GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Junio 2016 a enero Cosecha de Primera, aunque tardía, mejorará seguridad alimentaria del país

Documentos relacionados
GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Febrero a septiembre Hogares en Corredor Seco permanecerán en Crisis hasta cosecha de Primera

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Abril a Septiembre 2015

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2013 Marzo Pérdidas de cultivos y reducción en mano de obra presionan medios de vida

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2016 a mayo Daños focalizados en cosecha de Primera, Postrera en riesgo

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2014 a Marzo 2015

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Febrero a septiembre 2017

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Enero a Junio Hogares pobres de corredor seco afectados por adelanto de época de escasez

Mejora situación alimentaria pero persiste reducción en ingresos del sector café

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Programa Mundial de Alimentos América Latina y el Caribe

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Junio 2017 a enero 2018

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio agosto 2016

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a Actualización del período mayo a julio 2012

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a. Período Agosto a octubre 2012

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio, agosto Junio de 2017

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo de 2017

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero 2017

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria abril a septiembre 2010

Canícula Prolongada 2014 y su impacto en el Hambre Estacional

Sistema de Monitoreo de Cultivos

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre, octubre y noviembre de Septiembre de 2017

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La cosecha de primera mejorará la disponibilidad de granos básicos en el país

Para la presente perspectiva no se descarta la influencia de 1 ó 2 tormentas tropicales para la región norte de Centroamérica.

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero Diciembre 2016

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

BOLETÍN No. Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

IMPACTO DE LA CANÍCULA PROLONGADA EN LA POBLACIÓN DE INFRA Y SUBSISTENCIA DEL CORREDOR SECO DE GUATEMALA

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

Primera cosecha de maíz y frijol. Siembra de postrera. Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Irregularidad en lluvias

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Julio a Diciembre Corredor seco: baja Primera y Postrera en riesgo por déficit de lluvias

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo, abril y mayo Marzo 2016

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo Marzo, Disponible en y en

Perspectivas cercanas del promedio para la producción de Primera

Falta de ingresos e incapacidad de producir alimentos por efectos de la roya y El Niño

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria marzo 2010

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Inseguridad Alimentaria Aguda - Situación general

Programa Mundial de Alimentos América Latina y el Caribe

Boletín de Monitoreo de Cultivos

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Enero a junio, 2009

Reservas alimentarias agotadas, precios altos de granos, y persistencia de daños en la caficultura

GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria Diciembre 2009

Efectos roya, precios de alimentos y amenazas del clima complican la seguridad alimentaria en la región

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN OCTUBRE Este sistema está integrado por:

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2015 a febrero 2016

Daños a la producción de granos y en la caficultura presentan desafíos a las familias mas pobres de la región

Informe mensual sobre la reserva y precio del maíz y frijol del productor

Riesgo en la cosecha de Apante, precios altos de granos, y daños en la caficultura afectan a las familias mas pobres de la región

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN JUNIO Este sistema está integrado por:

SISTEMADEMONITOREODECULTIVOS. I. Mensajes claves. Cultivo de maíz, municipio San Miguel Dueñas, Sacatepéquez. Foto: Patricia Polanco.

SISTEMADEMONITOREODECULTIVOS

Probabilidades de lluvia por debajo lo normal durante siembras de granos básicos de Primera

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre a noviembre Septiembre, 2013

La roya y descenso de precios del café continuarán afectando a los jornaleros y pequeños productores de café

Salas situacionales municipales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN AGOSTO Este sistema está integrado por:

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Julio a Diciembre Pobres lluvias reducirán la producción de granos básicos

PRESENTACIÓN BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014

Reporte Regional sobre Situación de Cultivos REPORTE IBH, Abril Resumen:

Situación del maíz blanco a diciembre de 2017

Sistema de Monitoreo de Cultivos

En total en el barrido nutricional en relación a tamizaje con perímetro braquial se tiene un avance del 75%.

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Marzo 2017.

Altos precios, agotamiento de reservas, e ingresos limitados afectan la seguridad alimentaria

Hogares en Crisis en ausencia de asistencia

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

Guatemala, 25 de febrero de 2015.

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Análisis de Mercados Agropecuarios

Presentación de Guatemala

Hallazgos principales de la Consulta Estacional de Medios de Vida a grupos productores y jornaleros afectados por la roya del café en Guatemala

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria Septiembre 2009

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Daños y pérdidas en cosecha de Primera para agricultores de subsistencia

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. septiembre Reporte. Sistema nacional de monitoreo y vigilancia de la roya. Con el apoyo de:

BOLEtiN ESPECIAL. junio 2015 CEDICAFÉ RUTA. Reporte. Sistema nacional de monitoreo y vigilancia de la roya. Con el apoyo de:

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

BOLETÍN No. Febrero. Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

Reservas alimentarias agotadas e incertidumbre para la temporada de Primera

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Transcripción:

Cosecha de Primera, aunque tardía, mejorará seguridad alimentaria del país MENSAJES CLAVE Figura 1. Resultados estimados de seguridad alimentaria, junio 2016 El establecimiento tardío de la época lluviosa de 2016 ocasionó daños en cultivos sembrados con las primeras lluvias en abril, y una demora en las siembras de Primera en el área del corredor seco, tanto en occidente como oriente. Esto significará un retraso de aproximadamente un mes en la salida de la cosecha en estas zonas. Los pronósticos climáticos favorecen acumulados de lluvia cerca del promedio durante la segunda parte de la época lluviosa, con una probabilidad de 70 por ciento de condiciones La Niña para el trimestre agosto octubre. Los hogares más pobres del Altiplano Templado Occidental continuarán utilizando estrategias negativas para afrontar el déficit de ingresos y alimentos, permaneciendo en Crisis (Fase 3, CIF) hasta octubre, cuando el poder adquisitivo mejorará al reducirse estacionalmente los precios y aumentar las opciones de ingreso. La salida de la cosecha anual de granos básicos, en diciembre 2016/enero 2017, permitirá mejorar la disponibilidad de alimentos y reducir temporalmente la dependencia en los Fuente: FEWS NET Este mapa representa los resultados de inseguridad alimentaria aguda relevantes para la toma de decisiones de emergencia. Este no necesariamente refleja la inseguridad alimentaria crónica. Para más información sobre esta escala visite www.fews.net/foodinsecurityscale. ingresos para comprar los alimentos básicos. Desde octubre y hasta al menos enero, esta área se clasifica en Estrés (Fase 2, CIF), con focos de hogares en Crisis (Fase 3, CIF). Los hogares más pobres en el Oriente del país se consideran en Crisis (Fase 3, CIF) hasta septiembre, debido a la dependencia total a la compra luego de las pérdidas de los dos ciclos agrícolas de 2015, y las limitadas opciones de empleo en estos meses. Algunos municipios de Chiquimula, Baja Verapaz, Jalapa y Jutiapa recibirán asistencia en efectivo y/o alimentos por parte del PMA y CRS, modificando sus resultados de seguridad alimentaria a Estrés (Fase 2!, CIF). Con la salida de la cosecha de Primera en agosto/septiembre, y el inicio de la temporada de alta demanda de mano de obra no calificada, los hogares verán una mejora en su acceso y disponibilidad de alimentos al menos hasta enero 2017, clasificándose en Estrés (Fase 2, CIF). CALENDARIO ESTACIONAL PARA UN AÑO TÍPICO Fuente: FEWS NET FEWS NET GUATEMALA fews.guatemala@fews.net www.fews.net FEWS NET es una actividad financiada por USAID. El contenido de este reporte no necesariamente refleja el punto de vista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos o del gobierno de los Estados Unidos.

PANORAMA NACIONAL Situación actual Figura 2. Resultados de seguridad alimentaria proyectados, junio a septiembre 2016 Actualmente, los hogares pobres del corredor seco, principalmente agricultores de pequeña escala, enfrentan las consecuencias de años sucesivos de pérdidas importantes en sus cultivos de granos básicos, debido a tres años consecutivos de lluvias por debajo lo normal y de los acumulados requeridos para el cultivo de maíz (700 milímetros) (Figura 4). Además, en estos años las opciones de ingresos en el sector cafetalero han sido por debajo lo normal, debido a la prevalencia de la roya de café y, en la temporada 2015/2016, una disminución en los precios internacionales. Por estos factores, los hogares más pobres de estas zonas han entrado a la actual época de escasez, desde enero, con menos opciones de respuesta que lo normal, y acercándose a su punto más crítico. A la fecha, los hogares más pobres no cuentan con reservas de granos básicos provenientes de su producción y están recurriendo totalmente a la compra, en efectivo o al crédito, como fuente de alimentos. La disminución estacional en las opciones de ingresos reduce el poder adquisitivo de los hogares. En mayo, los precios del maíz blanco mostraron, en general, estabilidad al compararlos con el mes anterior y el promedio de los últimos cinco años, como resultado de un suministro adecuado en el mercado nacional de grano almacenado de la reciente cosecha en marzo/abril en áreas del norte, principalmente el sur de Petén, la Franja Transversal del Norte, e Izabal. El mercado también está abastecido por importantes flujos de maíz proveniente de México, especialmente en occidente. A pesar de estas fuentes de suministro, el incremento en la demanda por parte de los hogares de subsistencia, luego de las pérdidas del año pasado, ocasionaron un leve aumento en los precios. En cuanto al frijol negro, la tendencia de los precios al productor y mayorista, respecto al mes y año anteriores, así como al promedio de los cinco años, es definitivamente al alza, luego de las pérdidas en la cosecha de Postrera en el área excedentaria de oriente a finales de 2015 y de cierto acaparamiento ocurrido en los últimos meses por parte de comerciantes privados. En mayo, por ejemplo, Fuente: FEWS NET Figura 3. Resultados de seguridad alimentaria proyectados, octubre 2016 a enero 2017 Fuente: FEWS NET Estos mapas representan los resultados de inseguridad alimentaria aguda relevantes para la toma de decisiones de emergencia, y no necesariamente reflejan la inseguridad alimentaria crónica. Para más información sobre esta escala visite www.fews.net/foodinsecurityscale. el precio al productor de frijol negro en la región oriental se cotizaba en GTQ 380, 38.18 per ciento más alto que en mayo 2015. El inicio de la temporada lluviosa se caracterizó por precipitaciones tardías, escasas y erráticas, especialmente en áreas del centro y norte de Guatemala (Figura 5). A partir de la primera semana de junio, las lluvias incrementaron, con acumulados mensuales que al 20 de junio eran mayores al 40 por ciento, aunque no logran compensar el déficit de humedad en el suelo registrado desde abril. Este aumento en las lluvias permitió el establecimiento de la temporada agrícola de Primera, aunque con un atraso de más de un mes en algunos lugares. De acuerdo a observaciones realizadas durante una visita de campo de FEWS NET a finales de mayo, se pudo comprobar que en áreas del corredor seco en el occidente del país hubo pérdidas prácticamente totales de los cultivos de granos básicos de los agricultores de subsistencia que decidieron sembrar con las primeras lluvias en abril, de acuerdo con la estacionalidad típica de las siembras. 2

Supuestos Clima y las condiciones ENOS: De acuerdo al informe de mediados de junio del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), las condiciones El Niño pasaron a neutras durante el mes de mayo 2016. Existe una elevada probabilidad, del 70 por ciento, de condiciones La Niña a partir del trimestre agosto-octubre, las cuales prevalecerían al menos hasta finales del período de esta perspectiva (enero 2017). Figura 4. Acumulados de lluvia de Primera (mayo 1 a agosto 31), por año, en el corredor seco de Guatemala, comparado con el umbral mínimo de 700 mm requeridos para el cultivo de maíz Canícula y segunda parte de la temporada lluviosa: Según INSIVUMEH, se prevé que la canícula se presente entre el 8 y el 15 de julio, con intensidad y duración cercana al promedio. En cuanto a la segunda parte de la temporada lluviosa, en base a los análisis del comportamiento de la lluvia en años anteriores con transición de condiciones El Niño a La Niña, INSIVUMEH indica una probabilidad de lluvias por arriba de lo normal a partir de agosto/septiembre y hasta la primera quincena de noviembre, dado que la temporada concluirá tardíamente. Los pronósticos de temperatura del aire indican que esta gradualmente se normalizará durante el transcurso del año. Fuente: UCSB, USGS, FEWS NET Figura 5. Máximo número de días consecutivos sin lluvia. Mayo 2016 Producción de granos básicos de Primera: Dado que se pronostica una canícula no tan extensa e intensa como los dos años anteriores, y que las lluvias aumentarán a partir de julio, se prevé que la cosecha de Primera se encuentre cerca del promedio para la mayoría del país, con excepción de las áreas ubicadas en el corredor seco occidental, donde ya se reportan pérdidas debido a la irregularidad en la distribución de lluvia al inicio del ciclo. Estas lluvias irregulares también ocasionaron el atraso en la siembra en esa última área y el oriente, lo que significará que la cosecha saldrá de un mes a un mes y medio atrasada. Producción de granos básicos de Postrera: Con un pronóstico de lluvias por arriba de lo normal para la segunda parte de la época lluviosa, y dado que el cultivo Fuente: USGS/FEWS NET predominante durante este ciclo es el frijol, que es más susceptible a la humedad, se prevé que la cosecha sea promedio a bajo el promedio. Suministro y precios de granos básicos: Se prevé que los precios de los granos básicos sigan una tendencia cercana a su estacionalidad hasta agosto. Para el caso del precio de maíz blanco, este se incrementa a partir de julio, cuando la oferta en el mercado proviene de grano almacenado luego de las cosechas en el norte a inicios de año. Los flujos desde México se mantendrán constantes, de acuerdo al comportamiento de años anteriores. El precio del frijol negro, por otro lado, se estabilizará luego de la ligera alza reportada en mayo, al darse el ingreso previsto de producto importado de China, México y Argentina. Con la salida de la cosecha de Primera en las áreas excedentarias, los precios del maíz iniciarán su disminución estacional, hasta noviembre, para luego incrementarse 3

levemente en enero. Por otro lado, los de frijol, disminuirán en septiembre, para luego aumentar antes de la salida de la cosecha de Postrera en diciembre y enero. Fuentes de ingreso: La demanda de mano de obra no calificada es estacionalmente baja hasta octubre, con opciones esporádicas, de poca duración y con un precio de jornal bajo, en actividades relacionadas con la producción de granos básicos y el mantenimiento de otros productos agrícolas. No se prevé que la demanda de jornaleros hasta octubre se modifique significativamente, aunque sí podría incrementarse la oferta de mano de obra, dado el aumento en los hogares afectados por la sequía del año pasado, que requieren ingresos para la compra de alimentos. Esta dinámica ocasionará un alza en la competencia por los puestos de trabajo ya existentes, y eso podría reducir el margen de negociación del pago por parte de los jornaleros, como se ha observado en años similiares. Al iniciar las cosechas de productos de agroindustria, como el café, la caña de azúcar, tabaco y melón, esta se incrementa, abarcando los meses restantes del período analizado. A consecuencia de los daños ocasionados al café por las condiciones secas y la infestación por roya, así como por la continuación de precios de venta bajos, se prevé una reducción de la cosecha y, por lo tanto, del número de jornales contratados, así como el pago final a los cortadores. Asistencia de emergencia: El PMA, por su lado, tiene prevista la entrega de alimentos más efectivo a 23,600 hogares en algunos municipios de Chiquimula, Baja Verapaz, y Jutiapa, en la región oriental, hasta septiembre 2016. En municipios Huehuetenango y Quiché, también hay entrega de asistencia en forma de efectivo y alimentos hasta septiembre 2016. CRS, por otro lado, tiene planificada la entrega de asistencia alimentaria para 1,500 hogares en cinco municipios de Jalapa, hasta al menos octubre. Para el resto del país, no existe asistencia alimentaria de emergencia prevista durante todo el período cubierto por esta perspectiva, con lo cual la situación alimentaria de los hogares no atendidos podría deteriorase aún más. Resultados de seguridad alimentaria más probables Se mantiene el deterioro estacional de la situación de seguridad alimentaria en los hogares más pobres del país hasta la salida de la cosecha de Primera, en agosto/septiembre en gran parte del país, y en noviembre/diciembre en el altiplano occidental. Posterior a esta, se incrementan la disponibilidad de alimentos en los hogares al llenar nuevamente sus reservas, así como las opciones de generación de ingreso. La salida de la Postrera mejorará la disponibilidad de frijol en los hogares y el mercado nacional. Debido a que la temporada anual de escasez de alimentos no concluirá hasta agosto, con la salida de la cosecha de Primera, los hogares recurrirán a la compra, como fuente de alimentos principal, en un época en que los ingresos llegan a su mínimo anual y los precios se comportan al alza, lo que reducirá su acceso alimentario. Sin embargo, dado que esto es lo usual durante esta época y que no se prevén shocks importantes, y que, por otro lado, a partir de septiembre las condiciones mejoran considerablemente con la salida de las cosechas y mayores opciones de empleo, la mayoría de las zonas geográficas del país observará una inseguridad alimentaria aguda Mínima (Fase 1, CIF) durante todo el período abarcado por esta perspectiva, de junio 2016 a enero 2017. Los hogares ubicados en el corredor seco, tanto en oriente como en el altiplano occidental templado, afectados por la sequía de 2015 con fuertes pérdidas en su producción anual de granos básicos, además de los agricultores altamente dependientes del sector cafetalero, tanto los pequeños productores como los jornaleros, serán la excepción. Estos hogares han sufrido reducciones importantes en su producción y sus ingresos desde 2013, por lo que han debido recurrir a estrategias negativas que, a este momento, han deteriorado considerablemente sus opciones de respuesta y su resiliencia. Con menores ingresos, especialmente en el caso de los relacionados con el sector cafetalero, y una dependencia atípica y sostenida de la compra para su alimentación, estos hogares han reportado una reducción en la variedad de su dieta y en los tiempos de comida que hacen al día, además de que debido recurrir a la migración atípica en cuanto a destino y población migrante. Donde existe asistencia de emergencia programada (efectivo y/o alimentos), tales como ciertos municipios en el oriente y occidente del país, la situación alimentaria se clasificará en Estrés (Fase 2!, CIF) hasta septiembre. Las otras áreas de esta área, a falta de asistencia, se ubicarán en Crisis (Fase 3, CIF) hasta septiembre. Posteriormente, las cosechas de Primera y Postrera, y la temporada de alta demanda de mano de obra no calificada permitirán que las áreas se clasifiquen en Estrés (Fase 2, CIF) hasta al menos enero 2017. 4

ÁREAS DE INTERÉS Pequeños productores de café y jornaleros dependientes de este cultivo en el área templada de Quiché, Huehuetenango y Totonicapán. Situación actual Situación de los cultivos de granos básicos: Los hogares de esta región únicamente cuentan con un ciclo de producción de granos básicos (maíz y frijol), que suele ir de abril/mayo a noviembre/diciembre. En la visita de campo llevada a cabo por FEWS NET a inicios de junio 2016, algunos agricultores indicaron que sembraron en abril con semilla de la cosecha 2014, luego de las lluvias que cayeron a finales de marzo, pero la mayoría de estos cultivos se encuentran en marchitez extrema debido a la ausencia de lluvias durante más de un mes. Además, muchos agricultores decidieron no sembrar en mayo para no arriesgarse a una nueva pérdida de inversión en insumos y mano de obra, luego de tres años consecutivos de bajísimos rendimientos. La lluvia errática y deficitaria de mayo no permitió condiciones adecuadas para la siembra en muchas zonas, hasta mediados de junio. Con el inicio de las lluvias, los agricultores decidieron sembrar con prácticamente un mes y medio de atraso. De acuerdo a los modelos internacionales, el fenómeno de El Niño ha prácticamente desaparecido, dando lugar a la transición a condiciones neutras. Este cambio permitió que las lluvias se incrementaran desde inicios de junio, y se prevé que estas continúen el resto del mes, lo que hace suponer que los cultivos logren llegar a la fase de Crecimiento I para entonces. Precios de granos básicos: La cosecha de 2015 reportó serias pérdidas, mayores al 75 por ciento en las zonas más afectadas por la sequía. Esto significó que los hogares tuvieron muy poca o ninguna reserva, y que han estado dependiendo de la compra durante el 2016. Según refirieron los hogares entrevistados durante la visita de campo de FEWS NET, el precio del maíz se ha mantenido dentro de los rangos normales (alrededor de GTQ 130/quintal), y el del frijol indica incrementos del 100 por ciento respecto a los reportados en 2014, con valores alrededor de GTQ 6-8/libra. Los precios monitoreados en la cabecera departamental de Huehuetenango indican estabilidad, pero, como región, occidente es la que reporta los mayores precios respecto a las otras regiones del país, e igualmente está mostrando incremento tanto en maíz como en frijol, respecto a los precios del año pasado. Fuentes de ingreso: Las opciones de empleo son estacionalmente bajas, y dado que las siembras de granos básicos se atrasó o se perdió, no hubo la misma demanda de mano de obra que en años normales debido a una mayor oferta de jornaleros a causa de la necesidad de generar ingresos por parte de los hogares afectados por las pérdidas agrícolas de 2015. Situación nutricional: De acuerdo a información recopilada durante el trabajo de campo de FEWS NET, en los distritos de salud visitados no se reporta un incremento en los casos de desnutrición aguda en los niños menores de cinco años. Sin embargo, según datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el departamento de Huehuetenango se encuentra en el segundo lugar de incrementos en la tasa de desnutrición aguda. A pesar de que existe un menor acceso a servicios de salud y a un desabastecimiento parcial de los mismos, con varios años consecutivos de pérdidas agrícolas y baja en los ingresos, y el deterioro en la ingesta de alimentos y en las opciones de respuesta de los hogares, es razonable asumir que este incremento puede ser causado, al menos parcialmente, por la problemática alimentaria. No se tienen datos que indiquen un incremento en la mortalidad relacionada con desnutrición aguda, aunque anteriormente muchos de los casos de mortalidad reportados a nivel nacional se referían a niños de esta región. Asistencia alimentaria: Algunos municipios de Huehuetenango y Quiché tienen presencia de asistencia alimentaria y en efectivo que llegará hasta septiembre, pero para el resto de la región no hay asistencia de emergencia programada o en ejecución en este momento, o para los próximos ocho meses. Ingesta de alimentos y medios de vida: Los hogares reportan una disminución en la calidad y cantidad de alimentos, incluso con algunos consumiendo únicamente dos tiempos de comida al día. Los que aún mantienen los tres tiempos de comida, lo están consiguiendo a costa de la reducción de gastos en otras necesidades básicas, que en varios casos no están siendo cubiertas. Adicionalmente, los hogares han debido recurrir a estrategias de respuesta que incluyen una intensificación en el corte y venta de leña, así como migraciones atípicas a centros urbanos, incluyendo la ciudad de Guatemala, y a áreas lejanas, para trabajar en empleos informales como cargadores en mercados/depósitos, y empleados en pequeñas tiendas, entre otros. 5

Disponibilidad de agua: Existe un déficit de caudal en las fuentes de agua, y en varios casos tiene implicaciones en el acceso al agua para consumo de la población, ya sea con el acarreo de la misma desde lugares más distantes o con el racionamiento del abastecimiento hacia las conexiones domiciliares. Supuestos La perspectiva para esta región se basa en los siguientes supuestos, que son adicionales a los nacionales delineados en otra sección de este informe: El flujo de remesas continuará con una tendencia al aumento, como ha sucedido en los últimos meses. Aunque esto no tendrá efectos directos en los hogares más pobres, sí permitirá que la demanda de mano de obra en albañilería, una fuente de empleo, se mantenga dentro del promedio. Con el establecimiento de la temporada agrícola, se prevé un incremento en las oportunidades de empleo respecto a las reportadas antes de junio. Sin embargo, dado que hay reportes de pérdidas totales en cultivos por daño en etapas tempranas de su desarrollo, la demanda de mano de obra será menor al promedio. Adicionalmente, el déficit de lluvias a inicios de año y el repunte de la roya debido al aumento de las mismas durante la segunda parte del año, ocasionará una reducción en la cosecha de café prevista para el 2016/2017, disminuyendo también la cantidad de jornales, así como una menor paga por granos más pequeños y livianos. Los agricultores que sembraron en abril, y que perdieron sus cultivos, no tuvieron oportunidad de resembrar con las lluvias de junio, debido a la falta de semilla y a los medios para obtenerla a través de la compra. La salida de la cosecha en esta zona se dará con un atraso de entre un mes y un mes y medio, en diciembre/enero. Esto significará que los hogares deberán recurrir a la compra a finales del año, en una época en que usualmente dependen de su producción. Con el establecimiento de las lluvias se aumentará la disponibilidad de alimentos silvestres durante esta perspectiva. Sin embargo, no se espera que esta sea mayor a lo usual, con lo que los hogares no podrán incrementar su consumo como un medio para mejorar su alimentación. Resultados de seguridad alimentaria más probables En la franja árida de la zona de medios de vida 5, los hogares más pobres deberán continuar recurriendo a estrategias de respuesta no sostenibles o negativas para alimentarse y, a pesar de ellas, estos no llenarán sus requerimientos básicos alimentarios y no alimentarios, por lo que se prevé que se mantenga el deterioro de la dieta, tanto en cantidad como en calidad. Existen algunos hogares que ya han iniciado el cambio de medios de vida de unos basados en la agricultura al empleo informal. Las áreas con hogares afectados por la sequía y la roya del café en esta región se clasificarán en Crisis (Fase 3, CIF) hasta septiembre, con excepción de algunos municipios de Huehuetenango y Quiché que recibirán asistencia alimentaria de emergencia que se clasificarán en Estrés (Fase 2!, CIF). Para el siguiente cuatrimestre, se prevé una ligera mejora a partir de octubre, cuando los hogares tendrán más opciones de empleo al iniciar la temporada de alta demanda de mano de obra agrícola, y posteriormente en enero, con la salida de la cosecha. Adicionalmente, durante este período se prevé que los hogares recurran mayormente a las fuentes regulares de ingresos. Por lo anterior, se prevé que esta área se clasifique en Estrés (Fase 2, CIF) con algunos focos de hogares que cuentan con menos acceso a mercados y fuentes de empleo en Crisis (Fase 3, CIF). Se prevé un deterioro del estado nutricional de los niños menores de cinco años hasta enero, cuando salga la cosecha. No se prevé que la situación mejore en octubre porque, a pesar de que la ingesta de alimentos mejore, los hogares completos migran hacia las fincas de café, y eso significa un menor acceso a servicios de salud y a condiciones aún más precarias que las experimentadas en sus casas, lo que deteriora las condiciones de salud y nutrición de los niños. En cuanto a la mortalidad, no se espera que sufra cambios significativos durante todo el período. 6

Jornaleros dependientes del café en Zacapa, Chiquimula, Baja Verapaz, El Progreso, Jutiapa, norte de Santa Rosa y la parte baja de Jalapa. Situación actual Situación de los cultivos: Generalmente, las siembras de Primera de maíz y frijol en asocio inician la primera quincena de mayo. Sin embargo, debido al atraso de las lluvias, los hogares iniciaron las siembras entre la última semana de mayo y la primera de junio, cuando se reportó lluvia suficiente, tal como lo pronosticó el INSIVUMEH. Para la primera decadía de junio los hogares reportan contar con suelos húmedos. Precios de granos básicos: Para abril, los precios al consumidor de maíz blanco en los principales mercados de la región oriental se reportaron estables. En el mercado de referencia de Chiquimula, el precio era de GTQ 1.42/libra. Por el contrario, el frijol negro para abril muestra un precio de GTQ 4.33/libra, lo que significa un aumento de 15.5 por ciento comparado con el año anterior y de 12 por ciento respecto al promedio de los cinco años. Los precios al productor que monitorea FAO muestran incrementos respecto al año pasado. Para el maíz, el aumento fue de 12 por ciento, mientras que para frijol fue de 38 por ciento, y en el caso de este producto, se reporta un alza del 11.63 por ciento al compararlo con el promedio de los últimos cinco años. De acuerdo a la Dirección de Planificación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), existe un abastecimiento normal de maíz blanco en el mercado, gracias al grano proveniente de México y del norte del país donde aún cuentan con maíz almacenado de las recientes cosechas. En cuanto al frijol, debido a la finalización de la cosecha se registra una disminución de la oferta. Sin embargo, existe abastecimiento en los mercados debido al grano almacenado en los departamentos de Petén, Jutiapa, Santa Rosa y Chiquimula. Adicionalmente, esta fuente refiere que existe frijol negro de origen chino y mexicano, el cual mejora el abastecimiento y puede frenar la tendencia especulativa por parte de los acopiadores. Fuentes de ingreso: En esta época, las opciones de empleo para la generación de ingresos son limitadas. Algunos hogares cuentan con la opción de migrar a Petén, Alta Verapaz e Izabal para trabajar en las fincas de palma africana y ganado, aunque la demanda de mano de obra en estas actividades no es tan grande. Asimismo, existe la opción de generar pequeños jornales por trabajo de presiembra y siembra, pero estos no son significativos. De acuerdo a información de ANACAFE, los cafetales de esta zona muestran estrés hídrico debido a la falta de precipitación en la zona, con las plantas mostrando hojas y frutos secos. Asistencia alimentaria: PMA tiene programada asistencia (entrega de alimentos más efectivo) en algunos municipios de Chiquimula, Baja Verapaz, y Jutiapa, para 23,600 hogares, que será entregada hasta septiembre, mientras que CRS tiene prevista la asistencia para 1,500 hogares en cinco municipios de Jalapa, hasta octubre, al menos. Para el resto de municipios de esta zona, no se tiene planes de ninguna asistencia alimentaria, así como tampoco se tiene prevista una extensión en la duración de la asistencia ya en ejecución. Situación nutricional: El estado nutricional es medido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), a través del registro de casos de desnutrición aguda que son identificados por el personal institucional. Sin embargo, estos datos se refieren a los que llegan a los servicios y no a búsqueda activa, y debe considerarse que existe un subregistro de suficiente magnitud para reducir la confiabilidad de los datos, luego de la cancelación del Programa de Extensión de Cobertura. Aún con esto, se reporta un incremento en los casos de desnutrición aguda en departamentos de la región, como Zacapa y Chiquimula. Además, se tienen datos de encuestas de 2015 cuando la situación de pérdidas de cultivos era similar a la actual. De esta cuenta, la evaluación SMART, llevada a cabo en marzo 2015, reporta valores desnutrición aguda global Z P/T del 3.1 por ciento (1.7-5.6) y desnutrición aguda severa Z P/T del 0.3 por ciento (0.0-2.0). Datos colectados por ACF en el mismo año utilizando MUAC, mostraron un 5.7 por ciento de niños del total de la muestra (579 niños menores de cino años) con desnutrición aguda moderada, y 15 por ciento se encontraban con riesgo de desnutrición aguda. Ingesta de alimentos y medios de vida: Sin reservas de alimentos, dependientes de la compra y con acceso reducido al empleo, los hogares de esta zona continúan con dificultades, desde hace meses, para satisfacer sus necesidades alimenticias, tanto en calidad como en cantidad, basando su alimentación principalmente en maíz (tortillas). Desde hace meses, la migración a la capital y a las cabeceras departamentales ha aumentando. Miembros de las familias que antes no migraban ahora lo están haciendo, y quienes siempre han migrado ahora lo están haciendo por más tiempo y a otros lugares y/o lugares más lejanos en busca de oportunidades de trabajo. 7

Disponibilidad de agua: Existe un déficit de caudal en las fuentes de agua, y en varios casos tiene implicaciones en el acceso al agua para la población, ya sea con el acarreo de la misma desde lugares más distantes o con el racionamiento del abastecimiento hacia las conexiones domiciliares. Supuestos La perspectiva para esta región se basa en los siguientes supuestos, que son adicionales a los nacionales delineados en otra sección de este informe: Los cultivos de maiz y frijol de Primera se desarrollarán normalmente hasta su cosecha a finales de septiembre e inicios de octubre, es decir aproximadamente un mes más tarde de lo usual. Este atraso ocasionará que los agricultores que suelen sembrar maíz durante el ciclo de Postrera no podrán hacerlo, ya que requieren mayor tiempo de desarrollo. Aunque éste no es el principal cultivo de la Postrera, algunas personas suelen sembrar en menor cantidad. La oferta de empleo en jornaleo agrícola se mantendrá dentro de los rangos normales, siendo la mayor fuente de empleo los trabajos de preparación, mantenimiento y cosecha de los cultivos de Primera, así como otros cultivos comerciales como el tomate, el chile pimiento y el melón. El empleo en los cafetales se mantendrá en los rangos normales para las actividades de mantenimiento. A partir de septiembre, los cafetales que sufrieron de estrés hídrico previamente podrían ser afectados por enfermedades fungosas y el rebrote de roya por el exceso de lluvias, mermando así la producción y por consiguiente la oferta de empleo para los jornaleros en el corte de café. El exceso de lluvia durante las primeras etapas de desarrollo del frijol puede ahogar la planta, y el exceso de humedad durante las fases de Crecimiento I puede ocasionar enfermedades fungosas y mosaico en las plantas, provocando pérdidas por arriba del 50 por ciento de las cosechas de frijol, respecto al promedio. A raíz de esto, los jornaleros no contarán con el poco trabajo que ofrece las actividades de cosecha de frijol (arranque, aporreo), debido a los bajos rendimientos de la producción. Resultados de seguridad alimentaria más probables Durante el primer cuatrimestre del período comprendido por esta perspectiva, junio a septiembre 2016, los hogares más pobres ubicados en las zonas de medios de vida 7 y 8 continuarán con una ingesta de alimentos menor a lo usual. Aún cuando se prevé la salida de la cosecha de frijol de Primera para finales de septiembre, esta no es significativa para cambiar el escenario de consumo, pues el cultivo principal durante este ciclo agrícola es el maíz. Una parte del frijol se dedicará al consumo y otra a la generación de ingresos para el pago de deudas y compra de insumos para la cosecha de Postrera. Por esta razón, continuará la compra de maíz para consumo, con un limitado acceso a ingresos en efectivo ya oportunidades de crédito, que son cada vez más reducidas. Se prevé que se mantenga la reducción en la cantidad y calidad de alimentos. Para generar ingresos adicionales, se reporta migración de más miembros de las familias y hacia lugares más lejanos. Sin embargo, no todos los hogares pueden optar a esta opción que involucra gastos adicionales. Para este período se prevé que los hogares más pobres se encuentren en Crisis (Fase 3, CIF). La excepción son los hogares atendidos con la asistencia externa proveniente de PMA y otros donantes, que estarán en Estrés (Fase 2!, CIF) mientras esta dure. De octubre hasta al menos enero, la ingesta de alimentos mejorará, gracias a la salida de la cosecha de Primera de maíz y el frijol de Postrera, que aunque sea por debajo de lo normal podrá suplir las necesidades de consumo para uno o dos meses. Durante este período, se registra la alta demanda de mano de obra, que se prevé que sea por debajo de lo normal para el corte de café, pero estable para el trabajo agrícola, que permitirá a los hogares contar con ingresos para la compra de alimentos por algunos meses. Los hogares mantendrán la migración atípica, como fuente de ingresos. Por lo anterior, se 8

prevé que esta área se clasifique en Estrés (Fase 2, CIF), con hogares focalizadas en Crisis (Fase 3, CIF), especialmente los que cuentan con menos acceso a mercados y fuentes de empleo. Durante el período que abarca esta perspectiva, la tasa de desnutrición aguda en los niños menores de cinco años tenderá a incrementarse hasta la salida de la cosecha de Primera a finales de septiembre, pero no se prevé que esta sea mayor al 10 por ciento. Este incremento tiene un componente estacional, pero estará por arriba de lo reportado el año pasado, que ya era un año difícil. No se prevé un incremento significativo en la mortalidad relacionada con la desnutrición. EVENTOS QUE PUEDEN CAMBIAR LA PERSPECTIVA Tabla 1: Posibles eventos en los siguientes ocho meses que pueden cambiar el escenario más probable Área Evento Impacto en los resultados de seguridad alimentaria Corredor seco Oriente y Occidente Oriente y Occidente Canícula con mayor duración y/o intensidad a lo pronosticado Lluvias de la segunda parte del período lluvioso muy por arriba de lo normal Entrega de asistencia alimentaria para meses y municipios no cubiertos Podría producir daños en los cultivos, durante el Crecimiento I en occidente y floración en oriente, lo que reduciría los rendimientos a debajo del promedio. Las fuertes lluvias podrían ocasionar deslaves y daños por enfermedades, tanto en maíz como en frijol, afectando la única cosecha del occidente, y la producción de Postrera en el oriente. Mejora de la disponibilidad de alimentos en los hogares receptores, modificando positivamente la clasificación de los resultados de la seguridad alimentaria. SOBRE EL DESARROLLO DE ESCENARIOS Para proyectar los resultados de seguridad alimentaria en un período de seis meses, FEWS NET desarrolla una serie de supuestos sobre eventos probables, sus efectos, y las posibles respuestas de varios actores. FEWS NET analiza estos supuestos en el contexto de las condiciones actuales y los medios de vida locales para desarrollar escenarios estimando los productos de seguridad alimentaria. Típicamente, FEWS NET reporta el escenario más probable. 9