REQUISITOS FITOSANITARIOS

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL Dirección del Programa Nacional de Moscas de la Fruta

MÉTODOS DE MONITOREO Y CONTROL DE Drosophila suzukii M.

CONVOCATORIA CONTRATACIÓN DE PERSONAL No. 011 DE 2015 ASOCIACIÓN HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL

Monitoreo de chanchitos blancos

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Monitoreo y Análisis de Identificación de la plaga Drosophila suzukii (Matsumura) Consideraciones Generales para la autorización a terceros

Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta AMIGO PRODUCTOR:

ESTACION EXPERIMENTAL AGROINDUSTRIAL OBISPO COLOMBRES

SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA

Contenido. 1 Introducción Objetivo Trampeo Muestreo de Frutos... 15

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA AGOSTO 2018

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia

Cebos líquidos, una alternativa eficaz para el control de dípteros en cultivos frutales, cítricos y vid.

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE MOSCAS DE LA FRUTA EN PASIFLORAS

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SISTEMA MEXOFRUT

Artículo II. Artículo III

Bases técnico-legales para el registro y seguimiento de predios productores de vegetales para la exportación en fresco

TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL DIRECCION DEL PROGRAMA NACIONAL DE MOSCAS DE LA FRUTA TRAMPEO PREVENTICO CONTRA MOSCAS EXOTICAS DE LA FRUTA

No toxicos para mamiferos Especie-especificos No generan resistencia Se utilizan a muy bajas concentraciones

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Contribuciones al manejo de Mosca de la Fruta a nivel nacional. Ing. Agr. José Buenahora (INIA) Ing. Agr. (MSc) Alvaro Otero (INIA)

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Determinar la eficacia de los mosqueros Maxitrap, Maxitrap plus y Moskisan todos con el insecticida DDVP.

HISTÓRICO DE MODIFICACIONES

Instituto Colombiano Agropecuario RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2014 (Septiembre 30)

M OS CA DEL MEDIT ERRÁN EO Informativo y Guía de Preguntas Frecuentes

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL PROGRAMA MOSCAS DE LA FRUTA PROGRAMA MOSCAMED SENASICA

ACCIONES DE VIGILANCIA FITOSANITARIA. Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana Experiencia República Argentina

FICHA TÉCNICA N 2 DETECCIÓN DE INSECTOS ADULTOS DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Programa para la Exportacion de Capsicum spp. a los Estados Unidos. Animal and Plant Health Inspection Service Central America Office

ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS PARA MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE)

Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria INS-SARVF-03 DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETAL

PHEROGEN CERCAP. (Feromona Ceratitis capitata) PBUA N 105-SENASA

ACCIONES DE MONITOREO DE LA SAGARPA

PROGRAMA NACIONAL DE Lobesia botrana. Enfrentando juntos los nuevos desafíos. Grisel Monje V. Directora Ejecutiva Programa Lb SAG

MANUAL TECNICO PARA LAS OPERACIONES DE CAMPO DE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA SECCION I TRAMPEO Y MUESTREO DE FRUTOS CONTENIDO

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

PLAN NACIONAL DE DETECCIÓN, CONTROL Y ERRADICACION DE MOSCAS DE LA FRUTA PNMF DIRECCION TECNICA DE EPIDEMIOLOGIA Y VIGILANCIA FITOSANITARIA

INTRODUCCIÓN. Bol. San. Veg. Plagas, 23: , J. P. Ros, E. WONG, V. CASTRO y E. CASTILLO

Prospecciones prediales

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

2.1 Inscripción de empacadoras/instalaciones para tratamientos. 2.2 Verificación de instalaciones y tratamientos por parte de Argentina.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

Transcripción:

INFORME ANUAL S e c r e t a r i a d e A g r i c u l t u r a y G a n a d e r í a ( S A G ) S e r v i c i o N a c i o n a l d e S a n i d a d A g r o p e c u a r i a ( S E N A S A ) Detección de Mosca del Mediterraneo Ceratitis Capitata en Lugar de Producción y Sitio de Producción libre de Plagas, Finca Santa Rosa en San Lorenzo, Valle y Finca Montelibano en Namasigüe, Choluteca A g r o p e c u a r i a M o n t e l i b a n o 23/12/2011

CONTENIDO I. OBJETIVOS GENERAL... 3 A. OBJETIVOS ESPECIFICOS... 3 II. BASE LEGAL DEL MANUAL... 3 III. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE DETECCION... 4 IV. DETECCION POR TRAMPEO... 5 V. FIN DEL TRAMPEO... 5 VI. TIPOS DE TRAMPAS A UTILIZAR... 6 A. TRAMPA JACKSON:... 6 1. DESCRIPCION GENERAL... 6 2. USO... 6 B. TRAMPA MULTILURE... 7 1. DESCRIPCION GENERAL... 7 2. USO... 8 VII. ATRAYENTES A UTILIZAR... 8 A. EN TRAMPAS JACKSON... 8 1. TRIMEDLURE (TML)... 8 2. METILEUGENOL (ME)... 8 3. CUELURE (CUE)... 8 B. EN TRAMPAS MULTILURE... 9 1. PROTEINA HIDROLIZADA (Torula)... 9 2. PUTRESCINA (Pt)... 9 3. TRIMETILAMINA (TMA)... 9 4. ACETATO DE AMONIO (AA)... 9 VIII. DENSIDADES DE TRAMPAS A UTILIZAR... 10 IX. DISTRIBUCION DE LAS TRAMPAS EN EL CAMPO... 10 A. COLOCACION DE LAS TRAMPAS... 11 B. MAPA DE LA RED DE TRAMPEO... 12 C. GEOREFERENCIACION DE TRAMPAS... 12 D. IDENTIFICACION DE LAS TRAMPAS... 14 SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 1

X. SEÑALIZACION DE LA TRAMPA EN EL CAMPO... 14 A. SEÑAL DE HOSPEDERO... 15 B. SEÑAL GUÍA... 15 XI. FRECUENCIA Y METODOLOGIA DE INSPECCION Y SERVICIO DE TRAMPAS... 15 A. TRAMPAS JACKSON... 16 1. INSPECCIÓN... 16 2. RECEBA O CAMBIO DE ATRAYENTE... 16 B. TRAMPAS MULTILURE... 16 1. INSPECCIÓN... 16 2. RECEBA DE LA TRAMPA... 17 XII. ANEXOS.17 SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 2

I. OBJETIVOS GENERAL Establecer oficialmente los procedimientos a seguir en la implementación del sistema de detección de mosca del mediterráneo por trampeo en la Finca Santa Rosa San Lorenzo, Valle y en la Finca Montelibano en Namasigüe, Choluteca. A. OBJETIVOS ESPECIFICOS Proveer al personal encargado de esta actividad una herramienta procedimental estándar, para la realización de sus actividades de detección. Garantizar la correcta implementación del sistema de detección de mosca del mediterráneo en el Lugar de Producción y Sitios de Producción libre. Facilitar la obtención y flujo de información que se genere a partir del establecimiento de la red de trampeo. II. BASE LEGAL DEL MANUAL La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA), tiene a su cargo la responsabilidad de velar por el control de la sanidad vegetal y la planificación y ejecución de acciones de vigilancia fitosanitaria y erradicación de plagas y enfermedades, dentro del territorio nacional, teniendo a cargo, también, el control de aspectos fitosanitarios de la producción, industrialización, comercialización, y movilización de vegetales y subproductos, vehículos de transporte, materiales, maquinaria y equipos agrícolas o forestales cuando impliquen un riesgo fitosanitario; lo que ha sido adscrito mediante la Ley Fitozoosanitaria, contenida en el Decreto No. 157-94 modificada mediante Decreto No. 344-2005 y en los Reglamentos sobre Cuarentena Agropecuaria estipulados en los Acuerdos No.1618-97, así como en los Acuerdos Ejecutivos 657-02 sobre la Declaratoria de Áreas Libres de Mosca del Mediterráneo y el Acuerdo 389-04 para la Declaratoria de Áreas Libres de Plagas y Áreas de Cuarentena Interna, respectivamente. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 3

El presente manual contiene los procedimientos que contemplan las disposiciones legales antes mencionadas, que deberán ser aplicados por los oficiales fitosanitarios encargados del monitoreo de poblaciones de mosca del mediterráneo en el Lugar de Producción y Sitios de producción libre FINCA SANTA ROSA y FINCA MONTELIBANO del GRUPO AGROLIBANO en cumplimiento de dichas disposiciones. III. RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE DETECCION Serán responsabilidades del personal designado por SENASA, para realizar la actividad de detección de mosca del Mediterráneo en la zona de Producción y Sitios libres las siguientes: Instalar las trampas en las diferentes rutas de trampeo que le hayan sido asignadas. Geo-referenciar cada una de las trampas instaladas en las rutas asignadas, utilizando GPS. Identificar con el código correcto, cada una de las trampas instaladas. Entregar las coordenadas correctas de cada una de las trampas instaladas, al supervisor del programa. Revisar semanalmente cada una de las trampas de las rutas que le hayan sido asignadas. Colectar los especímenes que semanalmente pueda encontrar en cada una de las trampas bajo su responsabilidad. Enviar a análisis cada uno de los especímenes recolectados semanalmente en las rutas de trampeo. Dar servicio semanalmente a cada una de las trampas bajo su responsabilidad. Estimar semanalmente el MTD (Moscas/Trampa/Día), de cada una de las rutas que le hayan sido asignadas. Reponer las trampas que por cualquier razón hayan sido extraviadas o dañadas en cada una de las rutas bajo su responsabilidad. Reubicar las trampas que sea necesario en cada una de las rutas que le hayan sido asignadas. Transcribir los datos de los resultados del trampeo en sus rutas asignadas. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 4

IV. DETECCION POR TRAMPEO Esta actividad es de vital importancia ya que nos permite la detección temprana de adultos dentro de la zona libre o en las zonas aledañas en las que se tenga instaladas trampas. La actividad de detección utilizando trampas consiste, en la instalación de una red de trampeo debidamente planificada utilizado los atrayentes adecuados, que permitan la captura de adultos de mosca del mediterráneo. Debemos considerar que los tres objetivos del trampeo son: 1. La detección: Determinar si las especies de interés están presentes en un área determinada. 2. La delimitación: Determinar los límites del área considerada como infestada o libre de la plaga. 3. El monitoreo: Verificar de manera continua las características de una población plaga presente, incluida la fluctuación estacional de la población, la abundancia relativa, la secuencia de huéspedes y otras características. V. FIN DEL TRAMPEO El trampeo se aplica con el siguiente fin: Prevención: La prevención es un proceso que tiene por objeto minimizar el riesgo de introducción o reintroducción de una plaga en un área libre. El trampeo se aplica para determinar la presencia de las especie objeto de las medidas de prevención, y confirmar o rechazar la condición de área libre de la plaga. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 5

VI. TIPOS DE TRAMPAS A UTILIZAR El método de detección por trampeo (utilizando trampas), se utiliza para la captura de adultos de mosca del mediterráneo. Para tal fin se establece una varias rutas de trampeo estratégicamente ubicadas en el área de interés, colocando trampas con sus respectivos atrayentes desarrolladas con este propósito. Las trampas que el Proyecto de LUGAR Y SITIO DE PRODUCCION SANTA ROSA y MONTELIBANO del GRUPO AGROLIBANO, utilizara son las siguientes. Trampa Jackson Trampa Multilure A. TRAMPA JACKSON: 1. DESCRIPCION GENERAL El cuerpo de una trampa Jackson estándar asemeja un prisma, hecho con cartón encerado, las partes adicionales incluyen 1) un inserto rectangular blanco o amarillo de cartón encerado. El inserto cubre una capa delgada de material pegajoso conocido como sticken, que atrapa las moscas una vez que se posan dentro del cuerpo de la trampa; 2) una pastilla pequeña de polímero donde se coloca el atrayente y una canasta de plástico que sostiene la pastilla con cebo y un gancho de alambre colocado en la parte superior del cuerpo de la trampa. 2. USO Esta trampa se usa principalmente con paraferomonas como atrayente para capturar machos de mosca de la fruta. Los cebos que se utilizan con la trampa Jackson son el trimedlure(tml), el metileugenol(me) y el cuelure (CUE). SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 6

Esta trampa se ha usado por muchos años en programas de detección, prevención y control con múltiples objetivos, por ejemplo para estudio de ecología de poblaciones (abundancia estacional, distribución, secuencia de hospederos etc.) para el trampeo de detección y delimitación, y para monitorear las poblaciones de moscas estériles en áreas sometidas a programas de liberación masiva. Con el desarrollo de trampas (por ej., el panel amarillo) y atrayentes como los sintéticos secos para hembras, más sensibles, el uso de la TJ se ha vuelto más específico. La TJ, es una de las trampas más económicas disponibles en el mercado. Es fácil de transportar, manipular y atender, lo que permite efectuar el servicio de un mayor número de trampas por hora-hombre que en el caso de otras trampas comerciales. B. TRAMPA MULTILURE 1. DESCRIPCION GENERAL Esta trampa es la nueva versión de la trampa McPhail. consiste en un contenedor de plástico invaginado; de forma cilíndrica formado por 2 piezas. La parte superior y la base se pueden separar para efectuar el servicio y el cebado de la trampa. La parte superior transparente contrasta con la base amarilla, lo que incrementa la capacidad de la trampa de atrapar moscas de la fruta. Para que la trampa funcione correctamente. Es esencial que la parte de arriba se mantenga limpia. Esta trampa puede usarse con proteínas liquidas. O con el cebo sintético. El cebo seco consta de tres componentes que vienen en pequeños dispensadores planos separados. Estos dispensadores se pegan a las paredes internas de la parte superior transparente, o se cuelgan del techo de la trampa mediante un clip. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 7

2. USO Esta trampa sigue los mismos principios básicos de la trampa McPhail. Sera utilizada con atrayente alimenticio (proteína hidrolizada), para la captura de hembras y machos de Ceratitis capitata. VII. ATRAYENTES A UTILIZAR Los atrayentes que se utilizaran en el trampeo de adultos de Moscamed, serán el Trimedlure; también se utilizará Cuelure y Methyl Eugenol para detectar moscas exóticas, en las trampas Jackson y la proteína hidrolizada en las trampas Multilure, también se usará con los 3 atrayentes (Putrescina, Trimetilamina y Acetato de amonio) en el área de las empacadoras para reforzar el control en la zona critica. A. EN TRAMPAS JACKSON 1. TRIMEDLURE (TML) [tert-butil (±)-4(o 5)-cloro-2-metilciclohexanecarboxilato] Es una paraferomona sexual generada sintéticamente, es específica para la captura de machos de Mosca del Mediterraneo C. capitata y Mosca Natal de la Fruta C.rosa 2. METILEUGENOL (ME) [1,2-dimetoxy-4-(2-propenil) benceno] Es una paraferomona sexual generada sintéticamente, es específica para la captura de machos de Bactrocera spp. 3. CUELURE (CUE) [acetato de 4-(p-Hidroxifenil)-2-butanona] Es una paraferomona sexual generada sintéticamente, es específica para la captura de machos de Bactrocera spp. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 8

B. EN TRAMPAS MULTILURE 1. PROTEINA HIDROLIZADA (Torula) [55% de bórax seco] Es un atrayente de tipo alimenticio, utilizado para la captura de hembras y machos de C. capitata, puede también atraer otras especies en general. 2. PUTRESCINA (Pt) [butano-1,4-diamina] Es un atrayente seco de tipo alimenticio, que se crea al descomponerse la carne, utilizado para la captura de hembras y machos de C. capitata, puede también atraer otras especies en general. 3. TRIMETILAMINA (TMA) [N,N-Dimetilmetanamina] Es un atrayente seco de tipo alimenticio, característico de la descomposición del pescado, utilizado para la captura de hembras de C. capitata, puede también atraer otras especies en general. 4. ACETATO DE AMONIO (AA) [acetato de amonio] Es un atrayente amoniacal, utilizado para la captura de hembras y machos de C. capitata y A. ludens, puede también atraer otras especies en general. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 9

VIII. DENSIDADES DE TRAMPAS A UTILIZAR La densidad de trampas es de suma importancia en un sistema de trampeo. Las densidades deben ajustarse teniendo en cuenta muchos factores, como la eficiencia de la trampa, la eficiencia del cebo/atrayente, la localidad donde está colocada la trampa (altitud), presencia de plantas hospederas, el clima, la topografía del terreno. La densidad de trampeo del proyecto se realizará superando a los lineamientos del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) para tener un mayor rigor de monitoreo, se determinaron las siguientes densidades y composición de las estaciones de trampeo: Área de Monitoreo Densidad del Proyecto Densidad Recomendada Composición de la estación Producción Empaque 1 estación de trampeo/20 Ha s 5 estaciones/km 2 1 estación de trampeo/10 Ha s 10 estaciones/km 2 Zona Buffer 0.5 estación de trampeo/km 2 0.5 a 1.0 estación/km 2 0.25 a 0.5 estación/km 2 0.25 a 0.5 estación/km 2 1 MLT con torula 1 TJ+CUE 1 TJ+TML 1TJ+ME 1 MLT + AA/TMA/Pt 2 MLT con torula 1TJ+CUE 1 TJ+TML 1TJ+ME IX. DISTRIBUCION DE LAS TRAMPAS EN EL CAMPO La distribución de la red de trampeo en el campo estará en dependencia de las características particulares de la zona, para el caso de las áreas donde existe bloques compactos y continuos de huertos comerciales, y en las áreas urbanas en donde los hospedantes se encuentran en los patios de las casas, las trampas deberán colocarse con una distribución uniforme. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 10

A. COLOCACION DE LAS TRAMPAS Para colocar adecuadamente las trampas en el campo es necesario conocer a detalle los hospederos de la mosca del mediterráneo (ver anexo), su distribución espacial en las zonas de trampeo, abundancia y su fenología. En la medida de lo posible las trampas deben colocarse en hospederos en fructificación y la fenología de los mismos debe ser el patrón a seguir en la rotación de la red de trampeo. El lugar de colocación de cada trampa debe ser el más apropiado, prefiriendo las áreas de apareamiento, la mosca normalmente se aparea en la copa de árboles frutales hospedantes o cerca de ellos, en puntos semi-sombreados de la copa. Otros lugares adecuados para colocar la trampa son las áreas de descanso y alimentación de las moscas, esto es en arboles refugio que protegen las moscas de vientos fuertes y depredadores. En las áreas sin hospedantes que están identificadas como rutas potenciales de la plaga, las trampas deben colocarse en árboles que puedan dar refugio (sombra), protección y alimento a la mosca. Las trampas deben colocarse en la parte media alta de la copa del hospedante, no deben quedar expuestas directamente a la luz solar, a vientos fuertes o al polvo, es muy importante que la entrada de la trampa se mantenga limpia de ramas y hojas, para facilitar la circulación del viento y el acceso de adultos de Moscamed. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 11

B. MAPA DE LA RED DE TRAMPEO Se hace necesario contar con un mapa, lo más preciso posible que contenga la ubicación de cada una de las trampas que han sido colocadas en el campo. Con este fin, cada uno de los técnicos de campo deberá elaborar el mapa correspondiente a cada una de las rutas bajo su responsabilidad, las referencias que debe incluir este mapa, deberán ser lo más descriptivas posibles, de manera que facilite a los inspectores, supervisores y cualquier persona interesada el hallazgo de las trampas, cuando se coloque trampas en el área urbana, se deberá contar con la dirección exacta de la propiedad donde la trampa fue colocada y el nombre y del propietario de la propiedad. C. GEOREFERENCIACION DE TRAMPAS La utilización de los sistema de Posicionamiento Global (GPS), son de mucha utilidad en estos sistemas de monitoreo de plagas. Cada una de las trampas instaladas en el campo, deberán ser geo referenciadas utilizando GPS s portátiles, esta actividad deberá hacerse en el momento en que cada trampa es colocada y cada vez que la misma es rotada. SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 12

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 13

D. IDENTIFICACION DE LAS TRAMPAS Cada una de las trampas al momento de su colocación inicial, deberá ser debidamente identificada con el Código Único de Identificación de Trampa (CUIT), este código será la identificación oficial de la trampa y deberá mantenerse de forma permanente. Las trampas deberán contener la siguiente información: Tipo de trampa Tipo de atrayente Ruta de trampeo Numero de trampa Hospedero en el que se colocó la trampa Departamento Municipio Técnico responsable Zona en la que está ubicada (Zona Libre o amortiguamiento) Fecha de instalación de la trampa Ejemplo: Código Único de Identificación de Trampa (CUIT) Tipo de Atrayente Ruta Hospedero Departamento Lugar de producción JT/TML-R1-#1-D62-1701-#5-Lp-010411 Tipo de Trampa No. Trampa Municipio Inspector Fecha de Instalación X. SEÑALIZACION DE LA TRAMPA EN EL CAMPO Con el objetivo de facilitar la ubicación de cada trampa en el campo, es necesario la colocación de señales que permitan al técnico orientarse y poder encontrar la trampa sin mayores dificultades, por lo cual se colocara las siguientes señales visuales: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 14

A. SEÑAL DE HOSPEDERO Al momento de dejar colocada la trampa en su respectivo hospedero, deberá colocarse una cinta de color amarillo en el tronco del árbol o en las ramas de abajo del árbol de manera tal que se pueda ubicar el hospedero exacto en donde está la trampa. El tamaño de esta cinta será de 1 metro de longitud por 5 centímetros de ancho. B. SEÑAL GUÍA La señal guía es la referencia que permite al técnico saber que en las proximidades de la misma está ubicada una trampa, esta señal debe ubicarse a la orilla del camino, carretera o vereda que conduce a una trampa, de forma perpendicular al hospedero donde se colocó la trampa, de forma que se visualice fácilmente la señal de color amarillo indicando el hospedero donde está la trampa. La señal guía será de color azul, el tamaño de esta señal será de 1 metro de longitud por 5 centímetros de ancho. Ambas señales, la del hospedero y la señal guía, deben mantenerse permanentemente, lo que implica que deben reponerse cada vez que sean dañadas extraviadas. XI. FRECUENCIA Y METODOLOGIA DE INSPECCION Y SERVICIO DE TRAMPAS Las trampas instaladas en los lugares de Producción libre deberán ser inspeccionadas cada semana (cada 7 días), o sea que el tiempo de exposición de la trampa bajo condiciones normales deberá ser de 7 días. Las trampas en la zona de amortiguamiento deberán ser inspeccionadas cada dos semanas (cada 14 días). La metodología a seguir es la siguiente: SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 15

A. TRAMPAS JACKSON 1. INSPECCIÓN El inspector responsable, deberá revisar la trampa de la siguiente manera, con sumo cuidado bajar la trampa con la barra telescópica, observar que la trampa este en buen estado, que contenga su atrayente y la laminilla de captura (pegajosa), observar detenidamente si hay captura de Moscamed o de otra mosca exótica. Con cuidado extraer la laminilla de captura y proceder a colocar en el reverso de la misma la información correspondiente a la trampa de donde está siendo extraída, luego enrollar la laminilla con la parte pegajosa hacia adentro de forma que los insectos capturados en ellos queden protegidos, asegurar la misma con una banda elástica (hule), colocar la laminilla en la caja de recolección. Luego proceder a sustituir la laminilla por una nueva. Si corresponde proceder a cambiar el atrayente y luego colocar la trampa en el hospedero, no sin antes colocar la fecha en que se está haciendo la revisión (fecha de última revisión). La totalidad de laminillas colectadas durante la jornada, deberá enviarse de laboratorio diariamente. 2. RECEBA O CAMBIO DE ATRAYENTE En el caso de las trampas Jackson, el dispositivo que contiene el atrayente, se deberá sustituir por uno nuevo cada 21 días, cuando esto suceda, la acción deberá registrarse en el formato de reporte diario de actividades de trampeo en la columna de observaciones. B. TRAMPAS MULTILURE 1. INSPECCIÓN El inspector responsable deberá revisar la trampa de la siguiente manera, con mucho cuidado deberá bajar la trampa del hospedero con la barra telescópica. Colocar la trampa en lugar seguro sin derramar el contenido de la misma. Proceder a colocar sobre el contenedor (balde o cubeta ), donde se verterá el contenido de la trampa un pazcón o colador en la SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 16

parte superior del mismo, con cuidado de no derramar su contenido proceder a verter el contenido de la trampa sobre el colador, observar con sumo cuidado los especímenes que quedan sobre el colador y proceder a su colecta en frascos o viales entomológicos conteniendo alcohol al 60%, identificar cada frasco con los datos correspondientes a la trampa que está siendo revisada, colocándole al frasco una cinta adhesiva (maskintape) y escribir los datos con marcador indeleble, colocar cada frasco en la caja de recolección correspondiente. Enviar los frascos conteniendo los especímenes capturados, al laboratorio diariamente. 2. RECEBA DE LA TRAMPA Luego de a ver vertido el contenido de la trampa en el balde recolector y extraer los especímenes de la trampa, proceder a la receba de la trampa colocando 200 c.c. de agua limpia en la trampa y dos pastillas de proteína hidrolizada. Colocar una cinta adhesiva nueva (Maskintape), en la trampa y sobre el colocar con marcador indeleble la fecha en que se está revisando la trampa, esta sería la fecha de la última inspección. ANEXOS SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 17

A. RESUMEN DE MONITOREO HASTA LA SEMANA 50. 1. ÁREA TOTAL DE MONITOREO Área de Monitoreo Densidad del Proyecto Santa Rosa Montelibano Producción Empaque Zona Buffer 1 estación de trampeo/20 Ha s 5 estaciones/km 2 1 estación de trampeo/10 Ha s 10 estaciones/km 2 0.5 estación de trampeo/km 2 41 estación de trampeo/820 Ha s 1 estación de trampeo/10 Ha s 20 estación de trampeo/ 40 Km 2 20 estación de trampeo/400 Ha s 1 estación de trampeo/10 Ha s 12 estación de trampeo/ 24 Km 2 2. NÚMERO DE TRAMPAS INSTALADAS Número de trampas Número de trampas Zona Finca Montelibano Finca Santa Rosa Composición de la estación Producción En la semana 30, se instalaron 36 trampas. Se modificó el plan de trampeo en la semana 34, consolidando un total de 80 trampas el cual se inspeccionan a la fecha. En la semana 24,25, se instalaron 344 trampas. Se modificó el plan de trampeo en la semana 34, consolidando un total de 164 trampas el cual se inspeccionan a la fecha. 1 MLT con torula 1 TJ+CUE 1 TJ+TML 1TJ+ME Empaque A inicios de enero 2012 A inicios de enero 2012 1 MLT + AA/TMA/Pt Zona Buffer 60 100 2 MLT con torula 1TJ+CUE 1 TJ+TML 1TJ+ME SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 18

3. TIEMPO TOTAL EN COLOCACIONES DE TRAMPAS INICIALES Zona Producción Número de trampas Finca Montelibano Etapa 1: En la semana 30, se instalaron 36 trampas el 23 de julio. Etapa 2: En la semana 34, se cambió la metodología de trampeo, haciendo una distribución de un total de 80 trampas (20 estaciones) el 20 de agosto. Finca Santa Rosa Número de trampas Etapa 1: En la semana 24 y 25, en un total de 5 días se instalaron 344 trampas. Etapa 2: En la semana 36 y 37 se cambió la metodología de trampeo, consolidando un total de 164 trampas (41 estaciones). Empaque A inicios de enero 2012 A inicios de enero 2012 Zona Buffer Semana 38: Se instalaron 40 trampas. Semana 39: Se instalaron 15 trampas. Semana 41: Se instalaron 5 trampas. Total trampas: 60 Semana 39: Se instalaron 50 trampas. Semana 40: Se instalaron 50 trampas. Total trampas: 100 SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 19

4. NÚMERO DE INSPECCIONES HASTA LA SEMANA 50. Zona Finca Montelíbano Finca Santa Rosa Composición de la estación Producción Empaque 20 82 A inicios de enero 2012 A inicios de enero 2012 1 MLT con torula 1 TJ+CUE 1 TJ+TML 1TJ+ME 1 MLT + AA/TMA/Pt Zona Buffer 6 11 2 MLT con torula 1TJ+CUE 1 TJ+TML 1TJ+ME 5. NÚMERO DE REUBICACIONES DE HOSPEDORES Zona Composición de la estación Finca Montelíbano Finca Santa Rosa Producción 1 MLT con torula 1 TJ+CUE 1 TJ+TML 1TJ+ME 2 3 4 2 Empaque 1 MLT + AA/TMA/Pt N/A N/A Zona Buffer 2 MLT con torula 1TJ+CUE 1 TJ+TML 1TJ+ME SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 20

6. NÚMERO DE REPOSICIONES Zona Composición de la estación Finca Montelíbano Finca Santa Rosa Producción 1 MLT con torula 1 TJ+CUE 1 TJ+TML 1TJ+ME 9 2 12 5 12 11 Empaque 1 MLT + AA/TMA/Pt N/A N/A Zona Buffer 2 MLT con torula 1TJ+CUE 1 TJ+TML 1TJ+ME 3 SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 21

7. NÚMERO DE CAPTURAS

FINCA SANTA ROSA, SAN LORENZO, VALLE y FINCA MONTELIBANO, NAMASIGÜE, CHOLUTECA, GRUPO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 1

FINCA SANTA ROSA, SAN LORENZO, VALLE y FINCA MONTELIBANO, NAMASIGÜE, CHOLUTECA, GRUPO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 2

FINCA SANTA ROSA, SAN LORENZO, VALLE y FINCA MONTELIBANO, NAMASIGÜE, CHOLUTECA, GRUPO SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDA AGROPECUARIA SENASA 3