TEMA 6 La poesía de la Generación del 27

Documentos relacionados
Actividades sobre la Generación del 27

LA GENERACIÓN DEL 27

L A A GE GE NE NE R R AC AC IÓN IÓN DE DE L L

LA GENERACIÓN DEL 27. Fuente:

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27

Vanguardias. Generación del 27

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Colección Bibliográfica sobre La Generación del 27

Biografia de Pedro Salinas

TEMA 3-LAS VANGUARDIAS Y LA POESÍA DEL GRUPO DE 1927

Horas de tutoría Lunes 11:00-13:00 // Viernes 11:00-13:00 Descripción de la asignatura

Horas de tutoría Lunes 11:00-13:00 // Viernes 11:00-13:00 Descripción de la asignatura

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?

PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507

8. LA GENERACIÓN DEL 27: CARACTERÍSTICAS. AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES

6. La generación del 27. Federico García Lorca

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

TEMA 3 Las vanguardias y la poesía del Grupo de 1927

TEMA 3. LAS VANGUARDIAS Y EL GRUPO POÉTICO DEL 27. I. LAS VANGUARDIAS EUROPEAS

SELECTIVIDAD 3. Las vanguardias y la poesía del Grupo de 1927

Poesía completa (vol. I y II)

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

1. LA GENERACIÓN DEL 27: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

Breve introducción a la Generación del 27 y su época

Manual de Literatura española

PREMIO CERVANTES 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

La Generación del 27. Aplicación del concepto de Generación

TEMA 6. LA GENERACIÓN DEL 27: CARACTERÍSTICAS. AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

LA LITERATURA DEL SIGLO XX. 1. Marco histórico y cultural

Tema 8: La generación del 27: características, autores y obras principales LA GENERACIÓN DEL 27: DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27

RAFAEL ALBERTI RAFAEL ALBERTI

Tema 6. Generación del 27. Federico García Lorca. 1.- Nombre, nómina. Afinidades personales

TEATRO ANTERIOR A 1936

LA GENERACIÓN DEL 27. Ocho autores. Pepito Grillo 1º Bachillerato X

Por Lidia Tapia y Alba González

El infante de don Juan Manuel (España ) Anónimo (España 1482) Hernán Cortés (España ) Un Anónimo poeta Nahua (México 1523)

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

Tema 6. GENERACIÓN DEL 27. FEDERICO GARCIA LORCA INDICE.

TEMA 6. GENERACIÓN DEL 27. FEDERICO GARCÍA LORCA (texto base: manual de LyLit. De McGraw Hill)

LA POESÍA SURREALISTA EN ESPAÑA. LA GENERACIÓN DE 1927: CARACTERÍSTICAS GENERALES.

8.1. La Generación del 27: definición y características generales.

A/ Emilio Orozco Díaz LA LITERATURA EN ANDALUCÍA (DE NEBRIJA A GANIVET) Edición, introducción y anotaciones de José Lara Garrido

Generación del 27.notebook. March 04, dic 7 17:47. dic 7 17:22. dic 7 17:51. dic 7 17:59. dic 7 18:15. dic 7 18:24. Características comunes

Las Vanguardias y la Generación del 27

Allí conoció a Federico García Lorca,a Luis Buñuel, a Pepín Bello y a Salvador Dalí; también conocerá en 1917 durante unas vacaciones al que será su

Correos dedica un sello dedicado a uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX, como es Miguel Hernández.

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

2. Definición de vanguardias (históricas y literarias): Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo.

Biblioteca Pública Municipal de Marchena c/ Doctor Diego Sánchez, Marchena (Sevilla) Tlfno

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

LA GENERACIÓN DEL 27

GENERACIÓN DEL 27. Esther Arnal, Oriol Báñez, Elna Duran, Ariadna Sellés, Carmen Villar

El circo de las palabras

Emilio Prados. Evaristo Cantueso. José Luis Zarza

LA POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

ÍNDICE PORTADA..PAG 1. ÍNDICE.PAG 2. COMIENZA LA CAZA DEL TESORO PAG 3. ACABA CAZA DEL TESORO PAG 5. LA GRAN PREGUNTA PAG 5.

La poesía de la Generación del 27 Orientaciones para elaborar el tema sintetizado de este panorama

POETAS Y CRÍTICOS DEL 27. Armando LÓPEZ CASTRO. (León: Universidad de León - Secretariado de Publicaciones, 2008, 303 páginas)

BIBLIOGRAFÍA DE JOSÉ GARCÍA NIETO

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Paper 11 Paper Title: La Generación del 27 Module 17 Module Title: Literatura española: Siglos XIX, XX, y corrientes recientes

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO:

LA LÍRICA DESDE LA GUERRA CIVIL 2013

En la producción lírica en España en este período se pueden considerar las siguientes generaciones literarias:

LA GENERACIÓN DEL 27

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

LA POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939

Nombre y apellidos Adrià Valls y Gerard Fernández... Ampliad etapas

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

Universitat de les Illes Balears

Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores (Spanish Edition) Click here if your download doesn"t start automatically

LA MARCHA AL PUEBLO EN LAS LETRAS ESPAÑOLAS

Carabella Leal, Santiago LA CLASE

La generación del 27: características. Autores y obras principales.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

a ^UANDO en 1926 Jorge Guillen llegó a Murcia le entusiasmó la

BLOQUE-5 TEMA-1(UNI)VERSOS

Tema 6. GENERACIÓN DEL 27. FEDERICO GARCIA LORCA INDICE.

1.7. Número de créditos / Credit allotment

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

1.1.-CONTEXTO HISTÓRICO

Deberes de verano 4º ESO- Lengua Castellana

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

Transcripción:

TEMA 6 La poesía de la Generación del 27

Hoy se prefiere la etiqueta Grupo del 27 para referirnos a su producción poética. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle homenaje. La nómina de autores del 27 es muy amplia. Los poetas más importantes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego a los que se suman Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, aunque la nómina podría ampliarse incluso con Miguel Hernández. Procedían de la alta burguesía y la mayoría se encontraron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde coincidieron con artistas como Salvador Dalí o Luis Buñuel. Colaboraron en las mismas revistas: La Gaceta Literaria (Ernesto Giménez Caballero), Cruz y Raya (José Bergamín), Litoral (Manuel Altolaguirre), Revista de Occidente (Ortega y Gasset), Octubre (Rafael Alberti) y otras. Las influencias que reciben son variadas y muy diversas. En primer lugar, las vanguardias europeas, y también las hispánicas, desde el Creacionismo (del que Gerardo Diego será el mejor representante) al Ultraísmo. El Surrealismo supuso un giro en la orientación del grupo. Aunque las vanguardias propugnaran la ruptura con el arte anterior, prefirieron fijarse en lo mejor de nuestra literatura, desde lo más reciente (Juan Ramón Jiménez fue tomado como modelo) hasta los clásicos (Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Lope de Vega o Bécquer). Y no sólo la poesía culta, también se inspiraron en la poesía popular española.

En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto junto a palabras coloquiales y términos alejados hasta entonces de la poesía, como Guillén puso de manifiesto en "Lenguaje de poema; una generación". La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Ortega en La deshumanización del arte, haciendo un diagnóstico de la nueva poesía (1925) había proclamado que la poesía es hoy el álgebra superior de las metáforas. Utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos, con total libertad métrica. Esa innovación se intentó también en la novela y el teatro, con menor éxito. En su evolución como grupo se suelen distinguir fundamentalmente tres etapas. La primera iría hasta 1927: Deshumanización y Neopopularismo. Influjo inicial de Bécquer y del Modernismo, pero pronto aparecen las primeras Vanguardias. A la vez y, por influjo de Juan Ramón, se orientan hacia la "poesía pura". Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística, haciendo una literatura que "no sólo es impopular sino que es también antipopular, siempre tendrá a las masas en contra". Es intelectual, antirromántica. Igualmente se manifiesta en las novelas de Rosa Chacel o Ernesto Jiménez Caballero. El primer Cántico de Guillén o La voz a ti debida (que toma de Garcilaso) de Salinas son buena manifestación de este proceso deshumanizador. Pero también lo "humano" les influye, sobre todo a través de la lírica popular (Alberti- Lorca-Diego). El llamado neopopularismo se transmite en ellas por una doble vía: la oral y la literaria. Pertenecen al neopopularismo las primeras obras de Diego, El romancero de la novia, Alberti, Marinero en tierra; al igual que García Lorca con su Romancero gitano.

La sed de perfección formal los lleva al clasicismo, sobre todo de 1925 al 27. Incluso podemos hablar de una fase "gongorina", como Perito en lunas de Miguel Hernández. La segunda etapa va de 1927 a la Guerra Civil: Rehumanización. Se dan las primeras obras surrealistas (radicalmente opuesto a la poesía pura). Pasan a primer término nuevos temas, más humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales... Es un nuevo romanticismo, como lo llamó José Díaz Fernández. Nace la revista Caballo verde para la poesía, de Pablo Neruda, donde aparece el "Manifiesto por una poesía sin pureza". Algunos escritores, debido a sus inquietudes sociales, se interesan en política (en favor de la República, fundamentalmente). De la producción poética de los autores del 27 en la órbita de este movimiento, deben destacarse Sobre los ángeles, de Alberti, Poeta en Nueva York, de Lorca, Pasión de la tierra y La destrucción o el amor, de Aleixandre, Los placeres prohibidos, de Cernuda. En novela, aparece la novela social de preguerra, en donde destaca Ramón J. Sender con Siete domingos rojos. Lorca y Alberti escriben teatro surrealista, que no llega a las tablas por su radical renovación. Comedias imposibles las llamó Lorca; a las que siguió un teatro poético que alcanza la cima con La casa de Bernarda Alba.

La tercera etapa, tras la Guerra Civil, supone la disgregación del grupo. Lorca murió asesinado; Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti tuvieron que exiliarse; Alonso, Aleixandre y Diego permanecieron en España, en lo que algunos críticos han denominado exilio interior. En los que marcharon al exilio será un tema común el paraíso perdido, es decir, el recuerdo, la nostalgia por lo que se ha perdido para siempre (España, los amigos, la juventud, etc.). Entre los libros escritos en el extranjero pueden citarse: los sucesivos Cánticos (1945 y 1950) de Guillén; El contemplado, de Salinas; múltiples libros de Alberti, Retornos de lo vivo lejano y A la pintura. La novela se acrecienta con nuevas obras de Sender o Francisco Ayala, Muertes de perro. Los poetas que permanecieron en España (Alonso, Diego y Aleixandre) gozaron de un reconocimiento que se tradujo en su entrada en la Real Academia Española. Las dos obras poéticas más importantes escritas en la España de los años cuarenta están firmadas (y en la misma fecha: 1944) por autores del grupo: Hijos de la ira, de Alonso, y Sombra del paraíso, de Aleixandre. Vicente Aleixandre, además, con Historia del corazón en la década de los cincuenta se convertirá en propulsor y alentador de la poesía social.

Tras 1975 viene la etapa del reconocimiento. A Aleixandre se le concedió el Premio Nobel en 1977, y ese mismo año recibiría el Premio Cervantes Guillén, y con posterioridad Alonso, Diego y Alberti. Algunos de estos autores disfrutarían una muy larga vida que permite hablar, en varios casos, de una poesía de senectud (Díez de Revenga). La vejez, la muerte, el dolor y la soledad son, en este tramo final de sus existencias, los temas preferentes. La lírica última de los autores del 27 posee, pues, un marcado carácter existencial, reflexivo, y adopta un tono elegíaco, dado por símbolos como el otoño o el polvo. Extraído de la web del IES Rosales (Móstoles)