GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA Y DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Documentos relacionados
Ing. Mariela Beljansky. GRUPO ENERGÍA Y AMBIENTE FACULTAD DE INGENIERÍA UBA

Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

GENERACION DE ENERGIA CON CULTIVOS Y RESIDUOS FORESTALES

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

Generación de Energía con cultivos y residuos forestales

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

Ing. Mariela Beljansky. GRUPO ENERGÍA Y AMBIENTE FACULTAD DE INGENIERÍA UBA mbeljansky@fi.uba.ar

Ester Prieto PyG, Estructuras Ambientales S.L.

Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Jaime Slomianski Aguilar

El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos. M en C Sergio Gasca Alvarez Director de Bioenergéticos Secretaria de Energía

Ensayo de Misión de proyectos de bioenergía

BIOMASA CONCEPTOS UTILIZACION STEPHANNIE FELL

Experiencia de Chile en dendroenergía

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÒN SISTEMAS ELÈCTRICOS DE POTENCIA 1 GRUPO: 1705 EQUIPO 1

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Biomasa: Otra forma sustentable de Energía Renovable en América Central

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

EFICIENCIA Y AHORRO ENERGETICO EN LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA MEDIANTE GASIFICACION DE BIOMASA

Realidad, Impacto y Oportunidades de los Biocombustibles en Guatemala (Sector Productivo) BIOGAS

La gasificación: Mollerussa, 17 de marzo de 2009 Ángel E. González García

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

Análisis del Potencial Energético de los Residuos Sólidos Urbanos Generados en la Megalópolis mexicana INFORME FINAL

La Bioenergía en Origen como Medio para Agregar Valor en Origen

Vinaza. Problemática Ambiental Tratamientos Actuales Soluciones

Sol. energía.de.la.biomasa

Facultad de Ingeniería - UBA. Técnicas Energéticas BIO-OIL

Nueva forma de reciclaje de la basura: gasificación por plasma ING. JAIME MORA MELÉNDEZ

La gasificación: Una tecnología eficiente (y disponible) para la producción de electricidad y calor

Gestión Integral de Residuos

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL PERÚ MSC. ING MARCOANTONIO VÍCTOR ALAMO VIERA

SECRETARIA DE ENERGIA PERMER

UNION POR EL BIOGAS. Jorge Tinas Gálvez

LA GESTIÓN N AMBIENTAL EMPRESARIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO EN LA ARGENTINA

Afrontando retos para la gestión eficiente de la energía desde la administración local

Contenido de la presentación

Planta de Gasificación de Biomasa

La Bioenergía como herramienta de la Economía circular Ing. Agr. José María Méndez Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr.

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ambiental Biotech

PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE VAPOR, GASES CALIENTES Y CALOR DE ALTA TEMPERATURA BASADA EN LA GASIFICACIÓN DE BIOMASA

LA EXPERIENCIA DE LA COGENERACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES

Catalizar la gestión de residuos orgánicos industriales en Chile

INCINERACIÓN DE BIOMASAS RESIDUALES 05/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

TECNOLOGÍA DE ALTA EFICIENCIA APLICADA AL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE RESIDUOS Y BIOMASA

LA CO-COMBUSTIÓN COMO HERRAMIENTA PARA FOMENTAR EL USO DE LA BIOMASA

Sergio Gasca Álvarez. Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Oferta tecnológica institucional en residuos. Ing. Raúl Poliak Responsable Prog. Desarrollo de Tecnologías para RSU

CAPTACIÓN DE GAS DE RELLENO SANITARIO Y APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO EN MCI. Generalidades. Generación eléctrica

OPORTUNIDADES PARA EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO BIOMASA NO CAÑERA GRUPO BIOENERGÍA CUBAENERGIA DIC 2016

Denominación y planes autonómicos producción: Localidad: Provincia: País: Consumo anual : Tm/año: m3/año: (rellenar lo que proceda)

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1

Seminario Cigré: "Diversificación Energética de Chile, posibles vías hacia la autonomía" COGENERACI ON CON

RECURSOS ENERGÉTICOS DE LA BIOMASA Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL. Combustion Biomass Service, S.L. Salvador Osorio Ramírez 1

Fundamentos sobre el Biogás

RECUPERACIÓN DE BIOGÁS EN EL RELLENO SANITARIO DE ANCÓN (CASREN)

VALORIZACIÓN DEL BIOGÁS

GENERACIÓN DISTRIBUIDA MEDIANTE GASIFICACIÓN DE BIOMASA

Potencial de Cogeneración a partir de los Residuos Biomásicos de la Caña de Azúcar en el Perú

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

Aprovechamiento de Biomasa. Experiencia de Éxito: Grupo Pelón La Historia

Estudio de Caso PROYECTO CENTRAL DE BIOMASA TRUPAN EN CHILE. Fecha de registro: 06/06/06. Proyecto central de biomasa Trupan en Chile

CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

Estudio de Prefactibilidad de. utilizando biomasa

RELLENOS SANITARIOS Y BIOGÁS GENERALIDADES. Ing. José Ricardo López Dulcey Ambiental Biotech

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

LA BIOMASA FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE. San José, Septiembre del 2018

WW.AGENEX.ORG LA BIOMASA FORESTAL:

Presentación corporativa

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

Mitigación e Inventarios de GEI

Enrique Riegelhaupt Red Mexicana de Bioenergía A.C.

Índice. Qué es biomasa? Tipos de biomasa. La propuesta de Guascor Planta de I+D+i Jundiz

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

Con el Desarrollo Sostenible y la Economía Verde. Juan Jesús Ramos Oviedo, noviembre 2.015

USO DE EFLUENTES DE GRANJAS PORCINAS PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

Ence Energía y Celulosa. Cultivamos un mundo mejor

CAMBIO CLIMATICO. Las hidroeléctricas, la contaminación y la producción de electricidad.

APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Opciones de Proyectos de Energía a a Partir del Biogás

BIOCOMBUSTIBLES, UNA TECNOLOGÍA ALTERNATIVA.

LEY 16/2002 DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN (IPPC)

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA República de Guatemala GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

la Industria Productiva. Capacidades y José Pablo Paredes Sánchez

Biomasa para cogeneración de calor y electricidad en Republica Dominicana

TALLER EN VIÑA DEL MAR CHILE NOVIEMBRE DE 2004

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Virasoro, Corrientes

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax:

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas

POTENCIAL ENERGÉTICO DE BIOCOMBUSTIBLES RESIDUOS AGRÍCOLAS Y ETANOL EN LA COSTA DEL PERÚ

Transcripción:

13 de Diciembre de 2012 GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA Y DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Ing. Mariela Beljansky GRUPO ENERGÍA Y AMBIENTE FACULTAD DE INGENIERÍA UBA 1

CONTENIDO Tipos de recursos aprovechables Potencial de aprovechamiento de residuos biomásicos con bajo contenido de humedad Potencial de aprovechamiento de efluentes con alta carga orgánica Potencial de aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos de la C.A.B.A. Potencial de reducciones de G.E.I. 2

Biomasa Residual Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua, en materiales orgánicos con alto contenido energético. La biomasa almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. Esta energía puede ser transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal 3

Clasificación de la Biomasa Forestal Podas y raleos Biomasa RESIDUAL SECA Agrícola Cultivos herbáceos De la agroindustria o de la industria de la madera Cultivos ENERGÉTICOS HUMEDA Efluentes industriales con carga orgánica aguas residuales Producción de calor o electricidad Producción de biocombustibles 4

Consideraciones acerca de los Recursos Hay importante potencial para generar con residuos de biomasa. Son viables los proyectos que transportan los residuos como máximo 40/50 km. Se ha estimado que en el corto plazo podrían instalarse cerca de 2000 MW de capacidad operando en base a residuos biomásicos. Mayor potencial en: NOA y NEA. Segundo lugar: Cuyo y Litoral. En todas las regiones del país existe algún potencial de generación con biomasa. En las grandes ciudades y en las medianas existe la posibilidad de generar con los RSU. 5

Tipos de residuos que tienen mayores posibilidades de aprovechamiento Están concentrados y vinculados con una industria. Dependiendo de la región se aprovechan: residuos de industria maderera residuos de la agroindustria: cáscaras de maní, girasol, arroz, etc. residuos de la industria del algodón residuos de la foresto-industria: podas, raleos, etc. residuos de la caña de azúcar y de los ingenios 6

Biomasa: Beneficios Socioeconómicos Favorece el desarrollo local. Genera puestos de trabajo vinculados con la recolección, manejo, acopio y a su logística en general. Abre oportunidades de negocio a la industria argentina, favorece la investigación y el desarrollo tecnológico, e incrementa la competitividad comercial de los productos. Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles fósiles. No se requieren importantes inversiones en las redes de transmisión. Es en general generación distribuida que descarga líneas. Dan potencia Firme al sistema eléctrico ya que no es una fuente intermitente. Las tecnologías son conocidas. Factor de planta elevado del orden de 85%. Si es estacional puede ser del 65%. 7

Biomasa: ventajas ambientales Balance neutro en emisiones de CO2. Al tener escaso o nulo contenido de azufre, la combustión de la biomasa no produce óxidos de azufre. Permite recuperar en las cenizas de la combustión importantes elementos minerales de valor fertilizante, como fósforo y potasio. Le da valor a un residuo y en muchos casos evita un pasivo ambiental importante. La recolección y uso de los residuos agrícolas y forestales puede reducir las emisiones de gases contaminantes y partículas, tanto provenientes de la quema incontrolada in situ como de los incendios forestales que éstas provocan. Reduce las emisiones de GEI. Por cada MWh desplazado de la red eléctrica se evitan 0,55 tco2. Si se implementaran proyectos por 2000 MW que generen 14.892 GWh/año se reducirían 8.190.600 tco2/año 8

Generación a partir de Biomasa: Barreras Los productores de biomasa solicitan retornos apropiados por hectárea cultivada o cosechada de biomasa (espacio que además compite con otros usos de la tierra) Grupos ambientales requieren que la biomasa sea producida en forma sustentable. Los desarrolladores / inversores requieren contratos de venta de electricidad y de compra de biomasa de largo plazo. Para una operación eficiente de una planta de generación por medio de biomasa se necesita que el suministro tenga estándares de calidad que se mantengan a lo largo del tiempo, de acuerdo a los requerimientos técnicos constructivos y/o tecnológicos. Las comunidades, en especial en áreas rurales, que es donde se localizan las plantas de biomasa, quieren asegurarse empleos de largo plazo, independencia y algún control sobre los recursos locales. Los vecinos inmediatos quieren que sus vidas continúen tan normales como antes, sin ruidos adicionales, tráfico, polvo, etc. 9

Biomasa: Más barreras para su implementación Importante costo de capital: La inversión está entre 2000 y 2500 USD/kW instalado El costo de producción de energía es superior a los de producción con combustibles fósiles como el gas natural en ciclo combinado El residuo hoy puede no tener costo o tener un costo bajo pero la instalación de proyectos de generación puede hacer que el costo suba por haber demanda. 10

Biomasa: Mas barreras Los proyectos en general deberían ser desarrollados por industriales que la generación eléctrica no es su core bussiness. Invertir en un proyecto de generación les resta liquidez a la empresa que se dedica a otra cosa. El monto a pagar por la prestación de servicio del transporte es claro para los demandantes pero no para los oferentes. En este caso las industrias que desarrollen proyectos de 5-10/30 MW deben negociar con las Distribuidoras provinciales y esto las pone en desventaja por diferencia de tamaño. 11

Generación de biogás a partir de efluentes con alta carga orgánica Los proyectos en general están vinculados a la industria citrícola, a la industria azucarera y a los criaderos intensivos de cerdos, vacas y pollos. Se captura el biogás que se genera durante el tratamiento anaeróbico de los efluentes y se lo aprovecha en un motor que quema biogás en vez de gas natural o en caldera. Se puede aprovechar para desplazar combustible fósil que se hubiera empleado para generación de energía térmica. Se evita que se libere metano a la atmósfera, se evita la proliferación de olores y de moscas. 12

Generación de biogás a partir de efluentes con alta carga orgánica El biogás contiene entre 55 y 75% de metano. Se necesita acondicionar el biogás antes de su aprovechamiento. Se puede cambiar quemador y cuadro de válvulas y control de combustión en caldera y reemplazar gas natural o utilizar el biogás directamente en turbina o motor de combustión interna. 13

Aprovechando los RSU de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Resultados del proyecto de investigación del Instituto de Economía de la UADE 14

Residuos generados y características Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires realizó un estudio de caracterización de los residuos de la CABA y de los 33 partidos que componen el Área Metropolitana de Buenos Aires Para el período Febrero de 2005- Junio de 2011 en la CABA se generaron en promedio los siguientes volúmenes de residuos: Tipo de residuo Promedio Mensual Promedio diario [ton/mes] [ton/día] Domiciliario 71.186,2 2.737,9 Barrido 13.403,7 515,5 Otros 40.362,3 1.552,4 Total 124.852 4.806 15

Residuos CABA Parte de estos residuos generados son compostables y parte son potencialmente aprovechables para producir electricidad. Existen diferentes tecnologías para convertir los residuos en energía, todas ellas tienen asociado algún tipo de impacto ambiental menor que el impacto ambiental de no hacer nada con los residuos. Lo más deseable es generar menos residuos. Hay que reciclar lo máximo posible y hacer compostaje. El remanente es deseable que se aproveche para producir electricidad o electricidad y calor. 16

Volumen aprovechable para generación de energía a partir de RSU de la CABA Lo que no podría reciclarse ni usarse para hacer compostaje sería un volumen diario de 1998 toneladas. El porcentaje de humedad promedio es del 46%. El poder calorífico inferior del RSU ingresado es del orden de 2200 kcal/kg. 17

Características de las tecnologías disponibles Prácticamente todas las plantas en funcionamiento de generación de vapor y/o energía eléctrica a partir de RSU en el mundo, son por incineración. Hay plantas con otras tecnologías como la de gasificación por arco de plasma que opera en Japón y otras en base a pirólisis o que aprovechan biogás de los rellenos sanitarios. Los rendimientos están entre el 18 y el 24%. Algún prototipo alcanza el 28%. La normativa Europea exige que estas plantas tengan un rendimiento mínimo del 22%. Hacen falta 1,78 toneladas de RSU para producir 1 MWh 18

Tecnologías para convertir RSU en energía Incineración con diferentes tipos de hornos Pirólisis Gasificación Gasificación por arco de plasma Biogás capturado de los rellenos y usado en motores 19

Tecnología a elegir No es sencillo elegir tecnología ya que las más probadas son las de incineración pero las mismas deben tener en cuenta el tipo de horno que mejor combustión podrá hacer de los RSU en función del volumen y de las características del residuo: humedad, poder calorífico, composición química, etc. Sino es posible que se generen dioxinas y furanos que son elementos muy tóxicos. El aprovechamiento del biogás producido por la descomposición anaeróbica de los RSU es una opción ambientalmente segura, respecto de las dioxinas y furanos pero requiere de un relleno sanitario con captura de biogás. 20

Potencial de capacidad a instalar y resultados 49 MW brutos 45 MW netos. RSU aprovechados para producir electricidad 729.270 toneladas /año Costo de inversión muy elevado del orden de 11.200 USD/kW. Energía neta a entregar a la red 368 GWh/año Costo de capital (10 años, 11%) 210 USD/MWh Costo de capital (20 años, 9%) 150 USD/MWh. Metano evitado anualmente en promedio de 20 años: 320.000 toneladas de CO2e/año. 21

Conclusiones Aprovechar los RSU con fines energéticos requiere de precios de venta de energía del orden de los 200 USD/MWh. En este valor se le está cargando al costo de energía eléctrica todo el costo de tratar los RSU. La generación con residuos de biomasa que no son RSU tienen menores costos de producción de electricidad, más cercanos a los 100-120 USD/MWh. La generación eólica adjudicada en el GENREN tiene un precio promedio de 136 USD/MWh y los proyectos de generación fotovoltaica de 590 USD/MWh. Permitiría generar electricidad al lado de los consumos, disminuyendo pérdidas del sistema y dar solución a un problema ambiental muy serio. Es un desafío muy importante avanzar en el análisis de detalle de la tecnología más apta que cumpla con parámetros ambientales rigurosos. Es posible reducir notablemente las emisiones de GEI por desplazar energía de la red y por evitar que se libere metano a la atmósfera. 22

Muchas Gracias!!! Ing. Mariela Beljansky mbeljansky@fi.uba.ar 23