UTF/ARG/20/ARG - Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA)

Documentos relacionados
UTF/ARG/20/ARG - Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA)

- Bioenergía en la Argentina - Programa para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA) Miguel Almada, Director de Agroenergía

Perspectivas de la energía con biomasa forestal en Argentina - PROBIOMASA

UTF/ARG/20/ARG - Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA) Miguel Almada, Coordinador Nacional de Probiomasa

Oferta interna de energía primaria (evolución ) Fuente: Balance Energético Nacional 2012; Secretaría de Energía de la Nación

UTF/ARG/20/ARG - Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA) CENTRO PAMPEANA NORTE

Elaboración del documento NAMA del Programa de Promoción de la Energía Derivada de Biomasa (PROBIOMASA) 8 de Mayo de 2014

NAMA DEL PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE LA ENERGÍA DERIVADA DE BIOMASA (PROBIOMASA)

Sitio Argentino de Producción Animal PROBIOMASA. Proyecto para la Promoción de la Energía derivada de Biomasa en Argentina.

Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa

Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa PROBIOMASA. Octubre 2018

Lorenzo R. Basso (Ing. Agr. MSc. Dr.) Secretario de Agricultura, Ganaderìa y Pesca de la Naciòn

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PROBIOMASA 1

La Bioenergía en Origen como Medio para Agregar Valor en Origen

POTENCIAL Y VENTAJAS DE LA BIOMASA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA. MARCO REGULATORIO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA CON BIOMASA

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Experiencia de Chile en dendroenergía

Línea base de Oferta y Demanda de Leña en Guatemala (mapeada) Avances. Guatemala, febrero 2012

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA

GENERACION DE ENERGIA CON CULTIVOS Y RESIDUOS FORESTALES

Ing. Mariela Beljansky. GRUPO ENERGÍA Y AMBIENTE FACULTAD DE INGENIERÍA UBA

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA. Programas y Desafíos. Córdoba. OCTUBRE DE Ing. Mariela Fullone

Generación de Energía con cultivos y residuos forestales

Oferta tecnológica institucional en residuos. Ing. Raúl Poliak Responsable Prog. Desarrollo de Tecnologías para RSU

Reconversión de la matriz energética del campus de la Universidad Católica de Córdoba

Gasificadores de. Biomasa. para Generación de Energía Eléctrica

Workshop Regional Diciembre Asunción, República del Paraguay

El INTI y el Biogás. Disertantes: Barlatey, Ma. Alejandra. Goicoa, Víctor. Rodríguez, Ruth

"2020: Desafíos e innovaciones en el cambio energético y el desarrollo sustentable

Resultados Relevamiento Nacional de Biodigestores. Goicoa, Víctor

USO DE EFLUENTES DE GRANJAS PORCINAS PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

SECRETARIA DE ENERGIA PERMER

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016

Fórum Regional sobre Bioenergía Sostenible. Bogotá Colombia de Diciembre del 2012 Lic. Agustina Branzini

POLITICAS EN CAMBIO CLIMATICO EN ARGENTINA: ESTADO DE SITUACION DEL MDL

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

MONITOREO DE LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

Quetzali Vázquez Báez

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Resultados Relevamiento Nacional de Biodigestores

Principales resultados de la Coordinación y Apoyo Técnico Reunión de Planificación del Grupo de Trabajo de la ECPA en Eficiencia Energética

EL DETERIORO DE LAS TIERRAS EN LA REPUBLICA ARGENTINA ALERTA AMARILLO

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

RELEVAMIENTO NACIONAL DE PLANTAS DE BIOGÁS

Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI. Un servicio público nacional de generación y transferencia de tecnología a la industria

OPORTUNIDADES PARA EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO BIOMASA NO CAÑERA GRUPO BIOENERGÍA CUBAENERGIA DIC 2016

Experiencia de una red de relaciones intergubernamentales para las mejores prácticas en presupuesto público

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016

OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030

Ley Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios

WISDOM Argentina. 1. Introducción

Proyecto PIO-YPF DIRECCIÓN: DRA. JUDITH FRANCO CO-DIRECCIÓN: DRA. SILVINA BELMONTE

El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos. M en C Sergio Gasca Alvarez Director de Bioenergéticos Secretaria de Energía

XII Jornadas Nacionales del Sector Público Nuestros aportes ante los desafíos del futuro. 31 de Agosto, 2017

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE DICIEMBRE DE 2016

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MAYO DE 2017

Biodigestores y sus aplicaciones

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE DICIEMBRE DE 2017

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Avance de Resultados

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS DEL MES DE MARZO DE 2017

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Datos Estadísticos 2011

El Poder de la Bioenergía en la Competitividad del Valle del Cauca

Sergio Gasca Álvarez. Director de Bioenergéticos, Secretaría de Energía de México Directeur, Bioénergie, ministère de l Énergie du Mexique

DATOS DEL MES DE JUNIO DE º SEMESTRE Acceso:

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

Indicadores Turísticos Provinciales

INFORMACION DEL MERCADO ARGENTINO DE HIDROCARBUROS. DATOS TOTAL MERCADO ARGENTINO E YPF S.A. DATOS AL MES DE NOVIEMBRE DE 2016

Ministerio de Salud de la Nación. Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico-uterino

DATOS DEL MES DE ABRIL DE Acceso:

Provincia de Santa Fe PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO

Nationally Appropriate Mitigation Action (NAMAS)

CONCURSO REGIONAL DE PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

CAMINOS, TRANSPORTE RURAL Y CAMBIO CLIMÁTICO


Generación Distribuida de Energías Renovables - Biomasa. Las propuestas INTI

Producto Bruto Geográfico

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

ENERGIA VERDE S.A. Bioenergía: Experiencia y Futuro.

Soluciones tecnológicas para las Energías Renovables y oportunidades en Eficiencia Energética en Colombia OMAR PRIAS DIRECTOR

Contenido de la presentación

Proyecto GEF Eficiencia Energética y Energías Renovables en la Vivienda Social Argentina

Matriz Productiva de Mendoza: Una exploración sobre su diversificación

ENERGÍAS RENOVABLES EN ARGENTINA: UNA VENTANA DE

Mercados y Tendencias de la Biomasa para Energía

Ministerio de Educación de la Nación. El trabajo colaborativo entre organismos estatales de Argentina utilizando herramientas de geomática libre

DISTRIBUCION ELECTRICA SITUACION ACTUAL

Catalizar la gestión de residuos orgánicos industriales en Chile

COMPROMISO COOPERATIVO SUSTENTABLE

Producto Bruto Geográfico

Estudio de Prefactibilidad de. utilizando biomasa

Por qué es importante establecer Micro Planes de Acción Local para el Desarrollo de la Biomasa?

Transcripción:

UTF/ARG/20/ARG - Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa (PROBIOMASA)

Iniciativa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, con la asistencia técnica de la FAO

FUNCIONES Y COMPONENTES DEL PROYECTO : PARTES INTERESADAS Y BENEFICIARIOS SECTOR PÚBLICO SECTOR PRODUCTIVO SECTOR COMERCIAL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL NIVEL LOCAL, PROVINCIAL Y NACIONAL ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS BIOENERGETICAS PROVINCIALES SENSIBILIZACIÓN, EXTENSION Y CAPACITACIÓN OBJETIVO EXPANSIÓN DEL USO DE BIOMASA PARA ENERGÍA SECTOR RESIDENCIAL ACCIONES DEL PROGRAMA ARTICULACIÓN PUBLICO PRIVADA RED DE UNIDADES EJECUTORAS PROVINCIALES SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL DE RECURSOS DE BIOMASA IDENTIFICACIÓN Y SELECCION DE PROYECTOS ASISTENCIA TÉCNICA FACILITA GESTIÓN DE FINANCIACIÓN REALIZA ESTUDIOS ESPECÍFICOS CAPACITACIÓN CAMPAÑAS DE EXTENSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN PORTAL DE INFORMACIÓN EN INTERNET

Sensibilización y extensión

OBJETIVO Sensibilización y extensión Informar, comunicar y capacitar a los actores políticos, empresarios, investigadores y al público en general acerca de las oportunidades y ventajas que ofrece la energía derivaba de biomasa SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO SECTOR EDUCATIVO SECTOR RESIDENCIAL Ministerios del Proyecto, Ambiente, Ciencia y Tecnología y descentralizados INTA e INTI; Gobiernos provinciales y locales Productivo y Servicios: Empresarios (pequeños, medianos y grandes) y sus asociaciones de primer, segundo y tercer grado Alumnos y docentes de nivel primario, secundario y universitario Público en general, especialmente comunidades energéticamente vulnerables

Sensibilización y extensión WWW.PROBIOMASA.GOB.AR ENERGÍA, LEGISLACIÓN, CAPACITACIÓN, CALCULADOR BIOMASA- ENERGÍA, ACUERDOS, BANCO DE PROYECTOS, RECURSOS, SIG, BIBLIOTECA Y PRENSA. Chile 6% Colombia 9% España 12% Brasil 4% 92.000 VISITAS Perú 4% México 13% China 4% Otros 16% Estados Unidos 33% 20% VISITAS EXTERIOR 21 BOLETINES ELECTRÓNICOS MENSUALES 5.000 suscriptores

Sensibilización y extensión El enorme potencial del país La diversidad de aplicaciones que ofrece la bioenergía La importancia de las políticas públicas en la promoción de la actividad Imágenes y entrevistas de proyectos de generación energía térmica, eléctrica y/o cogeneración (con distintas biomasas y tecnologías) ENERGÍA TÉRMICA PELLETS COGENERACIÓN BIOGÁS: ENERGÍA TÉRMICA Y ELÉCTRICA GASIFICACIÓN: ENERGÍA ELÉCTRICA MISIONES: LA CACHUERA (CHIPS) CORIENTES: LAS MARÍAS (CHIPS) CHACO: PLANTA INTI PRES. PLAZA (FORESTAL) CÓRDOBA: AGD (C. GIRASOL Y MANÍ), TUCUMÁN: ING. LA FLORIDA (B. CAÑA); JUJUY: LEDESMA (B. CAÑA); SALTA: ING. TABACAL (B. CAÑA) MISIONES: DON GUILLERMO (FORESTAL) ENTRE RÍOS: AVÍCOLA LAS CAMELIAS Y ENTRE RÍOS: MUNICIPIOS DE CERRITO RSU SAN LUIS ACA (PORCINOS) CHACO: PLANTA INTI PRES. PLAZA (FORESTAL)

Difusión y sensibilización Centro de Educación a Distancia FAUBA CURSO 1. Sensibilización sobre el uso de diferentes tipos de biomasa como recurso energético renovable CURSO 2. Cómo armar un plan de negocios? OBJETIVO: Capacitar a actores políticos, empresarios, investigadores y público en general sobre las oportunidades y ventajas que ofrece la energía derivada de biomasa

Sensibilización y extensión Capacitar a 500 profesionales y técnicos de los sectores públicos y privados de todo el país en: Definición de biomasa. Tipos de biomasa y clasificación en Argentina Dendroenergía. Combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. Clasificación, tecnologías de transformación en dendroenergía Aprovechamiento doméstico, comercial e industrial de la Dendroenergía Indicadores generales de costos para la generación de energía de biomasa seca

Sensibilización y extensión JUJUY, SALTA, TUCUMÁN, CORRIENTES, MISIONES, ENTRE RÍOS, SANTA FE, CÓRDOBA, MENDOZA, LA PAMPA, BUENOS AIRES, CHUBUT Y TIERRA DEL FUEGO Más de 2.440 capacitados con el objetivo de transferir conocimientos para la implementación de proyectos de biodigestión aprovechando el biogás para energía térmica y eléctrica y revalorizando efluentes orgánicos

Sensibilización y extensión CARTA DE ACUERDO INTI - PROYECTO OBJETIVO: Elaborar un diagnóstico de la situación actual de las Plantas de Biodigestión Anaeróbica (ubicación georreferenciada, tipos, tecnologías, cantidad y producción de energía térmica y/o eléctrica) de la Argentina para el desarrollo energético de la biomasa. 1. Detectar campos específicos de aplicación y metodologías empleadas 2. Identificar y caracterizar a los proveedores de tecnología (catálogo) 3. Localizar las plantas geográficamente mediante SIG 4. Identificar los tipos de sustratos, manejo y uso posterior de los productos de la Biodigestión 5. Análisis de los costos de instalación y/o mantenimiento de plantas de Biogás 6. Tipo de controles, seguimiento y gestión del proceso productivo 7. Cumplimiento de reglamentaciones y exigencias legales 8. Proponer una estrategia de asistencia y desarrollo de la actividad en la Argentina

Sensibilización y extensión Curso Teórico/Práctico de Gasificación de Biomasa en sistemas Downdraft Planta demostrativa de Presidencia La Plaza - provincia de Chaco. 21 y 22 de Octubre de 2015 Potencia de 250 [kwe], equipo gasificador COMBO 400, dos modos FBG (Gasificación de biomasa fina) y modo WBG (Gasificación de biomasa leñosa). REPLICABILIDAD FORTALECE COOPERACIÓN PÚBLICO PRIVADA GENERA Y MEJORA CALIFICACIONES EMPLEO LOCAL PROTEGE SALUD Y AMBIENTE (EVITA LA QUEMA) Brindar conocimientos básicos teóricos y prácticos para la operación de plantas de gasificación de biomasa. Aportar los fundamentos básicos sobre el manejo y la logística de la biomasa residual para aprovechamiento en plantas de gasificación. Brindar fundamentos teóricos de los parámetros de trabajo en plantas de gasificación de bio-masa, sus riesgos y toma de decisiones críticas.

Sensibilización y extensión

Fortalecimiento Institucional

Fortalecimiento Institucional Reforzar el marco institucional y crear estructura para impulsar el uso sustentable de energía derivada de biomasa Análisis de la oferta y demanda de biomasa con fines energéticos - Metodología WISDOM Responder necesidades de la Submesa de Dendroenergía

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM Permite conocer la distribución y la cantidad de oferta y demanda de biomasa con fines energéticos, y su balance Información básica indispensable para la definición de políticas públicas en materia de energía Disparador de estudios específicos para proyectos concretos

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM 1. Generar marco institucional en cada provincia 2. Definir modelo conceptual del WISDOM provincial 3. Procesar información secundaria 4. Generar información primaria 5. Realizar encuestas de consumo de biomasa para energía 6. Dictar cursos de capacitación 7. Retroalimentar versión preliminar WISDOM 8. Publicar resultados en visor de mapas 9. Desarrollar análisis WISDOM específicos

Fortalecimiento Institucional

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM Unidades Provinciales Ejecutoras Punto Focal Institucional Punto Focal Técnico Equipo Técnico Consultivo

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM Módulo de OFERTA Módulo de DEMANDA DIRECTA INDIRECTA RESIDENCIAL INDUSTRIAL COMERCIAL Biomasa de plantaciones forestales. residuos de poda de frutales, pajilla de arroz, etc. Biomasa de residuos de la Industria de la 1ª y 2ª transformación de la madera, efluentes agroindustrias, etc. Consumo de leña, carbón vegetal para cocinar, calentar agua y calefaccionar. Consumo de leña y carbón vegetal en los procesos industriales Consumo de leña y carbón vegetal en restaurantes, parrillas, hoteles, etc. Accesibilidad física y legal a los recursos Balance

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM Resultados preliminares Tucumán Oferta Directa Caña de azúcar Forestaciones Cítricos Bosque nativo Arándanos Palta Poda urbana Oferta Indirecta Ingenios Procesamiento tabaco Forestoindustria Actividad pecuaria Demanda Consumo residencial Escuelas rurales Ladrilleras Ingenios

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM Resultados preliminares La Pampa Oferta Directa Forestaciones Bosque nativo Picadas cortafuegos Frutales Poda urbana Oferta Indirecta Forestoindustria Actividad pecuaria Demanda Consumo residencial Ladrilleras

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM Resultados preliminares Mendoza Oferta Indirecta Bodegas Aceiteras Secaderos Empaquetadoras Forestoindustria Actividad pecuaria Demanda Consumo residencial Ladrilleras Oferta Directa Vid Olivos Forestaciones Frutales Hortalizas (ajo) Bosque nativo Poda urbana

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM Resultados preliminares Salta Oferta Directa Caña de azúcar Forestaciones Cítricos Bosque nativo Tabaco Banano Maní Vid Algodón Poda urbana Oferta Indirecta Ingenios Procesamiento tabaco Forestoindustria Desmotadoras algodón Actividad pecuaria Demanda Consumo residencial Escuelas rurales Ladrilleras y caleras Ingenios Secaderos tabaco

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM Desarrollo en curso Córdoba Corrientes Misiones Santa Fe

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM Cursos de capacitación Destinados a UPEs. Generar y transferir capacidades 56 asistentes de diversas instituciones gubernamentales, académicas y privadas de las provincias Instancia de retroalimentación del modelo provincial elaborado

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM Estudios específicos Distribución del Residuo Agrícola Cañero Localización de la oferta en toneladas secas anuales Modelo Espacial de Biocuenca de Abastecimiento Proyecto de Villa Guillermina

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM Estudio Provincial de Consumo de Combustibles Derivados de la Biomasa Consumo residencial: encuesta cuantitativa multipropósito Consumo comercial e industrial: entrevistas semiestructuradas a informantes claves.

Fortalecimiento Institucional Metodología WISDOM Publicación visor mapas WEB

Fortalecimiento Institucional Responder necesidades de la Submesa de Dendroenergía 1. Estudio sobre el potencial de desarrollo de plantaciones dendroenergéticas en Argentina 2. Estudio para la promoción del uso de pellets y otros dendrocombustibles en el mercado argentino y regional Regiones aptas Modelos silviculturales Viabilidad ambiental Elaboración abierta y participativa de los TDR

31

32

Estrategias Bioenergéticas

Estrategias Bioenergéticas Desarrollar una estrategia para la promoción de la Bioenergía en el país que permita una incorporación significativa en la matriz energética nacional. Diagnóstico de la situación actual. Evaluación del contexto. Análisis de las causas que dieron origen en otros países al desarrollo en gran escala de la bioenergía.

Estrategias Bioenergéticas Se brinda asesoramiento técnico y administrativo. Se facilita la gestión de financiamiento. Se realizan estudios específicos. Se actúa de facilitador y se articula entre el proponente de proyecto y los diferentes organismos y actores.

Estrategias Bioenergéticas Identificar barreras y proponer soluciones. Acompañar a los proyectos hasta que logren su implementación. Realizar seguimiento de los proyectos y aprovechar los aprendizajes. Poner en contacto desarrolladores, organismos, actores claves. Estudiar la legislación y regulación vigente a nivel nacional y de las provincias, identificar vacíos normativos.

Estrategias Bioenergéticas Calculador simplificado de volumen de biomasa requerida en función de tecnología seleccionada y de materia prima disponible. http://www.probiomasa.gob.ar/es/estadisticas.php Asistencia a más de 50 potenciales desarrolladores que están en estado de idea de proyecto. Conceptualización de la NAMA Probiomasa y estructuración de mecanismos financieros.

Estrategias Bioenergéticas Valora comparativamente alternativas propuestas. Desde la óptica de un Banco para jerarquizar proyectos a financiar. Desde la mirada del Estado para seleccionar qué proyectos asistir con fondo semilla y/u otro tipo de asistencia. Criterios de selección que se ponderan Subcriterios cualitativos y cuantitativos Matriz ponderada normalizada

Estrategias Bioenergéticas Procedimientos administrativos que debe cumplir un proponente dependiendo de la escala de planta y del tipo de agente del Mercado Eléctrico Mayorista que elija ser. SE: Estatus de Agente CAMMESA: Habilitación Comercial ENRE: Plan de gestión ambiental y acceso a las redes.

Estrategias Bioenergéticas Evaluación de tecnología de Waste to Energy. Identificación de proyectos de bioenergía con diferentes estados de avance. Sistematización de información para construir bases de datos y aprender de las experiencias positivas y de los errores.

Estrategias Bioenergéticas 30 proyectos 220 MW eléctricos 200 MW térmicos Para formular su proyecto/ estudio de pre-factibilidad. Articulación con Universidades. Para obtener financiamiento: Fonarsec, CAF, China, BICE, Banco Nación Otros: Proveedores, WISDOM, rendimientos, modalidades de contratos de venta de energía, tipos de agentes

Evaluación Técnica de Tecnología de valorización energética de RSU y para biomasa forestal en la República Popular China Biomasa forestal: MoU firmado entre Bioenergía Guillermina S.A. con la empresa China Runh Power Corp. Ltd. para desarrollar 15 MW en Villa Guillermina Provincia de Santa Fe. Mayo de 2015. Financiamiento Bank of China. RSU: MoU firmado entre CRZ Construcciones SRL con la empresa China Chongqing Sanfeng Covanta Environmental Industry Co., Ltd., en Septiembre 2015 para el desarrollo de 2 proyectos de 24 MW cada uno en el conurbano Bonaerense y un proyecto de 3 MW en Entre Ríos. Financiamiento Exim Bank

Proyectos identificados 137 Proyectos Identificados: de los cuales, el 43% están operando. De los proyectos en cartera (47%) y en construcción (10%) se estima una potencia instalada de 506 MW. Cartera Proyectos Identificados (137) Construcción 64 14 59 Provincia Cartera Construcción Operativo Total Nro. MW Nro. MW Nro. MW Nro. MW Misiones 8 56 2 5 10 112 20 173 Tucumán 3 68 2 70 4 11 9 149 Buenos Aires 13 52 0 0 11 91 24 142 Santa Fe 6 27 3 1 12 64 21 92 Corrientes 4 74 1 0 5 17 10 91 Jujuy 1 5 0 0 3 52 4 57 Chaco 3 47 0 0 2 5 5 52 Entre Ríos 8 41 0 0 4 7 12 48 Salta 0 0 0 0 1 40 1 40 Mendoza 2 35 0 0 0 0 2 35 San Luis 0 0 1 2 2 25 3 26 Córdoba 3 2 4 12 5 11 12 25 Formosa 1 2 0 0 0 0 1 2 Chubut 1 2 0 0 0 0 1 2 La Pampa 3 1 0 0 3 1 6 2 Neuquén 1 2 0 0 0 0 1 2 San Juan 0 0 1 1 1 1 2 1 Tierra del Fuego 2 1 0 0 0 0 2 1 Santiago del Estero 0 0 0 0 1 0 1 0 TOTAL 59 415 14 91 64 436 137 941 Proyectos para la utilización de energía derivada de biomasa en Argentina según provincia y estado de avance Fuente: PROBIOMASA

Asistencia para el financiamiento internacional de proyectos Presentación de proyectos a CAF para la búsqueda de financiamiento: Zeni y Cia. 8 MW Corrientes - Fondo NAMA Cluster Semillero 10 MW Santa Fe Fondo NAMA Pque. Ind. Sta. Rosa 11 MW Corrientes - Financiamiento público CAF FRESA - 40 MW Corrientes - Financiamiento privado CAF Papelera Mediterránea - 15 MW -Corrientes - Financiamiento privado CAF Estudios de factibilidad y pre-factibilidad: 7 proyectos (3 Ecofys y 4 FAUBA) Preparando presentación de la NAMA a dos fondos de financiamiento. Montos potenciales: > USD 200 millones.

Estrategias Bioenergéticas El potencial de mitigación de la NAMA de PROBIOMASA es: 3 millones tco 2 e/año en 2015-2018 (400 MW) 64 millones tco 2 e/año en 2015-2030 (2.650 MW) Las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero serán producto de tres componentes: El desplazamiento de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica. Sustitución de combustibles fósiles para la generación térmica. Disminución de la descomposición de los residuos de biomasa y/o quema incontrolada. De acuerdo con la cartera preliminar de PROBIOMASA, los 200 MW eléctricos y 200 MW térmicos podrían instalarse con alrededor de 30 a 50 proyectos

Plan de acción de la NAMA Próximos Pasos: Difusión de la propuesta NAMA Se promocionará y difundirá la propuesta NAMA a nivel nacional e internacional con el objetivo de generar apoyo a nivel nacional y estimular el interés de potenciales fuentes de financiamiento y apoyo. Identificación de fuentes de apoyo internacional y nacional Participar en futuros concursos, por ejemplo del Fondo internacional: NAMA Facility u otras líneas de apoyo. Se espera que durante el año 2016 se cuente con el apoyo para la implementación de actividades de mitigación a través del Fondo Verde para el Clima.

GRACIAS! http://www.probiomasa.gob.ar