AGUAS, CRECIDAS Y CARRETERAS

Documentos relacionados
EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES Y LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN AUTOR: ALFONSO PALMA VILLALÓN

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

ANEJO Nº4. Hidrología y Drenaje

ANEJO Nº 9 DRENAJE ANEJO Nº 9.- DRENAJE

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

CONDICIONANTES PARA EL PROYECTO

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje.

ESTUDIO HIDROLÓGICO-HIDRÁULICO DE LA CUENCA DE LA RAMBLA DE LOS ALJIBILLOS A SU PASO POR EL SUS-14-EN

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3

ANEJO Nº 9. DRENAJE ANEJO Nº 9. DRENAJE

MEMORIA TÉCNICA ÍNDICE 3.- ANEXO 2.- MEMORIA TÉCNICA Y PLANOS DEL PROYECTO

PROYECTO DE OBRAS DE DRENAJE INTEGRAL DE LA RAMBLA DE ALCALÁ, INCORPORANDO LOS TRAMOS II, III Y IV. T. M. BENICARLÓ (CASTELLÓN)

TEMA 5 DE CARRETERAS

PROYECTO TÉCNICO Y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto Fin de Carrera Grado en Ingeniería Civil

CUENCA DEL RÍO JÚCAR. Nº de Actuaciones: 23. Inversión: ,28. Municipios Afectados:

Amenaza por Inundaciones

Área del Proyecto Centro

LOCALIZACIÓN. ODF.:. 30SYH1549_005 Comunidad Valenciana

Autovía del Camino de Santiago TRAMO: CARRIÓN DE LOS CONDES - OSORNO, SUBTRAMO II

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO

Presas Aliviaderos y desagües

ANEJO Nº4: CÁLCULOS HIDROLÓGICOS DE LAS OBRAS DE DRENAJE

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

Exp.: 026/2016/N1/EXP

UNIDAD 2. PUENTES Y CULVERTS

Capítulo III. Drenaje

TEMA 29 : Hidrotecnias de corrección de cauces torrenciales (I)

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

REDES DE AGUA POTABLE

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS HIDRÁULICA DE PUENTES

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia)

EL VIADUCTO DE VICARIO.

PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES, Vías de aprovechamiento forestal

Proyecto: PG Pailas Unidad II

VIADUCTO POR VOLADIZOS SUCESIVOS SOBRE EL GUADALQUIVIR PARA LA L.A.V. CÓRDOBA MÁLAGA

PLANOS TÍPICOS PARA OBRAS DE PROTECCIÓN EN PUENTES

La ministra de Fomento inaugura los tramos Mondoñedo-Lindín y Lindín-Careira de la autovía A-8 en Lugo

Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales

ESTADO FINAL PROYECTADO

tercer foro fronterizo infraestructura verde panel Control de inundaciones y sedimentos mediante el uso de infraestructura verde

CUENCA DEL RÍO ALBAIDA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

EROTECH. Tecnologia sostenible contra la erosión hidráulica BLOQUES ARTICULADOS DE HORMIGÓN - ACB

DISEÑO DE CANALES DE EVACUACIÓN.

muros con contrafuerte muros de suelo reforzado

INFORME PROPUESTA DE TRAZADO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TRAMO: VILADEMULS BORRASSÀ.

ANEJO Nº 11 DRENAJE. Proyecto de Construcción Reordenación del Enlace de la Pañoleta y Accesos a Camas (Sevilla)

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

PLANTA DE VALORIZACION Y TRATAMIENTO DE RI Y RNP DE IGORRE. - MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS FASE DE CONSTRUCCION

CANALES DE DRENAJE CON FINES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA RIEGO RUDY OSBERTO CABRERA CRUZ

CAPÍTULO 8: OBRAS COMPLEMENTARIAS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

VIADUCTO SOBRE EL RIO EBRO EN EL CUARTO CINTURÓN DE ZARAGOZA

Nota de prensa. Madrid, 29 de marzo de (Ministerio de Fomento).

ESTUDIO INFORMATIVO PARA EL AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD TARDIENTA HUESCA 3.4. SECCIÓN TIPO

GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA D INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

Alternativas de actuación n frente avenidas en el río r o Ebro en Fontellas, Cabanillas, Fustiñana. ana, Ribaforada y uel. 27 de octubre de 2009

II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS

ANEJO Nº 14. TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL

Seminário de Grandes Construções

PROMOTOR JUNTA DE CONCERTACIÓN DE LA UNIDAD DE EJECUCIÓN UE-1 DE ZORROTZAURRE EXPEDIENTE 12-E-05 ZORROTZAURRE. FASE PROYECTO de EJECUCIÓN

Antecedentes y justificación de la actuación

LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y LA DEFENSA FRENTE A LAS INUNDACIONES. Experiencia de la Riada de San Wenceslao en la Cuenca del Segura.

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo

TEMA 2: La cuenca vertiente

Diseño de la red de carreteras de la Generalitat de Catalunya

Madrid, 21 de septiembre de 2006 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Modulo II: Hidrología Urbana

5.6. INSTALACIONES DEL EDIFICIO SANEAMIENTO

ESTUDIO INFORMATIVO AUTOVÍA A-68. TRAMO: FUENTES DE EBRO - VALDEALGORFA AUTOVÍA A-68. TRAMO: FUENTES DE EBRO - VALDEALGORFA

DIMENSIONAMIENTO DE REDES DE ALCANTARILLADO. Pablo Martínez Ingeniero Caminos, C. y P. CLABSA

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS

3. CONSIDERACIONES GENERALES

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Tramo 4 Sils-Riudellots de la Selva

Son estructuras destinadas a sortear obstáculos topográficos.

TECNOLOGIA DE LA PREFABRICACION PREFABRICADOS EN LA OBRA PUBLICA I. Prof. Dr. Jorge A. Capote Abreu 1

TEMA 23 : El depósito de materiales

CUENCA DEL RÍO SERPIS

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012)

II CONGRESO DE ACHE PUENTES Y ESTRUCTURAS. Tema: Realizaciones Subtema: Puentes

Geomorfología Fluvial 4 (Abanicos Aluviales) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

ACTUACIONES HUMEDALES

SECCIONES TRANSVERSALES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS

CUENCA DEL RÍO ALBAIDA

MODELADOS DEL RELIEVE

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

TEMA: Avenidas. TEMA: Avenidas

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Transcripción:

AGUAS, CRECIDAS Y CARRETERAS CURSO DE INGENIERIA Y SOCIEDAD 13 de julio de 2001 Dr. Justo Borrajo Sebastián

INSTRUCCIÓN DE DRENAJE SUPERFICIAL Recogida y evacuación de las aguas procedentes de la plataforma y sus márgenes La velocidad del agua no producirá erosión ni aterramiento y se fija según naturaleza de la superficie: Arena, Vegetación, roca, etc. Resguardo mínimo de 50 cm bajo superficie de plataforma Períodos de retorno mínimos de 50 años para pasos inferiores, 25 años para drenaje superficial y 100 años para drenaje transversal. La pendiente de la plataforma asegurará el drenaje del agua que caiga sobre la calzada y arcenes: En rectas, pendientes más elevadas y en curvas cuidado con transiciones de peralte. Elementos: Cauces, Cunetas, Sumideros e imbornables, Colectores Arquetas y Bajantes 2

RIESGO DE OBSTRUCCIÓN Y DAÑOS Es especialmente acusado en sumideros y colectores enterrados por vegetación y basura. Si el riesgo es alto resguardo mínimo en drenaje transversal 1,5 m durante 12 m. Si el riesgo es medio las cifras anteriores podrán reducirse a la mitad. Los daños a terceros por inundación de las zonas aledañas pueden ser catastróficos (si existe riesgo de pérdida de vidas humanas o graves daños personales, o afecciones a núcleos poblados) o no. Los primeros deben evitarse. 3

DAÑOS NO CATASTRÓFICOS Se admiten inundaciones inducidas siempre que La sobreelevación del nivel de la corriente provocada por la carretera no exceda de 50 cm Ó La superficie afectada por la diferencia de inundación no exceda la dada por : S = K.L, donde L es la luz total de la obra de drenaje transversal y K un coeficiente entre 0,3 y 0,025 según valor de daños (0,1 valor normal). 4

CÁLCULO DE CAUDALES Dependen de tamaño y naturaleza de la cuenca aportante Cuencas pequeñas: (Tiempo de concentración < 6 horas) métodos hidrometeorológicos basados en intensidad de precipitación, superficie cuenca y coeficiente de escorrentía. Cuencas grandes: Suele disponerse de información estadística directa sobre niveles o caudales de avenidas. Casos especiales: Zonas urbanas, planas inundables, presencia de lagos o embalses. 5

CÁLCULO DE CAUDALES Q = C. A. I / K donde : Q: Caudal de referencia C: Coeficiente medio de escorrentía A: Superficie cuenca I: Intensidad media de precipitación en el período de retorno y a un intervalo igual al tiempo de concentración K: Coeficiente que depende de unidades de A y Q, y que incluye un D 20% para efecto puntas 28 0,1 - t 0,1 28 0,1-1 (I t/ I d ) = I 1 /I d donde: I d = P d /24 = P d = I 1 = t = Intensidad media diaria de precipitación en el período de retorno. Precipitación total diaria en el período de retorno Intensidad horaria de precipitación (I 1 /I d figura 2.2. Instr.) Tiempo de concentración 6

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN T = 0,3 L 0,76 En cuencas donde predominen los J 0,25 flujos canalizados por una red de cauces definidos siendo L: longitud (km) del cauce principal J: pendiente media En flujo difuso (plataforma y márgenes) En plataformas si el < 30 min T = 5 min recorrido del agua es entre 30 min y 150 min T = 10 min En márgenes ábaco en función de recorrido, cobertura del terreno y pendiente media 7

ESCORRENTÍA Coeficiente de escorrentía (C) es la proporción de la precipitación de intensidad I que discurre superficialmente, y depende de la razón entre la precipitación diaria (P d ) y el umbral de escorrentía (P o ). El umbral de escorrentía (P o ) depende de uso de la tierra, pendiente, características hidrológicas y grupo de suelo. Se mayora con coeficiente corrector (2 a 4) para tener en cuenta humedad habitual al comienzo de aguaceros y simplificaciones del método hidrometeorológico. 8

DRENAJE DE LA PLATAFORMA Y MÁRGENES Deberá proyectarse una red que recoja la escorrentía superficial, y en algunos casos las aguas subterráneas, y las conduzca a un desagüe. Se desaguará la red siempre que sea posible para disminuir caudales y costes. En zona urbana sumideros y colectores. En campo abierto a cauces naturales, o infiltración en terreno permeable, con cunetas y cauces. Inclinación mínima en plataforma para evitar hidroplaneo 0,5 por 100. En aceras pendientes entre 2,5 y 3 por 100 hacia calzada. En autovías con mediana estricta deberá pavimentarse y disponer un caz junto a barrera o bordillo. 9

OBRAS DE PASO, MUROS Y TÚNELES No se proyectarán pasos inferiores donde sea difícil el desagüe por gravedad (llanuras castellanas y paisaje). El agua de la plataforma se desaguará antes de alcanzar la obra de paso mediante un sumidero y/o una bajante a la cuneta de la calzada inferior o al cauce. Los colectores deberán poder ser limpiados fácilmente (arquetas) y no tendrán puntos más bajos que los desagües. El mínimo será de 15 cm. En muros y estribos hay que evitar que el agua se infiltre por su trasdós, asegurando su evacuación con colectores que se deben limpiar regularmente con agua a presión. En túneles caces con sumideros a colectores, con arquetas separadas < 50 m y tapas que no podrán situarse en la calzada 10

CUNETAS Y CAUCES Mejor y más baratos que dispositivos enterrados: sumideros y colectores Se suelen disponer en pie de taludes de desmonte y como cunetas de guarda (con bajantes). En terraplenes se suele poner un caz de coronación con bordillo montable (< 10 cm) La inclinación de los taludes de las cunetas será inferior a 1/6 con aristas redondeadas y si no criterios figura 3.11. Serán revestidas cuando la velocidad sea elevada o muy baja (< 1 por 100) 11

CAPACIDAD DE DESAGÜE Hay que distinguir entre elementos lineales (cauces, cunetas y colectores) y elementos puntuales (sumideros e imbornales). Elementos lineales: resulta determinante el rozamiento con las paredes y se aplica la fórmula de Manning- Strickler. La capacidad de desagüe de sumideros o imbornales situados en un punto bajo debe ser superior al doble del caudal de referencia. Si están situados en rasante inclinada su capacidad se debe mayorar con 1/1+15.J, donde J es la pendiente longitudinal. 12

DRENAJE TRANSVERSAL El objetivo es restituir la continuidad del drenaje natural del terreno. Dos grupos Pequeñas obras de drenaje: Su sección es determinante para el desagüe. Suelen tener solera. Puentes y viaductos: Su sección no es determinante para el desagüe, pero pueden presentar problemas de sobreelevaciones, erosiones, etc. No suelen tener solera. Una obra única suele ser preferible a un conjunto de obras más pequeñas, que aumentan la sobreelevación y las posibilidades de obstrucción. En planas inundables hay que realizar estudios especiales, que pueden llevar a realizar la carretera en viaducto en longitudes grandes, o deprimirla creando puntos bajos para concentrar y evacuar las aguas. 13

PEQUEÑAS OBRAS DE DRENAJE Por problemas ambientales no suelen admitirse modificaciones de los cauces naturales (cortas y desvíos) por lo que, en general, el cauce será sensiblemente perpendicular a la carretera y su pendiente no será modificada. Para reducir la velocidad a la salida del paso se pueden utilizar tubos corrugados o soleras escalonadas, así como dispositivos de frenado en la salida. Sección mínima en función de longitud y se procurará respetar las dimensiones del cauce natural. Las embocaduras en terraplenes deben acoplarse al talud con muro de acompañamiento o aletas. 14

SOBREELEVACIÓN DEL NIVEL DEL AGUA Depende de una curva característica que relaciona el caudal que desagua con la cota que alcanza la lámina de agua sobre la solera a la entrada. La Instrucción dá las curvas características para pasos circulares y rectangulares con diferentes embocaduras. Si los niveles del agua en el cauce a la salida, o las características del conducto, influyen en los niveles aguas arriba, se necesitan tamaños superiores. 15

ATERRAMIENTOS Y EROSIONES 1) Por modificación del cauce independiente de la carretera 2) Localizados e influidos por el trazado. Aterramientos 1) Evitarlos modificando trazado, construir balsas de retención, o sobredimensionar la obra de drenaje. 2) Respetar cota, pendiente y anchura del cauce natural. Erosiones 1) Controlarla con franjas de escollera 2) Rastrillos verticales con solera de hormigón que eviten descalces, o mantos de escollera. 16

TIPOS DE PUENTES SEGÚN LUCES COLGANTES ATIRANTADOS ARCOS CAJONES C.V. CAJONES C.C. LOSAS C.V. LOSAS C.C. NERVADAS VIGAS BÓVEDA PÓRTICO MARCO 5 10 15 20 30 40 60 100 150 200 300 400 LUZ (m) 17

TIPOLOGÍA DE ESTRUCTURAS MAS FRECUENTES: PUENTES Y VIADUCTOS Condicionantes funcionales, de trazado, geológicos y geotécnicos, constructivos, económicos, estéticos y ambientales. Para luces de 45-50 m con altura media de pilas de 20 m y 400 m de longitud Vigas prefabricadas más baratas y construcción sencilla pero feas (60.000 pta/m 2 ) Autocimbras facilitan losa o cajón de hormigón pretensado Losa: más esbelta (1,00 a 1,10 de solución vigas) Cajón: economía de materiales (1,10 a 1,15 solución vigas) Mixtas: más caras (1,20 a 1,30 solución vigas) Máximo 160.000-180.000 pta/m 2 En general huir de grandes luces En autovías no mantener el tablero en la mediana, aunque se haga un solo tablero 18

CONSERVACIÓN DEL DRENAJE Los areneros y balsas de retención de sedimentos deben limpiarse periódicamente. Después de temporales deben vigilarse todos los elementos de drenaje Cuando se comprueben insuficiencias de drenaje se mejorará o construirán nuevos elementos Los elementos enterrados se limpiarán periódicamente con agua a presión. Se evitará el estancamiento de las aguas en la plataforma, corrigiendo lo que sea necesario. Se repondrán las capas vegetales perdidas en cunetas, bermas o taludes. Las cunetas revestidas o sin vegetación se limpiarán al menos una vez al año. 19

CRITERIOS AMBIENTALES Y CAUCES La Introducción de criterios ambientales, sobre todo en terrenos con morfología irregular, puede llevar a la necesidad de implantar viaductos, independientemente de los condicionamientos hidráulicos. En qué casos y porqué? 20

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES A CONSIDERAR EN CRUCE DE CAUCES Características ambientales a considerar para establecer la forma de cruce más adecuada Vegetación Cultivos Hidrología Fauna Paisaje 21

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES A CONSIDERAR EN CRUCE DE CAUCES Vegetación: Viaducto si el valle es suficientemente profundo para salvar la vegetación de ribera que sea de cierta cobertura e interés. Cultivos: La existencia de cultivos de regadío y alta productividad puede llevar a alargar los viaductos. Hidrología: En general, para desaguar el caudal para un período de retorno de 100 años no suelen ser necesarios grandes viaductos. 22

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES A CONSIDERAR EN CRUCE DE CAUCES Fauna: Viaducto si existe un corredor faunístico preferente, normalmente relacionado con la existencia de un bosque galería. Paisaje: Viaducto si la vaguada es de grandes dimensiones o se cruza cortando cuencas visuales. Existen vaguadas no visibles, ideales para ubicar vertederos y equilibrar tierras. 23

CONDICIONANTES DE LAS D.I.A. Protección del Sistema Hidrológico Los estribos de los puentes estarán situados fuera del dominio público hidráulico (5 m) Se garantizará la evacuación de caudales y el paso de sólidos de arrastre mediante las obras de drenaje transversal pertinentes. No se localizarán canteras ni préstamos, ni se verterán materiales, ni se ubicarán instalaciones auxiliares de obras en zonas donde directamente, por escorrentía o por erosión se puedan afectar cursos de agua o acuíferos asociados. 24

PROTECCIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO Se recomienda la utilización de parapetos, entramados vegetales o balsas de contención para evitar procesos erosivos en las obras de paso, cursos de agua o barrancos. Se evitará que los vertidos de sustancias contaminantes durante la obra o la explotación, puedan afectar a los acuíferos o a la red de drenaje natural: Balsas de decantación y contención. En ocasiones imponen aumentar la longitud del viaducto o de los vanos, llegando a impedir la colocación de pilas en los cauces. 25

RAMBLA LEBOR (Aguas Abajo)

CABECERA DE VAGUADA ESTADO NATURAL

CABECERA DE VAGUADA ACTUACIÓN PROPUESTA

ARCO CARLOS LLINÁS

AUTOVÍA DEL NOROESTE N-VI TRAMO: AMBASMESTAS-CASTRO/LAMAS

AUTOVÍA DEL NOROESTE N-VI TRAMO: AMBASMESTAS-CASTRO/LAMAS

OBRA DE DRENAJE Y PASO DE FAUNA