CURRICULUM VITAE. Datos personales

Documentos relacionados
Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa-AHA-CIESAS.

Diplomado en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

Fecha de nacimiento: 29 de febrero de 1964

Historia Mexicana ISSN: El Colegio de México, A.C. México

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Cuerpo Académico de Ciencia Política

SERGIO TONATIUH SERRANO HERNÁNDEZ.

LA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS MILITARES Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA MONARQUÍA IMPERIAL HISPÁNICA EN LOS SIGLOS XVII y XVIII

Investigador nacional, Nivel II

Síntesis Curricular. Doctora en Historia. Síntesis Curricular. Doctora en Historia. María Cecilia Zuleta, María Cecilia Zuleta, 1964-

Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el tipo Superior Secretaría de Educación Pública

Bienvenidos a la UNAM. Ma. Teresa Bravo Mercado

Miguel Hidalgo y Costilla

CURRÍCULUM VITAE (versión resumida ) Nombre Esther Galicia Hernández Correo TEL ext

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO ADALBERTO GASPAR SALGADO BORREGO SALA REGIONAL DEL CENTRO II

UNIVERSIDAD DE SONORA Departamento de Sociología y Administración Pública Maestra de hora sueltas Currículum Vitae

Patricio Herrera González Universidad de Valparaíso, Chile

CURRICULUM VITAE. Alvaro Bracamonte Sierra

Felipe Gaytán Alcalá

CURRICULUM VITAE FELICIA VÁZQUEZ BRAVO

MESA I DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN

EL GOBIERNO DE UN MUNDO v Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica

CURRICULUM VITAE. Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana. 5 años de 1971 a Xalapa, Ver.

AULAS Y HORARIOS XVIII CONGRESO INTERNACIONAL AHILA 2017

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Departamento de Sociología

SPRINGER ENERO 2014 SPRINGERLINK. Contenido Contemporáneo (de 1997 a la fecha)

CURRICULUM VITAE. 1. DATOS PERSONALES María del Carmen Muñoz Paz

CAMINOS Y MERCADOS DE MÉXICO

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Primer Informe

CURRÍCULUM VITAE. Diplomado Universitario en Análisis Político. Universidad Iberoamericana ( )

I. Formación académica

Confederación Nacional de Pediatría de México, A.C.

Colaboradores. septiembre-diciembre, 2015 Innovación Educativa, ISSN: vol. 15, número 69

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO RICARDO SERGIO DE LA ROSA DECIMA SALA REGIONAL METROPOLITANA

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Profesor Investigador Cátedras CONACYT en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec.

Ministerio de Ciencia e Innovación Curriculum vitae

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS INFORME CUERPO ACADEMICO

Geog. Vicente Peña Manjarrez

CURRICULUM VITAE EVA SANZ JARA

Maestro en Administración Pública, por el Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C., México, D.F.

ehn 37, julio-diciembre 2007, p

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

CURRICULUM VITAE Dra. Liliana Ibeth Castañeda Rentería

Miembro y Secretaria de Organización del Colegio de Académicas Universitarias de la UNAM.

CURRÍCULUM VITAE. Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales Universidad de Guadalajara, Sistema Virtual En curso

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

ANA ROSALÍA AGUILERA NÚÑEZ

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO CIENTÍFICO PARA ATENDER PROBLEMAS NACIONALES 2014

Antecedentes creación Red OTT México

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES. JUAN FROILÁN MARTÍNEZ PÉREZ. Lugar y fecha de nacimiento: MEXICO D.F. 3 DE AGOSTO DE 1959.

Personal Académico DCSH CURRICULUM VITAE (no incluir anexos)

ALI AALI BUJARI CURRÍCULUM VITAE CVU CONACYT: NUMERO EXPEDIENTE SNI: ESTUDIOS POST-PROFESIONALES QUE CONDUJERON A UN GRADO ACADÉMICO

CURRICULUM VITAE. Mario Armando Téllez González

Espacio Común de Educación Superior

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO ROBERTO BRAVO PEREZ DÉCIMA SALA REGIONAL METROPOLITANA

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

Dr. Enrique Fernández Fassnacht

Colección de Libros Problemas del Desarrollo. Semblanzas

CURRICULUM VITAE A. PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL:

CURRICULUM VITAE. Profesora. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Escuela de Administración y Contaduría

INFORME. 27 de noviembre de 2009.

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

Avances del Programa Federal Centros Estatales de Información y Documentación

Poder Judicial del Estado De Morelos FICHA PERSONAL

DELEGACION UNIDAD HABITACIONAL

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO MARIA TERESA DE JESUS ISLAS ACOSTA SALA REGIONAL DEL GOLFO

MEXICO: EL PARADIGMA DE LA COMPETITIVIDAD

Escolaridad. Experiencia profesional

LIST OF ACCREDITED PROGRAMS AS OF JUNE 2014

Instituciones ASINEA NOROESTE REGIÓN REGIÓN NORTE METROPOLITANA NORESTE REGIÓN REGIÓN PACÍFICO REGIÓN CENTRO REGIÓN REGIÓN GOLFO REGIÓN SUR

Derecho constitucional estatal Estudios históricos, legislativos y teórico-prácticos de los estados de la República mexicana

CURRICULUM VITAE MAGISTRADO ALONSO PEREZ BECERRIL SALA REGIONAL GOLFO - NORTE

CURRICULUM VITAE Diplomado de Historia del Arte mexicano en el Colegio de Jalisco (septiembre abril 2008)

CURRICULUM VITAE. Fecha de actualización: 10 de noviembre de 2016 DATOS PERSONALES. NOMBRE: José Gustavo González Flores

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo geográfico.

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

ACTIVIDADES. Dra. Rosa María Valles Ruiz Profesora-investigadora Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Reformas y resistencias

Dra. Adriana Martínez Martínez. Semblanza curricular

Salud Pública de México ISSN: Instituto Nacional de Salud Pública México

Sistema Nacional de Investigadores

CURRÍCULUM VITAE. José Arturo Herrera León. Priv. Bronce 2da Cerrada #213 Colinas. Teléfonos: (01-771) Cel HRLA830126HHGRNR15

CURRICULUM VITAE. Secundaria Serrano Junior High School de 1991 a Escuela Secundaria Federal Melchor Ocampo de 1992 a 1994.

Participantes Santander Becas Convocatoria Beca Santander de Movilidad Nacional

CURRICULUM VITAE. DOCENCIA Técnicas de Investigación III Licenciatura en Historia. CUCSH

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Mtro. Pablo Muñoz Bravo. ASIGNATURA: Formación y consolidación del Estado nación en América Latina siglo XIX 1

Transcripción:

CURRICULUM VITAE Datos personales Yovana Celaya Nández Yovana Celaya Nández ycelaya10@gmail.com ycelaya@uv.mx Número de CVU: 38594 Número de expediente: SNI, 51585 Adscripción: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana Tipo de contrato: Investigador de tiempo completo FORMACIÓN ACADÉMICA Doctorado en Historia, El Colegio de México, 2007 Título de tesis: La fiscalidad novohispana: ingreso y transferencia en el sistema de administración de las alcabalas, Puebla 1638-1742. El Colegio de México, examinada por Dr. Marcello Carmagnani, Dr. Manuel Miño, Dra. Pilar Zabala, defendida el 6 de diciembre de 2007 Maestría en Historia, El Colegio de México, 2006 Maestría en Humanidades (especialidad en Historia), Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Departamento de Historia, México, D.F. 2000-2002 Título de tesis Un mercado interrgional de carne bovina. Del Papaloapan a la altiplano poblano, 1668-1700. 2003. Dr. Alejandro Tortolero, director de tesis. Tesis premiada en 2003, Primer Lugar en X Premio Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana. Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, 1998 Título de tesis, Un espacio ganadero en Cosamaloapan: la hacienda Santo Tomás de las Lomas, siglos XVI al XVIII. Dr. José Velasco Toro, director de tesis DISTINCIONES Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I, 2012-2014; 2015-2018 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN * Historia Económica * Economía política del imperio español * Fiscalidad: Siglos XVII-XIX 1

El marco general que ha regido mis intereses en el campo de la investigación ha sido la monarquía hispánica y las dinámicas económicas y políticas generadas en el ámbito del virreinato novohispano. Desde mis primeros trabajos ha despertado mi interés por la búsqueda y desarrollo de una línea historiográfica que construya un diálogo entre regiones, virreinato y monarquía. La importancia de la construcción de dicho diálogo es a mi juicio un medio para entender el alcance, significado, convergencias y divergencias en la construcción de la sociedad colonial. De este proceso, mis investigaciones han enfatizado las formas y medios en que instituciones, actores y economía interactuaron. Otra línea de discusión presente en mis investigaciones es aquella que hace énfasis en la fiscalidad y la política fiscal que se ejerce entre espacios locales, virreinales y metropolitanos. De esta línea interesa cómo participan los actores locales, cabildos, comerciantes, en la recaudación de las rentas del rey y en la satisfacción de su gasto fiscal. Actualmente desarrollo un proyecto que parte de identificar el fortalecimiento de instituciones capitulares en materia fiscal al interior de sus jurisdicciones concejiles en el siglo XVIII. El análisis del arbitrio considero es una línea de investigación que nos permite entender las formas de respuesta de los cabildos españoles a los procesos de reforma fiscal y administrativa que la monarquía borbónica buscó ejecutar en la sociedad novohispana. LIBROS PUBLICACIONES Yovana Celaya Nández, coordinadora, Diálogos con una trayectoria intelectual: Marcello Carmagnani en El Colegio de México, México, El Colegio de México, 2014., 2010, Alcabalas y Situados: Puebla en el sistema fiscal imperial, 1638-1742, EL Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas. Carmen Blázquez Domínguez, Yovana Celaya Nández, José Velasco Toro, 2010, Veracruz. Historia Breve, SEP, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, primera edición, Segunda edición, 2011 El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica. ARTICULOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS, 2016, Las finanzas de las ciudades novohispanas ante el reformismo borbónica: una propuesta historiográfica, Mélanges, Casa de Velázquez, 2016 2

, 2016, Política económica e industria en Veracruz: definiciones, proyectos e incentivos fiscales, 1870-1915, en Revista América Latina en la Historia Económica, No. 49, enero-abril, 2016, 2014, Impuestos locales en Nueva España: negociación y obra pública en el Ayuntamiento de Veracruz en el siglo XVIII, en Espacio, Tiempo y Forma, Año 2014, 27, pp. 37-59, 2010, La Cesión De Un Derecho De La Real Hacienda: La Administración Del Impuesto De La Alcabala Novohispana En El Siglo XVII Tres Estudios De Caso en América Latina en la Historia Económica, Boletín de fuentes, no. 33, 2006, El consulado veracruzano. Entre la libertad comercial y el proteccionismo: una política circunstancial, 1808-1817 Un análisis a partir de los informes de José María Quiros, Jahrbuch Fur Geschichte Lateinamerikas, 43, 2006, pp. 371-396, 2003, Producción y mercado ganadero en las fuentes del siglo XVII, América Latina en la Historia Económica. Boletín de fuentes, no. 20, julio-diciembre, Instituto Dr. José María Luís Mora, México, 2003, pp. 25-38. CAPITULOS DE LIBRO, La reforma borbónica en la construcción de la fiscalidad local: los ayuntamientos novohispanos de Orizaba y Querétaro, en Michel Bertrand y Zacarias Moutoukias, coordinadores, Fiscalité dans le monde hispanique (1750-1850), Madrid, Casa Velazquez, Prensa, El gobierno de la fiscalidad local: el virrey y la audiencia en la defensa de sus facultades en materia de propios y arbitrios en el siglo XVIII en Juan Francisco Pardo, coordinador, El gobierno de la virtud. Política y moral en la Monarquía Hispánica y Europa (siglos XVI-XVIII), prensa 2016, La defensa del virreinato novohispano en tiempos de guerra y paz: el Tratado de Utrecht y la Armada de Barlovento, 1710-1740, en Ivan Escamilla, Matilde Souto y Guadalupe Pinzón, coordinadores, Resonancias Imperiales: América Y El Tratado De Utrecht De 1713, Instituto Mora, IIH, UNAM, 2015, San Agustín de la Florida: de punto de avanzada a frontera estratégica en el gobierno de Felipe V, en Guadalupe Pinzon y Flor Trejo, coordinadoras, El mar: percepciones, lecturas y contextos, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, INAH, 2015 3

, 2015 El arbitrio a maíces y harinas: pensamiento y ejecución en los ayuntamientos novohispanos, siglo XVIII, en Pilar Martíez López-Cano y Ernest Sánchez Santiró, La fiscalidad novohispana en el imperio español conceptualizaciones, proyectos y contradicciones, 2015, 2014 La norma y la práctica en la recaudación de la alcabala: potestad fiscal y contribuyentes en el siglo XVIII novohispano, en Yovana Celaya Nández, coordinadora, Diálogos con una trayectoria intelectual: Marcello Carmagnani en El Colegio de México, México, El Colegio de México,, 2014 Juan Joseph de Veytia Linaje y la Hacienda novohispana. Un proyecto reformista en la ciudad de Puebla, en Ernest Sanchez Santiró, coordinador, Pensar la Hacienda pública. Proyectos, ideas y contextos en torno a la hacienda pública de México (siglos XVIII-XX), Instituto José María Luis Mora,, pp. 19-44, 2014, José de Gálvez: lecturas y proyectos para una hacienda reformada, 1765-1786, en Ernest Sanchez Santiró, coordinador, Pensar la Hacienda pública. Proyectos, ideas y contextos en torno a la hacienda pública de México (siglos XVIII-XX), Instituto José María Luis Mora, 2014, pp. 45-72, 2012 Fiscalidad y poder político: el cabildo poblano en la gestión de la alcabala, 1642-1697, en Victor Gayol, coordinador, Formas de gobierno en México: Poder político y actores sociales a través del tiempo, vol. 1, México, El Colegio de Michoacán, pp. 189-222, 2012, La recaudación de la alcabala novohispana durante los Austrias: cabildos, comerciantes y alcaldes mayores, en José Javier Ruiz Ibañez, editor, Vestigios, vol. V, Universidad de Murcia, pp. 167-183, 2012, El costo fiscal en la defensa del caribe: La armada de barlovento, 1702-1748, en Carlos Marichal, Johanna Von Granfestein, El secreto del imperio: los situados coloniales del imperio español en el siglo XVIII, México, Colmex/I Mora, El Colegio de México, pp. 213-236, 2011 La propiedad nacional: arrendamiento de aguas y de tierra en el Bajo Papaloapan: 1929-1940. Primeros apuntes., en Luis Alberto Montero, Israel Sandre Osorio, y José Velasco, (coordinadores), Mariposas en el Agua. Historia y simbolismo en el Papaloapan, Universidad Veracruzana, pp. 107-128, 2011 Los ayuntamientos gaditanos: la lucha por la apertura de espacios políticos locales: Cuatla, Santa Fe e Ixtacalco, 1821-1814, en Hilda Iparraguire, Isabel Campos (coordinadoras) Hacia una nación moderna, INAH, pp. 61-87 4

, 2010, Geografía Queretana, en Querétaro. Historia Breve, SEP, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas., 2010, Querétaro Contemporáneo, en Querétaro. Historia Breve, SEP, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas., 2010, Geografía de Oaxaca, en Oaxaca. Historia Breve, SEP, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas., 2010, Sinaloa contemporáneo, en Sinaloa. Historia Breve, SEP, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas., 2005 La Hacienda ganadera en el bajo Papaloapan: formación y consolidación de un sistema económico de exportación en el sigo XVII, José Velasco y Luís A. Montero (coords.) La Hacienda ganadera en el bajo Papaloapan: formación y consolidación de un sistema económico de exportación en el sigo XVII, Editora del gobierno del Estado de Veracruz, México, 2005, pp. 17-57 RESEÑAS, 2016 sobre María José Rhi Sausi, María del Ángel Molina A., El mal necesario. Gobierno y contribuyentes ante el dilema de las alcabalas, siglos XIX y XX, en América Latina en la historia económica no. 39, Enero-abril, 2016,2013 sobre Francisco de Seyxas y Lovera., Piratas y contrabandistas de ambas indias y estado presente de ellas, 1693, en Historia Mexicana, no. 248, pp. 1776-1781 2013, sobre Mariano Bonialian, El pacífico hispanoamericano. Política y comercio asiático en el Imperio Español, 1680-1784, en América Latina en la historia económica, 2014, sobre Guillermina del Valle Pavón, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, en, Estudios de Historia Novohispana, no. 50, enero-junio, 2014, 2015, sobre Ernest Sánchez Santiró, Corte de Caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones, Historia Mexicana, núm. 258, octubre-diciembre, 2015 5

TEXTOS ACADÉMICOS, PRESENTACIÓN EN CONGRESOS Yovana Celaya Nández, 2015, Contribuyentes veracruzanos en el Derecho de Patente: beneficios, obligaciones y cultura fiscal, en la mesa: Los Contribuyentes en la política fiscal, Terceras Jornadas de Historia Económica, 17-20 de febrero de 2015, 2015, Actores económicos frente al Estado: El Congreso de Industriales y la política de Venustiano Carranza, 1917, en IV Congreso Internacional de Historia. Encuentro del Grupo de Trabajo de Ahila: Trabajo intelectual, pensamiento y modernidad en América Latina, siglos XIX y XX, 15-17 de abril de 2015, 2014, Política y pensamiento económico en la definición de un sector industrial en una región de México: Veracruz, 1830-1890, en el Simposio: Políticas y pensamiento económico en América Latina en la posindependencia, 1820-1890, Cuarto Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Bogotá Colombia, 23-25 de julio de 2014, 2014, El gasto en los ayuntamientos novohispanos: Legislación, pensamiento económico y práctica en el siglo XVIII, en el Simposio: Nuevos Avances en la investigación de la fiscalidad colonial americana, siglos XVI-XIX, Cuarto Congreso Latinoamericano de Historia Económica, Bogotá Colombia, 23-25 de julio de 2014, 2014, Los gobernadores y el sector fabril en Veracruz: proyectos, definiciones e incentivos, 1870-1910 en Jornadas de Historia Económica, 24 de octubre de 2014, Representaciones extranjeras en la obra de Alan Knight: la invasión olvidada Cuarto Seminario: Percepciones y Concepciones Historiográficas: La invasión Norteamericana de 1914, diciembre 2014, 2014, El Derecho de Patente: transformaciones tecnológicas y políticas fiscales en el sector industrial veracruzano, 1880-1900, 13 de noviembre de 2014, 2013, El arbitrio a maíces y harinas en los ayuntamientos novohispanos del siglo XVIII, en Coloquio, Pensamiento económico y fiscalidad virreinal. Una mirada sobre la economía, 19 y 20 de noviembre, 2013, El arbitrio en Nueva España. Negociación y gasto en el ayuntamiento de Veracruz en el siglo XVIII, en La construcción de la Hacienda hispánica. Haciendas estatales, haciendas locales y contribuyentes (siglos XVIII-XIX), 17 y 18 de octubre., 2012, El gobierno de la fiscalidad: el virrey y la audiencia en la defensa de sus facultades en materia de propios y arbitrios en el siglo XVIII, en VIII Jornadas de Historia de las Monarquías Ibéricas, Departamen d Historia Moderna de la Universitat de Valéncia, Red Columnaria. 6

, 2012, Una armada virreinal en la defensa de la monarquía: la Armada de Barlovento en el Gran Caribe en los siglos XVII y XVIII La Grandeza del México virreinal: Nueva España, la América Septentrional y las Filipinas, México, 8 de noviembre., 2012, Los diputados de la Junta de comercio de Puebla: estrategias de negociación y representación de intereses en el siglo XVIII, en CLADHE, San Carlos de Bariloche, Argentina, 22 al 27 de octubre., 2012, San Agustín de La Florida: de presidio impopular a posición geoestratégica en el gobierno de Felipe V, Segundo coloquio de estudios sobre cultura marítima en México. El mar, percepciones, lecturas y contextos, Veracruz, México, 15 al 17 de marzo de 2012. 2011, Juan Joseph de Veytia Linaje y la Hacienda novohispana. Un ejercicio desde la ciudad de Puebla, Congreso de ESHET, 10-12 de noviembre de 2011., 2011, La fiscalidad de los ayuntamientos novohispanos: arbitrio, utilidad pública y contribuyentes, 1760-1810, Colloque International, Changement Institutional et Fiscalité dans le monde hispanique, (1750-1850), Toulouse, 17-19 de octubre de 2011 2011, El arbitrio novohispano al amparo de la política fiscal borbónica, Siglo XVIII. Primeros apuntes de un proyecto, Seminario Permanente del Proyecto de Investigación El pensamiento liberal atlántico, 1770-1880. Fiscalidad, recursos naturales, integración social y política exterior desde una perspectiva comparada (Ministerio Ciencia e Innovación, España, Ref. HAR2010-18363), en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá, 14 de julio de 2011, 2011, La alcabala de la Puebla de los Ángeles: sistemas de negociación en la recaudación de un impuesto en el siglo XVII, en Seminario Internacional Fiscalidades en el Imperio Hispánico: modelos castellanos y realidades indianas (ss. XVI-XVIII), Escuela de Estudios Hispanoamericanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla España, 24 y 25 de mayo de 2011, 2011, Fiscalidad novohispana: análisis ingreso-gasto en un gravamen de Antiguo Régimen. La alcabala poblana (1640-1750), Seminario de Economía e Historia Ramón Carande, de la Universidad de Sevilla, 19 de mayo de 2011., 2010, El arbitrio extraordinario en los cabildos españoles: la fiscalidad local en construcción, 1780-1810, en Segundo Congreso latinoamericano de Historia Económica, febrero, 2010., 2008, Relaciones laborales en haciendas ganaderas: vaqueros negros en Cosamaloapan, Veracruz, siglo XVII, en Haciendas en la Nueva España y en el México republicano, 1521-1940. Viejos y nuevos paradigmas, junio de 2008 7

, 2008 Fiscalidad y poder político: el cabildo poblano en la gestión de la alcabala, 1642-1697, en 30o. Coloquio de antropología e historia regionales, Formas de gobierno en México: Poder político y actores sociales a través del tiempo, Zamora, Michoacán, 22-24 de octubre de 2008., 2007, El sistema de transferencia de recursos en la fiscalidad novohispana: la participación de la alcabala de la ciudad de Puebla en el siglo XVII. Tercer Congreso Internacional de Historia Económica. Convergencias y divergencias de la Investigación en historia económica. Octubre 2007, 2003, Relaciones laborales en haciendas ganaderas en Cosamaloapan, siglo XVIII Décimo congreso anual de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe. Abril de 2003, 2000 La representación cartográfica del espacio en las haciendas de Cosamaloapan : Seminario Historia de la Industria y del Patrimonio Industrial de la segunda mitad del siglo XIX a la Revolución Mexicana. Junio de 2000 DOCTORADO DOCENCIA Febrero-Julio, 2015, Teoría y Estudios regionales, Doctora en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana Enero-Abril, 2013, Historia Económica colonial, Doctorado En Historia, CIESAS-Peninsular Septiembre 2009-enero 2010, Seminario de Investigación: Nueva España en el siglo XVII y XVIII, Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Marzo-Julio, 2009, El ejercicio político novohispano: Definiciones teóricas, historiografía y propuestas de análisis, siglo XVII y XVIII, Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia. MAESTRÍA Agosto, 2015-Enero, 2016, Historia de América Latina, Maestría en Ciencias Sociales Septiembre 2009-enero 2010, Seminario ejercicios de investigación III, México siglo XVIII- XIX, Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia. 8

Febrero 2009-junio2009, Seminario ejercicios de investigación: Cultura política novohispana, definiciones teóricas, historiografía y propuestas de análisis, Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Febrero 2008-junio 2008, Seminario de tesis: historia de México, siglo XVIII-XIX, Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Septiembre 2007-Enero 2008, Las manifestaciones del mundo hispánico: Iglesia y Sociedad en Nueva España, XVII-XIX. Posgrado en Historia y Etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia. ESPECIALIZACIÓN Enero-Julio, 2011, Fuentes para la Historia Económica, Especialización en Historia Económica, Facultad de Economía, UNAM. LICENCIATURA Agosto-Diciembre, 2013, Pensamiento Económico, Facultad de Economía, UNAM Agosto-Diciembre, 2013, Diálogos interdisciplinarios: Historia y Economía, Licenciatura en Historia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Agosto-Diciembre, 2013, México en el siglo XIX, Licenciatura en Historia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Enero-Junio, 2013, Historia Económica de México, I, Facultad de Economía, UNAM Agosto-Diciembre, 2012, Historia del Pensamiento Económico, Facultad de Economía, UNAM Enero-Junio, 2012, Historia Económica de México, I, Facultad de Economía, UNAM Agosto-Diciembre, 2011, La Nueva España y la monarquía en el siglo XVIII: cambio dinástico, reformas y resistencia. Licenciatura en Historia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora RECONOCIMIENTOS 9

, 2002-2003, Primer Lugar en X Premio Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana, con el trabajo: Un mercado interregional de carne bovina. Del Papaloapan al Altiplano Central, 1668-1700., 2003, Medalla al mérito universitario por calificaciones obtenidas en los estudios cursados. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. SEMINARIOS Comentarista: Seminario Internacional: El reformismo fiscal en Iberoamérica (1700-1825). Categorías de análisis, procesos, visiones comparadas. 18 y 19 de septiembre de 2014 Seminario: Historia fiscal desde la perspectiva del contribuyente, El Colegio de San Luís, noviembre de 2014 Comentarista: El Consumo colonial en los inicios de la globalización moderna. Desde Filipinas hasta Buenos Aires vía México: El caso de las telas orientales a inicios del siglo XVIII, Seminario Interinstitucional de Historia Económica, noviembre de 2014 Taller: La historia económica desde sus fuentes, Maestría en Economía, Campo del conocimiento de Historia Económica, UAM-Azcapotzalco, 19 de noviembre de 2014 Lectora de tesis, El abasto de productos alimenticios en el reino de Guatemala S.XVII, Proyecto de tesis de Doctorado de Irais Alquicira, CIESAS, Peninsular, 2014 Comentarista, Mercado e Institución: los consulados de comercio de Guadalajara y Buenos Aires en la época del comercio libre, 1795-1810, Seminario Interinstitucional de Historia Económica, abril de 2011, El Colegio de México. Comentarista, II Coloquio de Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Coordinación de la Maestría en Historia Moderna y Contemporánea del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, noviembre 2009. Comentarista, Quinto Coloquio Interno del Posgrado en Historia y Etnohistoria, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2008 Dictaminen de la tesis Las haciendas indígenas michoacanas en el periodo colonial tardío. Un mundo escondido, presentada en la Subdirección de investigación para optar al grado de Licenciado en Historia, 2008 10

Sinodal de tesis de Maestría de Luís Alberto Montero, La industria azucarera en el Papaloapan Veracruzano, siglos XVIII-XIX, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México noviembre de 2006 Sinodal de tesis de Maestría de Rocío Sagahón Canales, La otra Venecia, construcción de una sociedad comerciante en Tlacotalpan Veracruz, siglos XVIII-XIX, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, noviembre de 2006 Presentación del libro de José Velasco Toro, Tierra y Conflicto social en los pueblos del Papaloapan veracruzano, 1521-1917, Xalapa, Veracruz, 2003 Relaciones, El Colegio de Michoacán América Latina en la Historia Económica DICTAMINADORA EXPERIENCIA LABORAL Enero 2013-Mayo 2014, Coordinadora de la Maestría en Historia Moderna y Contemporánea de México, Instituto Mora Marzo 2009-Marzo 2011, Coordinadora Editorial en el Proyecto 31 Historias Breves de los Estados de la República mexicana Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México DIFUSIÓN DE LA HISTORIA, Jesús Gómez Serrano, 2010, AGUASCALIENTES. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Aguascalientes. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 48, 2010, BAJA CALIFORNIA. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Baja California. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 48., 2010, BAJA CALIFORNIA SUR. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Baja California Sur. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 48 11

, 2010, CHIHUAHUA. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Chihuahua. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 48., 2010, DURANGO. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Durango. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 48, 2010, GUERRERO. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Guerrero. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 56, Manuel Miño, 2010, ESTADO DE MÉXICO. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Estado de México. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 104., 2010, JALISCO. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Jalisco. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 56, 2010, QUERÉTARO. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Querétaro. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 72., Isabel Monroy, Tomás Calvillo, 2010, SAN LUIS POTOSÍ. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en San Luis Potosí. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 64., 2010, SINALOA. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Sinaloa. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 64, Ignacio Almada, 2010, SONORA. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Sonora. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 64, 2010, TABASCO. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Tabasco. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 64 12

, Octavio Herrera, 2010, TAMAULIPAS. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Tamaulipas. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 80, 2010, YUCATAN. Imágenes de su historia. Texto y selección de imágenes, en Yucatán. Historia Breve, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, pp, 64 13