EXPERIENCIA DE UNA PLANTA DEPURADORA.

Documentos relacionados
SERVICIO MUNICIPAL DE AGUAS AYUNTAMIENTO DE VILLARCAYO DE M.C.V.

E.D.A.R. del Bajo Nalón

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

PLANTA DE TRATAMIENTO DE FANGOS DE VALMAYOR

Diseño de Pretratamientos en Plantas de Aguas Residuales. Dir: Fco Javier NOVOA NUÑEZ

Plantas de Pretratamiento Compacto 3D SCREEN

INTRODUCCIÓN. impulsión desde el bombeo de Bigastro con una longitud de unos m.

DEPURACIÓN Y VERTIDO


oxitot Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% Agua reutilizable para riego 1. Depuradoras urbanas

ANEXO III INSTALACIONES DE LA EDAR

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

CAUDAL MEDIO DE ENTRADA: m 3 /h

ANEJO Nº 2. RESUMEN DE VARIABLES DEL PROYECTO.

CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1

PRETRATAMIENTO. A. Hernández, A. Hernández, P. Galán

2. La limpieza de las aguas

DESARENADO - DESENGRASADO

FICHA TECNICA POLIESTER LUIS PINO, S.L.

Depuradoras de aguas residuales de oxidación total

ANEJO VI - PLAN DE OBRAS

TAMIZ ESTÁTICO TE. Como tratamiento primario en aguas urbanas, con luces de malla de 1 a 1,5 mm.

PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM

Conoce una estación de depuración de aguas residuales (EDAR)

Virtual del Agua en usal.es. Programa

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PROCESOS AVANZADOS DE BIOMASA FIJA SOBRE LECHO MÓVIL

Panorámica. Soplantes reactores biológicos

Saneamiento Integral de la Zona Costera de Orihuela

Diseño por Unidades de Tratamiento

desbastes 5. Equipos para la depuración

INDICE DE PRESUPUESTO

ANEXO I. Suelos con ph menor de 7 Suelos con ph mayor de 7

E.D.A.R.I. TARANCÓN ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS INDUSTRIALES

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

Plantas Compactas de Pretratamiento STU-CR.DEG. Desbaste Desarenado - Desengrasado

Tamiz ROTAMAT Ro 1. con prensa de residuos integrada con lavado de residuos integrado. The Quality Company Worldwide

Tecnologías Limpias en Aguas Istobal S.A. 05 de marzo de 2009

CAPÍTULO VII SUPUESTO DE EDAR DONDE SE APLICA EL SGMA TIPO ISO 14001

Conjunto Motor bomba y válvulas

CAPíTULO 1. las AGUAS RESIDUAlES :...

Fácil instalación Sín olores Bajo mantenimiento Mínimo coste Depuración 95% cocicle. nº de patente: P Reutilización de aguas

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL

Diseño de los procesos de concentración en la línea de fangos de una EDAR.

SUMARIO. Documento número 1 MEMORIA 1.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL... 1

Nos complace poder presentarle nuestro nuevo catálogo, fruto de nuestra

Sistemas de depuración de aguas residuales

ÍNDICE PRESUPUESTO Capítulo 24: Resumen Inmovilizado Amortización Capítulo 25: Obra civil...

el caso de que las aguas tratadas no se reutilizasen mediante las instalaciones que al efecto posee la empresa Riegos de Levante.

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

BIO 2 BLOC Depuradoras compactas fabricadas en PEAD

Domicilio Código postal Municipio Provincia. Teléfono 1 Teléfono 2. Domicilio Código postal Municipio Provincia. Teléfono 1 Teléfono 2

1. ANÁLISIS DE POTENCIAS POR CUADROS (EDAR)

MANEJO DE EFLUENTES Y LODOS INDUSTRIALES.

Curso XXXIII sobre Tratamiento de Aguas Residuales y Explotación de Estaciones Depuradoras

Unidad 1: INTRODUCCIÓN AL CURSO. Unidad 2: DEFINICIONES

DEPÓSITOS DE POLIÉSTER

ESQUEMA DE UNA EDAR PRETRATAMIENTOS

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

Cómo se produce el agua potable? Qué tratamiento se le aplica a las aguas naturales para consumo humano?

GESTIÓN DE AGUAS REUTILIZADAS EN COMUNIDADES DE REGANTES. EXIGENCIAS NORMATIVAS Y APLICACIÓN PRÁCTICA.

Depuradora de Quart Benàger

CURSO ON-LINE DE DIMENSIONAMIENTO DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES.

Guía del Curso SEAG0210 Operación de Estaciones de Tratamiento de Aguas

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS

CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES

Planes de mejora orientados al cumplimiento de la legislación ambiental. Vertidos a colector

PLANTA DE TRATAMIENTO FINAL

ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES DE RINCÓN DE LEÓN (PLANTA EXISTENTE).

Procesos HUBER para el tratamiento del residuo de desbaste

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Población P Hasta a a a Superficie m 2

Sustitución del sistema de aireación en las EDARs de Aigües y Tibi

ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL

Tratamiento de escurridos de prensas en centros de transferencia de RSU. Joan Mayolas Especialista en Landfill Technologies

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Javier Ramos Herrero Memoria de Practicas: Aquagest Palencia 2008 Laboratorio de Análisis de Aguas Residuales de la EDAR de Palencia.

DEPURADORAS COMPACTAS PC PARA AGUAS RESIDUALES, INDUSTRIALES

RECURSOS HÍDRICOS Y GESTIÓN DEL AGUA

ASPECTOS GENERALES DE LA GESTIÓN DE LODOS DE EDAR EN ARAGÓN. Fernando López Ribot 20 de febrero de 2.013

Planta Depuradora Sudoeste

das a otros sectores. Trabajamos, tanto a nivel nacional como internacional.

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

PUESTA EN MARCHA DE LAS DEPURADORAS DEL ALTO DUERO (SORIA)

Línea de agua REGULACIÓN DE CAUDAL DE AGUA BRUTA Y DOSIFICACIÓN DE REACTIVOS

1. OBJETO DEL INFORME.

Trabajo realizado sobre la visita a la E.D.A.R de Arazuri

April Tratamiento de los EFLUENTES en la Industria Láctea ph OSVER Fluids Engineering

ESPECIALIDAD: CONTROL DE CALIDAD DE AGUAS

SISTEMA BACTERIOLÓGICO SECUENCIAL, ALTERNATIVA EFICIENTE PARA DEPURACIÓN AGUAS RESIDUALES EN PEQUEÑOS Y MEDIANOS NUCLEOS DE POBLACIÓN

TAMIZ ROTATIVO ROTOSIEVE RS

TECNOLOGÍA INNOVADORA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL CAMPUS DE ESPINARDO (UNIVERSIDAD DE MURCIA)

Transcripción:

EXPERIENCIA DE UNA PLANTA DEPURADORA. En la Comunidad Valenciana nos encontramos con aproximadamente 250 depuradoras extendidas por toda su geografía. Valencia y Alicante cuentan con un número similar de plantas depuradoras, entre 90 y 95 en cada una de las provincias; y en Castellón nos encontramos con unas 60. El objetivo de todas ellas es intentar que todos los procesos aplicados en la depuración de aguas residuales eliminen la mayor parte posible de la carga orgánica presente en ellas. Esta carga orgánica, vertida sin control, es la causante de la eutrofización de los ríos y embalses donde va a parar y la causante del estado deplorable que ofrecen la mayoría de las playas donde este control de depuración no se lleva a cabo correctamente. Dependiendo de las cantidades de agua a depurar, las condiciones donde se encuentra la planta, por ejemplo climáticas, así como la procedencia del agua: aguas industriales, con presencia de metales pesados, con elevada conductividad,... los tratamientos empleados para su depuración variarán, aunque el objetivo final sea el mismo: el que el agua salga de la planta en mejores condiciones en las que entró, y cumpliendo una normativa básica. Para tener una idea de los procesos que sigue el agua desde que entra a la depuradora hasta la salida de esta hemos tomado como ejemplo una planta depuradora ya puesta en marcha. En dicha planta, situada en la provincia de Valencia, se recibe toda el agua residual procedente de tres pueblos : Alfarp, Llombai y Catadau, teniendo estos un total aproximado de 10.000 habitantes y que tiene una correspondencia en volumen de aproximadamente 1.800 m 3 /día, pudiendo variar estas cantidades desde 1.000 a 2.000 m 3 /día. El agua residual procede de dos colectores, en uno de ellos es recogida el agua de Alfarp, y en el otro las aguas de Catadau y Llombai. 1

La entrada de agua a la depuradora es continua, es decir, en ningún momento del día deja de entrar agua, aunque hay horas punta, en las que la entrada de agua es mayor, por ejemplo por las mañanas cuando la gente se asea; a partir de las doce del mediodía, hora de comenzar a preparar la comida,... Como los colectores son unitarios, es decir no hay separación de aguas residuales y pluviales, cuando llueve entra excesiva agua a la E.D.A.R., pudiendo ser el caudal hasta el triple que en si no hay lluvias. Cabe citar, que en la zona no existen industrias, por lo que las aguas que llegan a la planta son en su totalidad urbanas y no industriales. Podemos distinguir dos líneas diferentes de tratamiento: La línea de agua sigue un tratamiento biológico mediante fangos activados, sistemas de aireación prolongada. Consta de las siguientes etapas: pretratamiento, cuba de aireación y decantación secundaria. La línea de fangos se lleva a cabo por dos métodos: las eras de secado y por deshidratación centrífuga. Ambas líneas las podemos ver representadas a continuación: 2

Esquema de tratamientos de la E.D.A.R. Diagrama de bloques del proceso Pictogramas 3

Vamos pues a describir cada una de las fases por las que pasa el agua y el fango: LÍNEA DE AGUA: 1.- Entrada del agua: El agua llega a la planta a través de una conducción abierta, procedente de las tres poblaciones citadas. El caudal aproximado con el que contamos es de 1.800 m 3 /día, pudiendo este ser variable, dependiendo de la época del año, las precipitaciones... 2.- Una vez entra el agua dentro de la E.D.A.R., se procede al Desbaste de gruesos. El agua pasa a través de la reja de gruesos, cuya función es que queden retenidos en ellos los objetos de mayor tamaño que son arrastrados por el agua residual, tales como botellas, botes, animales muertos... En el caso de la planta depuradora estudiada, la limpieza de esta reja se realiza manualmente, pero en otras depuradoras la limpieza es automática. Aunque hay que mantener la reja relativamente limpia no conviene que se limpie con mucha frecuencia, ya que los restos de residuos hacen que otros se adhieran a estos, obteniéndose mejores resultados. 3.- El siguiente paso es la Elevación del Agua Bruta. Hay un pozo de bombeo que consta de tres bombas de elevación cuyo objetivo es subir el agua desde la reja de gruesos al desarenador, que en nuestro caso se encuentra a una altura mayor que la entrada de agua; en el caso de que no fuese así, no haría falta contar con las bombas de elevación. 4.- Una vez elevada el agua, se procede a realizar el Pretratamiento del Agua. 4.1) Primeramente, el agua procedente del pozo de bombeo es remansada, disminuyendo la velocidad del agua y aumentando la sección de paso en el Desarenador. La función de este es la separación de elementos pesados en suspensión como arenas, arcillas, limos... que están presentes en el agua residual. 4

Estas partículas si no son eliminadas perjudican en tratamientos posteriores, generando sobrecargas en fangos, depósitos en las conducciones hidráulicas... 4.2) Después del desarenado, el agua se dirige a la Reja de Finos donde son recogidos los residuos más pequeños que no han sido retenidos por la reja de gruesos, tales como colillas, compresas... En la reja de finos hay un compresor que va prensando los residuos y los deposita en un contenedor, estos restos son trasladados directamente en al vertedero. 5.- En la Cuba de Aireación el agua es agitada mediante turbinas, lo que provoca la incorporación de O 2 y el desarrollo de bacterias aeróbicas que destruyen la materia orgánica presente en el agua residual. Dependiendo de la DBO 5 el tiempo de aireación variará, ya que cuanto más elevada sea la DBO 5 será necesaria mayor permanencia en la cuba de aireación, para poder acabar con mayor número de microorganismos. Por la acción de la aireación y la actividad de las bacterias aeróbicas se produce la flotación, donde empiezan a formarse las natas. En esta planta depuradora nos encontramos con un problema que es la presencia de filamentosas que dan lugar a espumas junto con las natas. 6.- El objetivo principal de los Decantadores Secundarios es decantar o clarificar el fango. Son balsas circulares que en el centro tienen una estructura de hormigón que tiene como unas ventanas por las cuales sale el agua, que llega por una conducción por la parte inferior de la balsa, y al ser elevada hasta la superficie, y aumentar la sección al llegar a la estructura de hormigón disminuye su velocidad. Estas balsas tienen bajo la superficie como una campana de acero inoxidable hacia abajo. La forma de campana obliga a el agua a ir hacia abajo, y como este proceso va muy despacio, provoca que el fango que pesa más caiga al fondo y el agua suba a la superficie. 5

En las balsas de decantación hay un puente que gira muy despacio, este tiene una rasqueta que va recogiendo el fango y lo lleva hacia el centro donde hay un canal que lo recoge. Alrededor de las balsas, a unos cincuenta centímetros del perímetro de estas hay unas chapas deflectoras por donde el agua clara rebosa y es conducida al laberinto de salida. 7.- El agua procedente de los decantadores secundarios va a parar al Laberinto de salida. Hay que citar que la instalación está preparada para incorporar otro paso que es la cloración, pero no se lleva a cabo este tratamiento. En el laberinto de salida está instalado un caudalímetro que nos mide la cantidad de agua depurada que sale de la planta. Toda el agua que sale de la E.D.A.R. está depurada, realizandose controles semanales en los que se muestran los parámetros básicos establecidos por la ley, para que el agua pueda ser vertida y reutilizada. En la planta depuradora el consumo propio, tal como riego de jardines, llenado de cisternas del baño..., se realiza con agua reutilizada. LÍNEA DE FANGOS: 1.- Parte del fango procedente de los decantadores secundarios es enviado a la Recirculación, es decir, esta agua vuelve a la cuba de aireación donde volverá a empezar el proceso de depuración. La recirculación sirve para mantener el proceso, ya que al incorporar los fangos a la aireación, con ello contribuimos a la regeneración y mantenimiento de los niveles de bacterias existentes en la cuba de aireación. La cantidad de fango que va a parar a la recirculación es, normalmente, los mismos m 3 que entran al día en la planta. El resto del fango de los decantadores llegan al Digestor. A este van a parar las bacterias cuya actividad ha cesado o es muy pequeña. En el digestor mediante turbinas, se le da aire al fango para que mineralice. 6

2.- Posteriormente, en los Espesadores se elimina parte del agua que contiene el fango y éste va espesando. Los espesadores tienen forma de pirámide invertida, y por medio de aspiración de bombas el fango se acumula abajo. Este fango es utilizado para deshidratarlo. Por la parte de arriba de los espesadores va saliendo el agua que será devuelta a cabecera, donde comenzará de nuevo todo el proceso de depuración, ya que esta agua no esta totalmente depurada y puede salir con fango. 3.- Deshidratación del fango: Nos encontramos con dos tipos de deshidratación: a) Eras de secado: Son balsas recubiertas de material plástico, y bajo la superficie se coloca, desde abajo hacia arriba, un tubo perforado, una capa de grava gruesa, una capa de grava más fina y otra capa de arena. Al ser depositados los fangos líquidos, por la evaporación y drenaje se va eliminando el agua. El inconveniente de este método es que tarda mucho tiempo en secarse, y por otra parte, la extracción del fango desde las balsas es manual. b) Deshidratación mecánica por centrifugación: El fango líquido es mezclado con Polielectrolito, este compuesto permite que debido a la carga negativa que tiene el fango en su interior y su recubrimiento de cargas positivas, hace que reaccione de forma que el fango flocula, posteriormente es separada el agua del fango mecánicamente por fuerza centrífuga. Los lodos obtenidos son reutilizados como fertilizantes en la agricultura, y el agua extraída es devuelta a cabecera donde comenzará de nuevo el proceso de depuración. Como se ha comentado al principio de la charla, en la Comunidad Valenciana nos encontramos con aproximadamente 250 plantas depuradoras de las cuales podrían reutilizarse sus caudales de salida, que en muchas ocasiones son conducidos al mar o a los ríos sin ser aprovechados. Sin embargo preferimos, en muchas ocasiones, seguir sobreexplotando nuestro acuíferos, cuyo nivel de contaminación es muchas veces similar o incluso mayor que el del agua que sale de las EDAR,s, y no pensamos que tanto en costes como en calidad, en muchos casos, es más rentable la reutilización de aguas residuales. Así pues, deberíamos 7

reflexionar sobre este tema y concienciarnos de que se están perdiendo unos caudales importantes de agua, que podrían ser almacenados y aprovechados. Por otra parte, los lodos conseguidos en las depuradoras, tienen un coste gratuito, simplemente hay que pagarse el transporte hasta el campo, pero todavía son muy pocos los agricultores que los emplean como fertilizantes. Sin embargo, estos cumplen unos parámetros fijados para poder ser utilizados. Vemos pues un análisis de metales pesados, que es un factor muy relevante en este tema, de los lodos de la planta depuradora estudiada, y comparativamente los niveles marcados por la normativa. Valores de concentración de metales pesados en los lodos de una planta depuradora (mg. / Kg. de materia seca) Parámetros Cadmio Cobre Níquel Plomo Zinc Mercurio Cromo total Materia seca a 105 º C ph Sólidos volátiles totales Resultados 1 21 271 6 40 0 85 1 724 <0 1 9 8 177 4 6 76 669 8 8

Valores límite de concentración de metales pesados en los lodos destinados a su utilización agraria (mg/ Kg. de materia seca) Parámetros Suelos con ph menor de 7 Valores límite Suelos con ph mayor de 7 Cadmio Cobre Níquel Plomo Zinc Mercurio Cromo 20 1.000 300 750 2.500 16 1.000 40 1.750 400 1.200 4.000 25 1.500 Como podemos observar en las tablas anteriores, los mg / Kg de metales pesados que encontramos en los lodos de la planta depuradora no sobrepasa ninguno de los límites establecidos, es más, ninguno de estos alcanza valores altos que nos pudiesen causar problemas de toxicidad en nuestros cultivos. Además, nos encontramos con un ph muy próximo a 7 ( ph neutro), con lo cual no afecta a nuestro suelo en cuanto a acidez o basicidad, es decir, no nos va a variar la concentración salina del suelo. Pretendemos en esta charla es mostrar los aspectos más significativos de una planta depuradora en marcha, y sus posibles aprovechamientos, considerando estos poco utilizados hoy en día. 9