La Óptica en México Visión desde la AMO

Documentos relacionados
México. Garza, Jaqueline La formación de físicos en México Revista Electrónica Sinéctica, núm. 27, agosto, 2005, pp

Los orígenes de la enseñanza de la física en

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA. Foro de Discusión 2015 del Programa U040 Carrera Docente

CIFRAS DE INVENCIONES 2014

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

CIFRAS DE INVENCIONES 2016

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Junio 2012)

El Colegio de la Frontera Sur San Cristóbal de las Casas, Chis. lunes, 11 de enero de 2010 Página 1 de 5

INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD EN MÉXICO CENTROS DE INVESTIGACIÓN CONACYT

Anexo IV B: Indicadores de competitividad académica (SES) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TOTAL 90. Series1 HOMBRES MUJERES

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Octubre 2012)

La educación superior en cifras Salvador Malo México, D.F. diciembre 2014

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO CIENTÍFICO PARA ATENDER PROBLEMAS NACIONALES 2014

Participación de la UdeG en CUDI

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Mayo 2011)

COMISIÓN DE EVALUACIÓN E INDICADORES ESTUDIO DE LA MÉTRICA DE LA TRANSPARENCIA

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Diciembre 2011)

Programa Nacional de Posgrado (PNPC) Resultado de la Evaluación de programas Aprobados de Nuevo Ingreso

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Julio 2011)

Miguel Hidalgo y Costilla

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (Marzo 2013)

Redes de colaboración nacionales de la Universidad de Colima

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (abril 2009)

Indicadores y Comparativos Nacionales Abril 2013

POSGRADO E INVESTIGACIÓN. Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Académico

DIRECTORIO EVALUADORES CAPEF 2016

PROYECTO CONACYT

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Comparativos Nacionales Universidad de Guadalajara (septiembre 2008)

Universidad de Guadalajara (Febrero 2010)

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

SPRINGER ENERO 2014 SPRINGERLINK. Contenido Contemporáneo (de 1997 a la fecha)

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Compilación: Arq. Anuar A. Kasis Ariceaga Presidente de la ASINEA

Instituciones ASINEA NOROESTE REGIÓN REGIÓN NORTE METROPOLITANA NORESTE REGIÓN REGIÓN PACÍFICO REGIÓN CENTRO REGIÓN REGIÓN GOLFO REGIÓN SUR

Unidad Azcapotzalco. Unidad Cuajimalpa

Competitividad Académica

Competitividad Académica

AGUASCALIENTES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES. Institución:. UNIVERSIDAD GALILEA, A. C.

Competitividad Académica

Avance del diagnóstico nacional de las IES 2012

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Universidad Nacional Autónoma de México Seminario de Educación Superior

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Luis Ponce Ramírez. Ciudad de México, D.F., 5 de junio, 2009

Sistema Nacional de Investigadores

CONSORCIO NACIONAL DE RECURSOS DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA RECONOCIDAS POR EL FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT. Convocatoria

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA CONVOCATORIA MOVILIDAD NACIONAL DE LICENCIATURA OTOÑO 2016

La ANUIES en el Nuevo Sistema de Justicia Penal

El Verano: tierra fértil para el semillero de la Ciencia. Judith Zubieta G.

Entidad Institución Modalidad Monto Solicitud. Federativa 51 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS IJ 608, MOR 118

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería

CHIHUAHUA, 12 y 13 de octubre de 2017

DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS BIBLIOTECARIOS

Incubadoras de alta tecnología

INSTITUCIÓNES C-H UNIVERSIDAD IBEROAMÉRICANA, CAMPUS TIJUANA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

Competitividad Académica

Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios Estadísticas al cierre de Diciembre 2013

INFORMACIÓN TRIMESTRAL DEL PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040)

Competitividad Académica

MEXICO. 2.Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) 8.Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

XXXIII Reunión Anual. Bienvenida e inducción

Competitividad Académica

Competitividad Académica

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0%

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Competitividad Académica

SCIENCE DIRECT FREEDOM COLLECTION (COLECCIÓN COMPLETA)

5.Instituciones en. Nuclear

Estadísticas de Educación en México

CONVOCATORIA DE APOYO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE DOCTORADO CONVOCA

Guadalajara, Jalisco. Octubre Jorge Alberto Romero Hidalgo Dirección Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

DESARROLLO REGIONAL Retos y Oportunidades Región Occidente

Competitividad Académica

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

TALLER INTERNACIONAL SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE INVENCIONES Y TECNOLOGÍA

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE MICHOACÁN

Redes de colaboración nacionales de la Universidad de Colima

Universidad Nacional Autónoma de México Seminario de Educación Superior

76ª Jornada Informativa del IME: Red de Talentos Mexicanos en el Exterior- Ciencia, Academia y Tecnología

MÉXICO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA (ANUIES, CUMEX, ECOES), Formato de solicitud CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR (ANUIES) CENTRO

LIST OF ACCREDITED PROGRAMS AS OF JUNE 2014

fortalecer la Competitividad Académica de los Programas Educativos fortalecer la Capacidad Académica de los cuerpos académicos

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ESTADO DE JALISCO

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios. Estadísticas al cierre de Septiembre 2012

Programa Nacional de Posgrados de Calidad 2009 Réplicas

SUBDIRECTOR DE INFORMACION INTERNACIONAL B DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GOBIERNO DIRECTOR DE ATENCION CIUDADANA Y CONCERTACION POLITICA

Valuaciones Actuariales, S.C. consultoría actuarial

FORO INTERNACIONAL SOBRE MODELOS DE GESTIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Transcripción:

La Óptica en México Visión desde la AMO Liderazgo y Organización La Academia Mexicana de Óptica, A. C. (AMO) es la principal asociación gremial de los científicos, tecnólogos, ingenieros, docentes, etc., dedicados a la óptica en México; fue fundada el 7 de septiembre de 987 y sus órganos de gobierno y liderazgo son: la Asamblea General de Asociados, el Consejo Directivo, el Consejo Legislativo y, las Comisiones Especialess de Trabajo. La Asamblea General de Asociados está conformada por socios regulares, distinguidos, eméritos, patrocinadores o institucionales, y aspirantes. El Consejo Directivo está formado por un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario Ejecutivo, tres Vocales y un Tesorero. El Consejo Legislativo está formado por los ex presidentes del Consejo Directivo, quienes al terminar su gestión adquieren la categoría de socios distinguidos. Las Comisiones Especiales de Trabajo están encabezadas por un Coordinador y tantos miembros como sea necesario para la comisión particular encargada. Las oficinas centrales de la AMO, donde reside su Secretaría Ejecutiva, se encuentran ubicadas en la ciudad de León, Guanajuato; en instalaciones facilitadas por el Centro de Investigaciones en Óptica, A. C. (CIO) y la sede de la Presidencia del Consejo Directivo reside en la institución de adscripción del Presidente en turno. La AMO también tiene un cuerpo colegiado de Representantes Institucionales que fungen como conducto oficial de la AMO ante las comunidades de las diferentes instituciones donde se trabaja con óptica en México. Actualmente este cuerpo de Representantes Institucionales tiene presencia en veinte instituciones. Representatividad Nacional En el ámbito nacional la AMO representa a la comunidad de ópticos del asociaciones científicas y entidades gubernamentales. país ante las La AMO mantiene colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias, A. C. (AMC), y la Sociedad Mexicana de Física, A. C. (SMF) con la que además ha suscrito un Convenio de Colaboración en el que la División de Óptica (DIVO-SMF) funge como contacto técnico. Este convenio tiene vigencia del 200-07-0 al 202-06-30.

Representatividad Internacional La AMO representa a la comunidad óptica de México ante varias asociaciones internacionales y de otros países; entre las que destacan, por su importancia y cobertura: la International Commission for Optics (ICO), la Red Iberoamericana de Óptica (RIAO), The Optical Society, (OSA) y The International Society for Optical Engineering (SPIE). La AMO preside el de la ICO, que data de 972; y también mantiene convenios de colaboración con la OSA y con SPIE; los actuales tienen vigencia de 200-0-0 al 202-2-3 y de 200--0 al 203-0-3, respectivamente. Membresia La AMO tiene registrados 230 socios, de quienes alrededor de 30 han mantenido activa su membresía en los últimos años, en la forma como se muestra en la Fig.. Membresía Activa AMO 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 5.00% 0.00% 5.00% 0.00% 2006 2007 2008 2009 200 20 Fig.. Membresia activa a la AMO de enero de 2006 a noviembre de 200. Lo anterior sugiere que alrededor del 60 % de ópticos que se desempeñan en México son socios de la AMO; aunque resulta oportuno mencionar que este porcentaje no considera a los estudiantes de maestría o doctorado en óptica, sino exclusivamente a los investigadores o profesores-investigadores y técnicos. Por otra parte, de los 230 socios de la AMO actualmente diez tienen la categoría de distinguidos, 88 son socios regulares y 32 son aspirantes; es decir, estudiantes de óptica sin el grado obtenido. La AMO no ha asignado aún la categoría de socio emérito. Por último, conviene mencionar que 97 de los 230 socios de la AMO cuentan con el grado de doctor, 7 con el de maestría y un igual número son licenciados, en física e ingeniería electrónica, principalmente.

Los socios de la AMO laboran principalmente en instituciones que pueden agruparse en: Departamentos o Facultades de Universidades Públicas o Privadas, Centros de Investigación o Desarrollo de Universidades Públicas o Privadas, Centros de Investigación o Desarrollo del Sistema de Centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, (CONACYT), Laboratorios de Investigación y Desarrollo de Entidades Gubernamentales y, Laboratorios de Investigación y Desarrollo de Empresas Privadas; y en ellas se encuentran adscritos como se lista en la Tabla y se muestra en la Fig. 2. Tabla. Distribución de socios de la AMO en las diferentes instituciones de México. PRESIDENCIA Institución Socios ALMA Laboratorios Augen Opticos BUAP (ECE) BUAP (FCFM) 2 CENAM 2 CIATEC 2 CIBNOR CICESE 8 CIDEC (Condumex) CIO 77 CRODE INAOE 38 IPN (CICATA) 7 IPN (CIITEC) 5 IPN (ESFM) IPN (LEO) Institución Socios Institución IT AGS 3 UAT IT CHI 2 UAZ (UIE) IT LEO UDG (CUCEI) ITESM (CO) 2 UDG (CUCI) Suez Energy UDG (CULAGOS) U Valencia UG (DICIS) U Rochester UMSNH (FCFM) UABC UNAM (CCADET) UADEC UNAM (CNYN) UADY (FI) UNAM (IF) UADY (FM) UNAM (IIM) UAEMex (FC) USON (TxTec) UAEMo (CIICAp) 3 UT Mixteca UAM (IXT) UV (FFIA) UANL (FCFM) Otros UASLP (IICO) Total Socios 4 5 9 6 4 5 4 2 2 2 2 230 Socios por Tipo de Institución de Adscripción 23% 3% % 59% 4% Industria Centros de Gobiernoo Centros de CONACyT Universidades Centros de Universidadess Fig. 2. Ubicación de los ópticos mexicanos en los diferentes tipos de instituciones. La lista de completa de instituciones se presenta en el Apéndice.

Es de resaltar que el 59 % de los socios de la AMO laboran en centros de investigación dependientes del CONACyT; aunque resulta igualmente importante señalar que las universidades agrupan al 37 % de los socios de la AMO, entre los que laboran en sus facultades, departamentos y centros de investigación. De esta forma, los centros CONACyT y las instituciones de educación superior agrupan al 96 % de los socios; mientras que en contraste, son el sector privado y el gubernamental los que menor número de socios de la AMO aglutinan. Las Universidades Autónoma de Zacatecas (UAZ), de Guadalajara (UDG), de Guanajuato (UG) y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), cuentan con las agrupaciones más numerosass de socios de la AMO y en su conjunto agrupan al 57 % de ellos, como se ilustra en la Fig. 3. Socios en Facultades o Departamentos de Universidades 29% 8% 4% 6% 4% 8% 6% 4% 4% BUAP U Valencia UAEMex UG IPN IT AGS IT CHI IT LEO U Rochester UABC UADEC UADY UANL UAT UAZ UDG UMSNH UT Mixteca UV Fig. 3. Distribución de socios de la AMO en universidades públicas o privadas de México. Por lo que respecta a los centros de investigación dependientes de universidades públicas, la Fig. 4 permite observar que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuentan con aquéllos en los que más socios de la AMO prefieren para desempeñarse, manteniendo en su conjuntoo al 73 %. De entre éstos, destacan los grupos de socios del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) y del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNYN), por parte de la UNAM; y los del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), principalmente en sus instalaciones de Santiago de Querétaro y de Altamira, por parte del IPN.

Es importante mencionar que el Instituto de Investigación en Comunicación Óptica (IICO), un centro de investigación dependiente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), cuenta con un número importante de investigadores en óptica; sin embargo, estos colegas no son socios de la AMO en la misma proporción. También para resaltar resulta el hecho de que el único centro de investigación dependiente de una universidad privada es el Centro de Óptica (CO), del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); en el que nuevamente se tiene a un nutrido grupo de colegas que no son socios de la AMO en igual número. Socios en Centros de Investigación de Universidades 6% 3% 36% 37% 3% 9% 6% CRODE IPN ITESM UAEMo UASLP UNAM USON Fig. 4. Socios de la AMO en centros de investigación o desarrollo de universidades en México. Por último, la Fig. 5 ilustra la distribución de los socios de la AMO en los centros de investigación o desarrollo dependientes del CONACYT; entre los que se incluye al CENAM por afinidad en el tipo de actividad que se desarrolla; aunque es importante aclarar que CENAM es un laboratorio de referencia metrológica o instituto nacional de medición, no propiamente un centro de investigación. En este caso, las mayores concentraciones de ópticos se encuentran en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO); que conjuntamente agrupan al 97 % de los socios de la AMO; sin embargo resulta destacable el hecho de que la presencia de la AMO se siga extendiendo a nuevos institutos, como el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC), o el Centro Nacional de Metrología (CENAM).

Socios en Centros de Investigación 28% % % % 3% 56% CIATEC CIBNOR CICESE CIO INAOE CENAM Fig. 5. Socios de la AMO en centros de investigación y desarrollo del sistema CONACYT, y CENAM. En todas estas instituciones los ópticos que laboran en México, socios de la AMO o no, atienden disciplinas tradicionales y emergentes, entre las que se resaltan las siguientes: Diseño e instrumentación óptica. Óptica cuántica y fenómenos no lineales. Técnicas ópticas de análisis (interferometría, polarimetría, etc.) Sistemas fotónicos integrados (láseres, guías de onda, sensores, etc.) Metrología (fotometría, radiometría, radiación infrarroja, radiación ultravioleta, etc.) Telecomunicaciones. Iluminación Biotecnología. Procesamiento se señales y de imágenes (visión, encriptamiento, etc.) Y para atender estas líneas de investigación y desarrollo, los ópticos en México se proveen de los fondos destinados para ello por CONACYT de forma dominante, ya sean para investigación básica; sectorial, con los sectores gubernamentales eje; o mixta, con los gobiernos de las distintas entidades federativas. Adicionalmente la mayoría de los estados cuentan con agencias estatales para fomento de la investigación; normalmente constituidos como consejos estatales de ciencia y tecnología, que ofrecen fondos para investigación; mientras que sólo en forma esporádica, los ópticos en México acceden a financiamiento directo de la iniciativa privada, normalmente bajo contratos para el desarrollo de infraestructura o transferencia de tecnología

Reuniones Académicas La AMO y la DIVO de la SMF organizan dos reuniones académicas principales y apoyan varias reuniones regionales. Las principales reuniones de la comunidad óptica de México son la Reunión Anual de Óptica (RAO) y el Simposio La Óptica en la Industria (SOI). La RAO se realiza anualmente y cumplió su XXIII edición este 200, ésta dura cinco días y tiene lugar entre los mesess de septiembre y octubre. La RAO cuenta con un Comité Científico integrado por los presidentes en turno de la DIVO-SMF y de la AMO, y por socios de ambas asociaciones, que revisa las contribuciones sometidas por los participantes y publica un volumen electrónico de las memorias de la RAO con los artículos in extenso. Regularmente en la RAO se reciben cerca de 200 contribuciones y publica alrededor de 60 trabajos, como se muestra en la Fig. 6. Reunión Anual de Óptica 670 Contribuciones Publicadas de la XIII a la XXIII RAO 20 00 80 60 40 20 0 92 70 75 62 62 64 63 42 32 5 57 200 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 200 2000 Fig. 6. Contribuciones arbitradas y publicadas en memorias de la RAO. Por otra parte, el SOI cumplió su VII edición en 2009 y se realiza bianualmente en el mes de septiembre de los años impares. El SOI cuenta con un Consejo Organizador Nacional integrado por los presidentes en turno de la DIVO-SMF y la AMO, y al menos un directivo de alto nivel de la institución co-organizadora de cada edición. El SOI también cuenta con un Comité Organizador Nacional, que está integrado preferentemente por los Representantes Institucionales de la AMO en los diferentes centros y universidades de México. El SOI recibe entre 60 y 90 contribuciones que son arbitradas y seleccionadas, y las cuales han sido publicadas como parte de la colección de SPIE Proceedings, en los volúmenes 6046, 6422 y 7499, correspondientes a las tres ediciones más recientes del SOI, la V (2005), la VI (2007) y la VII (2009), respectivamente; como lo muestra la Fig. 7.

Simposio "La Óptica en la Industria" 238 Contribuciones Publicadas del IV al VII SOI 20 00 80 60 40 20 0 5 2009 93 67 27 2007 2005 2004 Fig. 7. Contribuciones arbitradas y publicadas en memorias del SOI. La AMO también apoya la realización periódica de algunas reuniones académicas nacionales, como el Encuentro de Participación de la Mujer en la Ciencia, la Reunión Regional de Óptica y el International Topical Meeting on Nanostructured Materials and Nanotechnology (NANOTECH); y a través de sus socios participa activamente en la organización de congresos internacionales como la Reunión Iberoamericana de Óptica y el Encuentro Latinoamericanoo de Óptica, Láseres y sus Aplicaciones (RIAO-OPTILAS), cuya realización conjunta desde 998 tiene periodicidad trianual. La AMO ha colaborado en la organización de congresos internacionales como: 2009, Simposio Internacional sobre Metrología, Manufactura y Diseño para la Industria Óptica (INDOPTICS 09), en León; 200, 2 nd Workshop on Specialty Optical Fibers and their Applications (WSOF 200), en Oaxaca; y actualmente colabora en la organización del 6 th International Conference on Photoacoustic and Photothermal Phenomena (6th ICPPP), que tendrá lugar en Mérida en 20; y de la International Conference on Applications of Optics and Photonics (AOP 20) que la Sociedade Portuguesa para a Investigação e Desenvolvimento em Óptica e Fotónica (SPOF) realizará también en 20 en la ciudad de Braga. Adicionalmente, como Comité Territorial de Óptica de México la AMO ha organizado: 993, IV Encuentro Latinoamericano de Óptica, Láseres y Aplicaciones (IV OPTILAS), en Oaxtepec; 995, II Reunión Iberoamericana de Óptica (II RIAO), en Guanajuato; 999, Education and Training in Optics and Photonics (ETOP 99), en Cancún; y en 20 organizará el 22 ICO Triennial General Congress (ICO-22), en Puebla.

Apéndice: Instituciones donde Laboran Socios de la AMO. PRESIDENCIA BUAP-FCE, Facultad de Ciencias de la Electrónica, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. BUAP-FCFM, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. CENAM, Centro Nacional de Metrología. CIATEC, Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, A. C. CIBNOR, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. CICESE, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada. CIO, Centro de Investigaciones en Óptica, A. C. CRODE, Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo Chihuahua. INAOE, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. IPN-CICATA, Centro de Investigaciónn en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, del Instituto Politécnico Nacional. IPN-CIITEC, Centro de Investigación n e Innovación Tecnológica, del Instituto Politécnico Nacional. IPN-ESFM, Escuela Superior de Física y Matemáticas, del Instituto Politécnico Nacional. IPN-Leo, Plantel de León, del Instituto Politécnico Nacional. IT-Ags, Instituto Tecnológico de Aguascalientes. IT-Chi, Instituto Tecnológico de Chihuahua. IT-Leo, Instituto Tecnológico de León. ITESM-CO, Centro de Óptica, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. UV, Universidad de Valencia. UR, Universidad de Rochester. UABC, Universidad Autónoma de Baja California. UADEC, Universidad Autónoma de Coahuila. UADY-FI, Facultad de Ingeniería, de la Universidad Autónoma de Yucatán. UADY-FM, Facultad de Matemáticas,, de la Universidad Autónoma de Yucatán. UAEMex-FC, Facultad de Ciencias, de la Universidad Autónoma del Estado de México. UAEMo-CIICAp, Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. UAM-Ixt, Plantel Ixtapalapa, de la Universidad Autónoma Metropolitana. UANL-FCFM, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. UASLP-IICO, Instituto de Investigación en Comunicación Óptica, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. UAT, Universidad Autónoma de Tamaulipas. UAZ-UIE, Unidad de Ingeniería Electrónica, de la Universidad Autónoma de Zacatecas. UDG-CUCEI, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería, de la Universidad de Guadalajara. UDG-CUCI, Centro Universitarios de La Ciénaga, de la Universidad de Guadalajara. UDG-CULAGOS, Centro Universitario de Los Lagos, de la Universidad de Guadalajara. UG-DICIS, División de Ingeniería, del Campus Irapuato-Salamanca, de la Universidad de Guanajuato. UMSNH-FCFM, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. UNAM-CCADET, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM-CNYN, Centro de Nanociencias y Nanotecnología, de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM-IF, Instituto de Física, de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM-IIM, Instituto de Investigación en Materiales, de la Universidad Nacional Autónoma de México. USON-TXTEC, Programa TxTec, dell Centro de Asesoría y Consultoría Empresarial, de la Universidadd de Sonora. UT Mixteca, Universidad Tecnológica de la Mixteca. UV-FFIA, Facultad de Física e Inteligencia Artificial, de la Universidad Veracruzana. La Óptica en México. Visión desde la AMO ha sido preparado por el Consejo Directivo 2008-200 de la Academia Mexicana de Óptica A. C. Para cualquier información al respecto por favor escriba a: