Panorama general de la psicogeriatría en México

Documentos relacionados
Unidad de Neuropsicogeriatría

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

Psicogeriatría Aplicada

El autocuidado en pacientes adultos mayores con patología neurológica y sus cuidadores. Elemy Eunice Espinoza Ramírez.

SERVICIOS HOSPITALARIOS DE SALUD MENTAL

Programa de Acción Específico Salud Mental Resumen. Consejo Nacional de Salud Mental

PSIQUIATRIA GERIATRICA Y PSICOGERIATRIA

Programa para especialistas y 21 de septiembre - Actividades / Talleres / Conferencias / Ponentes

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

Demencias para profesionales de la salud Instituto de Envejecimiento Facultad de Medicina Salud. Diplomado Virtual

PROCEDIMIENTO DE CONSULTA EXTERNA EN INTERVENCIÓN EN CRISIS

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LA ROTACION EN EL HOSPITAL BENITO MENNI. AREA PSICOGERIATRIA

DR. ALEJANDRO HERRERA LANDERO

HSQ - Hospital Psiquiátrico

TALLER INTRODUCTORIO A LA PRUEBA DE RORSCHACH Y EL SISTEMA DE REVISIÓN RORSCHACH PERFORMANCE ASSESSMENT SYSTEM (R-PAS)

CURRICULUM VITAE. Consejo Mexicano de Psiquiatría desde Recertificación: , con el número

CONSORCIO HOSPITALARIO DE BURGOS Memoria 2.000

Programa presupuestal 0131

Programa INCMNSZ - Del 18 al 21 de septiembre -

Diplomatura Màster en psicogeriatria Máster y Diplomatura de Postgrado en PSICOGERIATRIA.

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS I 7 SEMESTRE. ALUMNO: Jorge Guadalupe Álvarez Ávalos

Tabla 1. Recursos materiales

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA

Definición. Resultados principales. Limitaciones. Repercusiones PSIQUIATRAS

PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA

Tabla 1. Recursos materiales

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN MÉDICINA INTÉRNA

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social. Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente.

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN GÉRIATRI A

LONGEVIDAD: Herramientas para el Abordaje de la Salud Mental en el Adulto Mayor

MÓDULO 1 :IMPLANTACIÓN DE UN MODELO SOCIOSANITARIO La visión del sector sanitario. Manel Jovells Cases Director General Fundación Althaia de Manresa

IPS. 28 años construyendo país. PBX: (57 1) Calle 112 # 18A 09 Bogotá D.C.

Cobertura para el Riesgo

Salud humanista. 1. Salud integral con calidad y humanismo

Programa. Cátedra de Educación Médica USC-SEMG

Plan Nacional para enfrentar la demencia: La demencia un problema de todos.

DIPLOMADO: PSICOTERAPIA INFANTIL

Campos de Acción y Competencias del Médico Geriatra

PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO HIPERCINETICO / DE LA ATENCION (THA)

Día Mundial de la Salud 7 de Abril de 2017

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

C o n v e r s a t o r i o. Por una cultura del envejecimiento desde el enfoque de los derechos humanos de las mujeres. 12 de agosto, 2015

Desafíos gerontológicos e interdisciplinarios: el caso de las demencias en Latinoamérica

Instituto Español para la Educación y la Formación

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS Dra. Yolanda Alonso Jefe de estudios

Estimulando el cerebro: Intervenciones neuropsicológicas en el ámbito sociosanitario

Ministerio de Salud Pública Abril 2014

MAESTRÍA EN GERENCIA HOSPITALARIA PROMOCIÓN VII

TALLERES PRÁCTICOS EN CENTROS

M.Sc. Marisol Jara Madrigal CURRICULUM VITAE

CONSORCI CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

Guanajuato, Guanajuato, a 28 de febrero de 2018.

Día Nacional del Adulto Mayor Resumen

Diagnóstico de la. enfermedad de. T1m61n! Alzheimer

LA POSICIÓN DE LA ACN EN RELACIÓN A LA ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL Y A LA FUTURA LEY DE ATENCION TEMPRANA EN LA INFANCIA.

DERECHOS Y RECURSOS DE ATENCION INTEGRAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES.

HOSPITALIZACIÓN CERRADA HOSPITAL DE DÍA REHABILITACIÓN. Noviembre 2015

XXII CONGRESO SOCIEDAD CHILENA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

Asesora: Dra. María Guadalupe Vega Díaz

PROCEDIMIENTO PARA PSICOLOGÍA EN CONSULTA EXTERNA.

Jueves 09 de noviembre

DR. LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES SENADOR DE LA REPÚBLICA

La descentralización de la educación médica en el IMSS: retos y avances

PSICOGERIATRIA. Máster y Diplomatura de Postgrado en VIGÉSIMA EDICIÓN. Diplomatura Máster en psicogeriatría

MÁSTER MÁSTER EN SALUD MENTAL DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI031

Fundamentos de la investigación en ciencias de la salud: Instrumentos de medición en ciencias de la salud.

PP E010: Formación y capacitación de recursos humanos para la salud. Árbol del Problema 2017

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN. 1. Objetivos generales:

Proyectos de Inversión en Infraestructura Física en Salud del Estado de Nuevo León. México, D.F a 16 de Octubre de 2012

RESULTADOS DEL PROCESO PARTICIPATIVO CARTA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE DÍA

Tabla 1. Población total según sexo Jalisco, 2010* y * Total % Hombres % Mujeres % 7,442, ,647, ,794,

LONGEVIDAD: Herramientas para el Abordaje de la Salud Mental en el Adulto Mayor

MÁSTER MÁSTER EN URGENCIAS EN LA PSIQUIATRÍA DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO PSI033

Milagros Ascencio Guirado.

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

Programa presupuestal 0131

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 106 Septiembre 25 de 2013

ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS. Código: Psicología - Psicopatología. Semestre: Periodo Académico:

PROGRAMA DE ESTUDIO FONOAUDIOLOGÍA GERIÁTRICA 2015

CUIDADOS PALIATIVOS, MÉXICO Primer Curso Estatal de Cuidados Paliativos


I Jornada: Buenas Prácticas en la Atención Integrada en Euskadi: Potenciando la cultura de colaboración entre profesionales

Comisión Docencia EFYC. Área Salud Badajoz. Enero 2014 R2 EFYC

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO

SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO., 1 DE OCTUBRE DEL 2007

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

Guía del Curso Especialista en Trastornos Mentales: Salud Mental

Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013

Población a la que se dirigen los servicios y requisitos para recibir los apoyos.

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL HOSPITALARIAS

Jóvenes y discapacidad

Panorama 2010 de las madres en Jalisco. Resumen

Cuidadores de mayores. Mtra.Claudia Islas Ruiz

Transcripción:

Panorama general de la psicogeriatría en México Dr. David Saucedo Con el rápido envejecimiento de la población mexicana en los próximos años surgirá una mayor necesidad en los sistemas de salud dirigida a los adultos mayores, incluyendo atención especializada en la salud mental de los adultos mayores. Tan solo para el año 2050 se estima que el 28.0% de la población tenga más de 60 años. En México, algunas de las enfermedades con mayor prevalencia en este grupo de edad son: síndromes demenciales (7.9%) y síndromes de deterioro cognitivo no demenciales (7.3%) correspondientes a estados predemenciales¹. Por ello, surge la psicogeriatría desde hace varios años; conformado hoy como un programa de alta especialidad para el médico especialista en psiquiatría. Existen limitadas opciones académicas que cuentan con un aval universitario; por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México cuyas dos sedes son el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. Idealmente, la psicogeriatría debiera de ser practicada de manera multidisciplinaria (geriatría, neuropsicología, etc.) con el fin de poder complementar el abordaje clínico. Por otro lado, el uso de instrumentos clinimétricos tiene.aún sus limitaciones por varios motivos: características particulares fenomenológicas de los síndromes psicogeriátricos así como la carencia de datos de validez y confiabilidad en población mexicana. Finalmente, no todas las instancias que brindan servicios de salud mental cuentan con servicios de psicogeriatría y, en todo caso, ésta ha sido practicada de manera empírica por algunos cuántos psiquiatras interesados en ella. Es necesario formar más especialistas en salud mental de adultos mayores.

La práctica de la psicogeriatría en el Estado de Jalisco Dr. Guillermo Velázquez Jalisco cuenta con una población de 7,350,751 habitantes de los cuales 698,321 son adultos mayores representando al 9.5% de la población total, lo cual es un poco superior al promedio nacional. (1) Este estado ocupa el segundo lugar entre las entidades federativas del país en donde ejercen más especialistas en psiquiatría siendo en total un número de 431, es decir, el 11.2% del total de especialistas existentes en México; representando una tasa de 5.8 psiquiatras/100 mil habitantes, por encima de la media nacional (3.4/100 mil) y por aquella recomendada por la OMS (4.15/100 mil). (2) En la entidad, en la atención de los problemas de salud mental en los adultos mayores intervienen principalmente psiquiatras de formación general, geriatras, neurólogos y otros especialistas como sucede en el resto del país. Es apenas en los últimos años que los psicogeriatras empiezan a asumir un papel crucial en la materia. El pionero de la psicogeriatría en la región es el doctor Fernando Ville Corona formado en Inglaterra, el cual, junto con otros geriatras, fundó en 1995 el Colegio de Geriatría, Psicogeriatría y Gerontología Médica del Estado de Jalisco A.C. (3). Al doctor Ville le siguieron seis psicogeriatras formados ya en el país, en los cursos de posgrado avalados por la UNAM con sedes en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. La mayoría de los psicogeriatras del estado ejercen en la práctica privada y los que lo hacen en instituciones oficiales lo hacen básicamente como psiquiatras generales. En el año 2000 se creó el Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME), instancia perteneciente a la Secretaria de Salud Jalisco, el cual coordina la atención en la materia en el estado a través de dos hospitales ubicados en la Zona Metropolitana de Guadalajara y a partir de una red estatal de 24 módulos comunitarios de salud mental y unidades CISAME UNEMES, de las cuales 14 se encuentran en el interior del estado. Cada una de estas unidades cuenta con al menos un psiquiatra, un psicólogo y un trabajador social. De las casi 80 mil consultas otorgadas en el año 2012, al menos el 10% fueron otorgadas a adultos mayores. En uno de los hospitales metropolitanos, el Centro de Atención Integral en Salud Mental de Estancia Breve (CAISAME EB) se encuentra desde el año 2002 la Clínica de Psicogeriatría atendida por un psicogeriatra y en donde rotan residentes en formación. Básicamente su función se limita a la consulta externa, no ofrece hospitalización u otros servicios adicionales. Pese a las limitaciones y múltiples adversidades, esta es la única clínica especializada en el sector público en el estado siendo que ninguna otra institución cuenta con un servicio similar. REFERENCIAS 1. INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México. 2. Heinze G, Chapa G, Santisteban J, Vargas I. 2012. Los especialistas en psiquiatría en México: su distribución, ejercicio profesional y certificación. Salud Mental 35, 279-285. 3. Leal D, Flores M, Borboa C. 2006. La Geriatría en México. Investigación en Salud. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Vol. III, núm. 3, 180-190.

Unidad de Psicogeriatría del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez Dr. Andrés Roche El incremento de la población adulta se presenta a nivel mundial, por lo anterior, desde hace más de 20 años el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez creó el Servicio de Psicogeriatría, con la finalidad de dar atención integral al paciente adulto mayor con enfermedad mental. Este servicio cuenta actualmente con 28 camas para hospitalizar y el Servicio de Consulta Externa, la cual está dividida en clínicas para optimizar la atención de los usuarios: Clínica de Trastornos Afectivos Clínica de Trastornos Psicóticos Clínica de Demencias Clínica de la Memoria Se atiende a personas mayores de 60 años ambos sexos que requieran atención especializada Psiquiátrica o en Psicología, en urgencias la atención es las 24 horas del día, las cuotas se fijan por trabajo social de acuerdo al nivel socioeconómico. Se cuenta con el Curso de Alta Especialidad en Psicogeriatría Clínica, esfuerzo Institucional por lograr la superación y especialización del médico psiquiatra en un área prioritaria de la salud en México.

Clínica de Psicogeriatría del Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Oscar Ugalde Nadie en este momento desconoce que la población de adultos mayores a nivel mundial, -y nuestro país no es la excepción-, es el sector demográfico que más está creciendo. En el año de 2010, en la Ciudad de México, la población de más de 60 años fue de un millón 3 mil personas, es decir con la tendencia de crecimiento de envejecimiento más alta en el país. De acuerdo con los datos del INEGI, en el año mencionado, la capital reportó un crecimiento de 61 por ciento en la tendencia de envejecimiento, cifra que casi duplica la media nacional, que es de 32 por ciento. En caso de seguir dicha tendencia, para 2030 el Distrito Federal registrará un millón 830 mil personas con 60 años o más, lo que representará más de 20 por ciento de la población. En este contexto debe mencionarse que también a nivel mundial, nacional y local se experimenta una transición epidemiológica, con un incremento significativo de las enfermedades crónico degenerativas, entre las cuales los trastornos psiquiátricos también se encuentran en aumento, principalmente los padecimientos afectivos y los síndromes demenciales. De hecho dentro de los problemas geriátricos, los trastornos psicogeriátricos se presentan en el 30 por ciento de todos los casos. Actualmente constituye una clínica que esta integrada por dos áreas que son la de psicogeriatría y la de geriatría, y en las que se realizan de manera simultánea las siguientes tres actividades sustanciales: la asistencial, la docente y la de investigación. Si bien los servicios prestados hasta ahora han sido bien evaluados por los pacientes y sus familiares así como la formación de los psiquiatras, lo real es que aún nos faltan muchas metas por cumplir, por lo que en los siguientes meses se busca ampliar la infraestructura, los recursos humanos y el mejoramiento de los programas para alcanzar un objetivo esencial que es consolidarnos como un centro de excelencia en la atención psiquiátrica de los adultos mayores de nuestro país.

El impacto en las familias por la enfermedad del Alzheimer Mtra. Gabriela Cámara C. y Mtra. Lilia Groues La experiencia del trabajo que llevamos realizando desde hace más de 20 años con familiares y pacientes psiquiátricos en Voz Pro Salud Mental, y con personas que tienen Alzheimer o demencia similar, en Alzheimer México I.A.P., sabemos que las familias que tenemos un ser querido con enfermedad mental, somos afectadas emocional, psicológica, física y económicamente y nos enfrentamos al estigma que nos impone nuestra sociedad y a la falta de apoyos. Cuando nuestro ser querido comienza con una enfermedad mental, es un golpe muy fuerte para las expectativas y planes de vida que se tenían, hay que adaptarse a un nuevo panorama. Cuando nuestro ser querido se encuentra en la tercera edad, la familia va viendo como poco a poco se va deteriorando en lo físico y lo mental, y por ello se tiene que adaptar a un nuevo rol. Cuando vimos a nuestros padres como figuras de apoyo que nos protegían, vemos como nuestro rol se invierte y pasa a ser el de cuidador y protector de ellos. Debemos aprender a través de la psicoeducación a adaptarnos a esta nueva situación, a desarrollar habilidades para tener una mejor comunicación, a eliminar las culpas, a trabajar con los sentimientos de tristeza, enojo, desesperación y dolor. Debemos aprender que la familia funcione como apoyo para cada uno de los miembros y cargar juntos el peso emocional y económico al que nos enfrentamos. Si bien es cierto que los avances científicos han incrementado notablemente la expectativa de vida, por desgracia el porcentaje de personas con estos padecimientos crece también día con día y al mismo tiempo crece su necesidad de ser atendidas. En el mundo cada 4 segundos aparece un nuevo caso. Actualmente existen 36 millones de personas con demencia. Para el 2050, esta cifra se elevará a 115 millones. Para el 2040 uno de cada 4 mexicanos será mayor de 65 Hoy hay más personas mayores de 60 que niños menores de 6 y en el 2050 habrá mas personas mayores de 60 que niños y adolescentes Todo esto nos hace ver el enorme problema de salud pública que actualmente enfrentamos. Una familia informada y que tiene elementos y conocimientos necesarios sobre la enfermedad, logra manejar la situación y adaptarse a la nueva situación familiar. La familia encuentra apoyo en la psicoeducación y en el grupo de familiares, disminuyendo culpa y ansiedad, logrando planear y tener mayor certidumbre en el futuro, continuar con una vida propia y el autocuidado de cada uno de sus miembros. Ahora contamos con apoyo de asociaciones civiles que hemos luchado por hacer un cambio en nuestra sociedad trabajando en contra del estigma, para obtener apoyos y tratamientos integrales, mejorando su calidad de vida.