Aves perchadoras como polinizadores potenciales del árbol del dosel Bernoullia flammea (Malvaceae) en el Valle Central de Costa Rica

Documentos relacionados
Efecto de la exclusión de vertebrados en la tasa de visitas de insectos

Antagonismo y mutualismo

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Los colibríes y las flores

Formación de los granos de polen

Michelle I. Ramos Robles Jonas Morales Linares Eliezer Cocoletzi Vásquez

Informe de Progreso Técnico y Financiero

Grindelia sp Foto: M. Bonifacino. Polinización

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

BIOLOGÍA A REPRODUCTIVA DE Opuntia bradtiana EN CUATROCIÉNEGAS COAHUILA. M. C. Mandujano SánchezS Instituto de Ecología, UNAM

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: POLINIZACIÓN

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

El fósil viviente Zamia acuminata (Zamiaceae) y la mariposa Eumaeus godartii (Lepidoptera: Lycaenidae) en El Rodeo

Capítulo 1. Introducción

Avistamientos recientes de Ara macao (Psittacidae) en el estado de Tabasco, México

MANUAL PARA OBSERVADORES

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN FRUTALES

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

ANEXO IV. Colección de Referencia de Almidones

Información disponible sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en sistemas agropecuarios.

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

CREDITOS: 9. SEMESTRE:6 Requisitos Básicos: Ecología I, Botánica III

INFLUENCIA DE LA POLINIZACIÓN SOBRE LA EXTRACCIÓN DE ACEITE. Jeremy Henry Agosto 2018

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación, Relieve y Clima de la zona de El Rodeo

Órganos y estructuras de las plantas

PALABRAS CLAVES Embolemidae, Embolemus subtilis, E. neotropicus, nuevos registros, Panamá.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA.

CONSIDERACIONES ECOFISIOLOGICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTO Y SUS APLICACIONES EN MANEJO INTENSIVO

Murciélagos: Familia Mormoopidae

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Aguacate Nombre científico: Persea americana Mill

ESCUELA DE BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA BIOLOGÍA DE CAMPO I, III Ciclo

1. Titulo. 2. Introducción. i. estado actual del conocimiento en el tema.

MARIA FERNANDA RESTREPO ZULETA

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

BOLETIN DEL ENOS N 89 Fase actual: NEUTRAL

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Clasificaciones climáticas

Nociones Básicas sobre La Polinización del Aguacatero (Palto) Presentado gracias a: La Fundación Hofshi

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

COMUNICACIONES Observación del gavilán de ciénaga (Accipitridae: Busarellus nigricollis

Puede ser cuantificado el balance hídrico en las laderas tropicales? El papel de la precipitación oculta

Operación Polinizador

MAESTRIA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL CLAVE TEMAS Y SUBTEMAS:

La polinización por las abejas melíferas. José Luis Reyes-Carrillo

2. Métodos y materiales

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Capítulo 4 Materiales y métodos

CIENCIAS NATURALES TERCERO - PERIODO 1

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

mensajes principales Índice Diciembre 2013 Página

MEDIO AMBIENTE NATURAL

Anny Chaves Quirós Tel

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

Lab# 6 Diversidad Vegetal II. BIOL 3014-Biología General II Dra. Varela-Agront y Dra. Hernández-Vale

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

Conectividad en microcuencas urbanas, Costa Rica

Curvas de crecimiento vegetativo en un cruce comercial Deli x AVROS. Introducción

Universidad de Costa Rica Escuela de Biología

PRÁCTICA ESTRUCTURA FLORAL (MORFO-ANATOMÍA DE LA FLOR)

Municipio de Marqués de Comillas, Chiapas, México Aves de la Selva Lacandona

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Proteaceae. Detalle de la flor

Ofelia Castillo Acosta Fecha de elaboración 27 de mayo 2010 Fecha de última actualización: 07 de mayo de 2010

Boletín Mensual de la Sociedad Antioqueña de Ornitología SAO. Junio Número 168. Resumen Por: Andrea Morales Rozo

HISTÓRICO DE MODIFICACIONES

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE 2015-FEBRERO

Interacciones mutualistas con Eucalyptus globulus en el NO de España

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Producción de bellota y vecería en la dehesa: efecto de la competencia entre árboles

Presentación Educativa Iniciativa Pato de Torrentes, Venezuela.

FICHAS TÉCNICAS CDAE

ORDEN RUBIALES FAMILIA RUBIACEAE. Preparada por Ing. Myrna Herrera con la colaboración de David Mendieta

Sphaerodactylus argus (Gosse, 1850)

COMPONENTE AMBIENTAL TRONCAL CALLE 26 TRANSMILENIO FASE III

RAÍZ, TALLO, HOJA, INFLORESCENCIA Y FLOR DE LA CLASE LILIOPSIDA II

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

BOSQUE SECO COLOMBIANO

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

INDICE I. INTRODUCCIÓN Hipótesis Objetivo general Objetivos específicos 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA 4

SEMILLAS. Elemento liberador

Mulinum valentini Speg.

5. Métodos y técnicas

Transcripción:

Aves perchadoras como polinizadores potenciales del árbol del dosel Bernoullia flammea (Malvaceae) en el Valle Central de Costa Rica Ghisselle M. Alvarado Quesada 1, Silvia Elena Bolaños R. 1 & Alfredo Cascante-Marín 2 1 Departamento de Historia Natural, Museo Nacional de Costa Rica galvarado@museocostarica.go.cr, sbolanos@museocostarica.go.cr 2 Escuela de Biología y Herbario USJ Universidad de Costa Rica alfredo.cascante@ucr.ac.cr Key Words. Ornitophilly, nectarivorous birds, warblers, icterids, hummingbirds, gnatcatcher, euphonias. La polinización por aves (i.e., ornitofilia) en especies de plantas neotropicales está generalmente asociada a los colibríes (Familia Trochilidae), mientras que las visitas por aves perchadoras son consideradas como comportamientos oportunistas debido a que muchas de ellas utilizan también otros recursos alimenticios (Rocca & Sazima 2010). En un bosque lluvioso tropical, las plantas ornitófilas en el sentido tradicional (sensu Faegri & van der Pijl 1979) son especies del sotobosque y de hábito principalmente herbáceo, en su mayoría representantes de las familas Costaceae y Heliconiaceae (Kress & Beach 1994). Por el contrario, las plantas ornitofílicas polinizadas por aves perchadoras están representadas en menor grado en bosques tropicales y son mayormente especies leñosas arborescentes y bejucos del dosel del bosque, entre los que destacan las familias Fabaceae, Malvaceae, Clusiaceae y Combretaceae, entre otras (Rocca & Sazima 2010). Los autores anteriores, en su revisión de aves perchadoras polinizadoras incluyen un total de 166 especies de 20 familias de aves. Gran parte de la información disponible sobre aves perchadoras polinizadoras y las plantas que visitan provienen de Suramérica (Brasil, Colombia, Argentina, Chile), México y Trinidad y Tobago (Rocca & Sazima 2010). Para Costa Rica, no encontramos literatura al respecto por lo que asumimos que este tipo de interacciones ha sido poco documentada en el país. Debido al acelerado deterioro de hábitat boscoso, resulta cada BRENESIA 77:343-350, 2012

344 día más importante aumentar el conocimiento sobre las relaciones inter-específicas entre plantas y aves para identificar los posibles efectos de la alteración de sus ecosistemas. En este trabajo informamos sobre aves que se observaron visitando las flores de varios árboles de Bernoullia flammea Oliv. (Malvaceae) durante el mes de noviembre de 2009 en un fragmento de bosque localizado al oeste del Valle Central de Costa Rica. El bosque es secundario y se encuentra a orilla del camino que conduce al poblado de Piedras Negras en la zona de El Rodeo, cantón de Mora, provincia San José (coordenadas de referencia: 9 55 24,9 N, 84 16 48,1 W, 753 msnm). El área se clasifica como Bosque Premontano muy húmedo según la clasificación por zonas de vida de L. R. Holdrige (1967) y experimenta un clima estacional; con una época lluviosa que se extiende de mayo a noviembre. Bernoullia flammea es un árbol de gran tamaño (hasta 40 m de altura y 2 m de diámetro del tallo), perteneciente a la familia Malvaceae (anteriormente en Bombacaceae), cuya distribución abarca desde el sur de México hasta el norte de Colombia (Pennington & Sarukhán 1998). En Costa Rica crece en bosques húmedos y secos en la Vertiente del Pacífico, desde el nivel del mar hasta 1 200 m; no es una especie frecuente y se observa mayormente en bosques secundarios (Cascante-Marín 1997). Las atractivas flores naranja forman un tubo corto, con los estambres fusionados en una columna que sobrepasa el tubo floral y con las anteras dispuestas en el extremo; el estilo se dispone de forma casi perpendicular a los estambres (Fig. 1). Las inflorescencias son ramificadas abiertas, con los ejes horizontales y las flores dispuestas sobre el mismo lado de las ramitas (Cascante- Marín 1997). Toledo (1977) realizó observaciones de aves visitando las flores de B. flammea en el sur de México, documentando una variada comunidad que incluye varios ictéridos, tangaras, agüíos, reinitas y colibríes (Cuadro 1). No obstante, su papel como polinizadores o visitadores florales no fue identificado. Se realizaron observaciones directas desde el suelo con binoculares (Swarovski 10x42 y 7x42) y telescopios (Olympus 45X y Bushnell 45X) en tres árboles diferentes para documentar las especies visitadoras y su abundancia relativa. Para recolectar aves y determinar si transportaban polen de B. flammea se colocaron tres redes de niebla: una de 6 m y dos de 12 m el día 27 de noviembre de 2009. Se realizaron mediciones de la longitud de los estambres en 30 flores para relacionarlas con la longitud del pico de las aves visitadoras. Las muestras de polen fueron tomadas del plumaje de las aves con cinta adhesiva transparente y luego fijadas en un portaobjetos. Posteriormente, se observaron en un microscopio de luz y se fotografiaron con una cámara digital Nikon D80 y se compararon con muestras de referencia tomadas directamente de los estambres. En este corto periodo de observación se documentó la visita de 10 especies de aves a las flores de B. flammea. Cinco colibríes (Fig. 2): Amazilia saucerrottei, A. tzacatl,

345 Florisuga mellivora, Heliomaster constantii e Hylocharis eliciae. Los ictéridos: Icterus galbula e I. spurius, la perlita cabecinegra Polioptila albiloris, el agüío Euphonia hirundinacea y la reinita verdilla Oreothlypis peregrina (Fig. 2). Las cinco especies de colibríes, la perlita cabecinegra, el agüío y la reinita verdilla son especies no documentadas previamente por Toledo (1977) como visitantes de las flores de B. flammea en México (Cuadro 1). La reinita verdilla fue la especie que se observó alimentándose de las flores con mayor intensidad y la que mostró con mayor frecuencia polen impregnado en su plumaje (Fig. 3). Los ictéridos (Icterus galbula e I. spurius) y el agüío presentaron polen en su cabeza o pico, pero de forma menos intensa. De la perlita cabecinegra no se observó polen impregnado y es probable que se estuviese alimentando de insectos asociados a las flores más que del néctar, debido a que se considera como insectívora (Stiles et al. 1989). En ninguno de los individuos capturados de colibríes se observó polen adherido a su plumaje o pico. Un mes después de las observaciones se volvió al área de estudio, ya los árboles no estaban en flor, sino en fructificación. En ese momento se observó a la piapia Psilorhinos morio, alimentándose de los frutos inmaduros del árbol. La tendencia observada fue que las especies de pico relativamente corto (longitud del culmen expuesto) o de menor tamaño que los estambres de B. flammea y que no suelen suspenderse en el aire, se impregnaron con mayor frecuencia de polen (Fig. 4). Al parecer, la morfología de las inflorescencias y la posición de las flores podría facilitar que algunas aves utilicen los mismos como plataformas para apoyarse y extraer el néctar (Toledo 1977), y por consecuencia, que parte de su cabeza quede en contacto con los estambres y polen de las flores. Ninguno de los colibríes observados presentaba polen, aunque en varios de ellos su pico era de tamaño ligeramente menor a la longitud de los estambres, por lo que al parecer su comportamiento de suspenderse en el aire al forrajear evita el contacto con los estambres de B. flammea. Bernoullia flammea representa un recurso alimenticio (néctar) importante para las especies mencionadas (Cuadro 1). Sin embargo, especies como Oreothlypis peregrina, Euphonia hirundinacea, Icterus galbula e I. spurius parecen jugar un papel importante en la biología reproductiva de este especie arbórea, por cuanto actúan como vectores del polen en su plumaje. Tres especies mencionadas: O. peregrina, Icterus galbula e I. spurius son migratorias. Pocas veces se hace mención al papel que pueden jugar las especies migratorias en el mantenimiento de ecosistemas tropicales, y mucho menos en la influencia potencial sobre la biología reproductiva de una especie forestal neotropical y poco abundante como lo es Bernoullia flammea.

346 Agradecimientos Al Sr. Rafael Chacón por la asistencia en el campo. Esta investigación se realizó como parte del proyecto Caracterización biológica en la zona de El Rodeo del Departamento de Historia Natural, Museo Nacional de Costa Rica. Literatura Citada Cascante-Marín, A. 1997. La Familia Bombacaceae (Malvales) en Costa Rica. Brenesia 47-48: 17-36. Faegri, K. & L. van der Pijl. 1979. The Principles of Pollination Ecology. Pergamon Press, Oxford. 244 pp. Kress, W. J. & J. H. Beach. 1994. Flowering plant reproductive systems. Pp. 161-182. En: L. A. McDade, K. S. Bawa, H. A. Henspenheide & G. S. Hartshorn. La Selva: ecology and natural history of a neotropical rain forest. The University of Chicago Press, Chicago. 486 pp. Pennington, T. D. & J. Sarukhán. 1998. Arboles tropicales de México: manual de identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, México. 521 pp. Rocca, M. A. & M. Sazima. 2010. Beyond hummingbird-flowers: the other side of ornithophyly in the Neotropics. Oecologia Australis 14: 67-99. Stiles, F. G., A. Skutch & D. Garner. 1989. A Guide to the Birds of Costa Rica. Cornell University Press. Ithaca, New York. 511 pp. Toledo, V. M. 1977. Pollination of some rain forest plants by non-hovering birds in Veracruz, Mexico. Biotropica 9: 262-267.

347 Cuadro 1. Especies de aves que visitan las flores del árbol Bernoullia flammea (Malvaceae) en Costa Rica (El Rodeo, San José) y México (Veracruz). Costa Rica México* Especie Visitación Presencia de Visitación polen Amazilia saucerrottei + - Amazilia tzacatl + - Euphonia hirundinacea + Florisuga mellivora ++ - Heliomaster constantii ++ - Hylocharis eliciae + - Icterius spurius + +++ Icterus galbula ++ +++ Oreothlypis peregrina +++ Polioptila albiloris + - Aratinga astec ++ Campylorhynchs zonatus + Cyanerpes cyaneus ++ Setophaga sp. + Sethophaga virens + Dives dives ++++ Euphonia sp. + Gymnostinops montezuma + Icterus prosthemelas ++ Melanerpes aurifrons +++ Piranga rubra + Psilorhinus mexicanus + Quiscalus mexicanus +++ Thraupis abbas ++ Thraupis virens ++ Tityra semifasciata ++ Visitación: + poco común (1-5 eventos); ++ común (6 a 10 eventos); +++ abundante (11-50 eventos), ++++ muy abundante (más 50 eventos). * Fuente: Cuadro 1 de Toledo (1977), no hay datos de presencia de polen.

348 Figura 1. de árboles los floración Copas en (izquierda) y flores (derecha) de Bernoullia flammea en El Rodeo, San José, Costa Rica. Nov. 2009. Figura 2. Colibríes (izquierda) y paseriformes (derecha) que visitaron las flores de Bernoullia flammea en El Rodeo, San José, Costa de Rica. 2009. especímenes Noviembre Imágenes de depositados en la Colección Ornitológica del Museo Nacional de Costa Rica. Figura 3. La REINITA VERDILLA (Oreothlypis peregrina) mostrando una mancha naranja en la frente y la garganta característica del polen de Bernoullia flammea (Izq.). Granos de polen de Bernoullia flammea obtenidos sobre el plumaje de la reinita verdilla, 1000X (Der.).

349 Figura 4. Comparación de la longitud del pico de los colibríes (columnas grises) y de otras aves (columnas blancas) en relación a la longitud de los estambres de la flor de Bernoullia flammea, Malvaceae (columna negra). Se indican valores promedio y la desviación estándar. Columnas con un asterisco se refiere a aves que portaban polen de Bernoullia sobre sus cabezas. HeCo: Heliomaster constantii, AmTz: Amazilia tzacatl, AmSa: Amazilia saucerrottei, HyEl: Hylocharis eliciae, IcGa: Icterus galbula; IcSp: Icterus spurius, OrPe: Oreotlhylpis peregrina, PoAl: Polioptila albiloris, EuHi: Euphonia hirundinacea.