Ante el aumento del salario mínimo se

Documentos relacionados
Propuesta de FESPAD para el aumento del salario mínimo en el sector privado, para su entrada en vigencia a partir de julio de 2016

Análisis de Impactos ante Aumento al Salario Mínimo Diciembre 2016

RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

Problemas de medición de la pobreza en El Salvador. William Pleitez PNUD El Salvador

Instancia de Asesoría Técnica para la Medición de la Pobreza y Brecha de Desigualdad

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

PROPUESTA DEL GOBIERNO DE AJUSTE AL SALARIO MINIMO. Presentada al Consejo Nacional de Salario Mínimo

Evaluación de impactos generados por el incremento al Salario Mínimo en 2017 en El Salvador

2014 Baker & McKenzie México, S.C. Salario Mínimo -

Canasta Básica Alimentaria con un costo de $203.59, la más cara en los últimos cinco años

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

El Gobierno de El Salvador, a través del

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2011 y resultados al primer semestre del período

POBREZA -COSTA RICA- 2015

Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Señores(as) Diputados(as) Comisión Permanente de Asuntos Sociales Asamblea Legislativa. Estimados(as) señores(as) diputado(a)s:

TENDENCIAS SALARIALES 2015 PRESENTADO POR: TANIA AVILA MORFIN

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

Instancia de Asesoría Técnica para la Medición de la Pobreza y Brecha de Desigualdad

Índice de Precios al Consumidor - IPC - y Costo de la Canasta Básica Alimentaria y Vital. Marzo 2014 Base diciembre Guatemala, abril de 2014

Condiciones de trabajo - El Salvador

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Prof. Eliana Scialabba

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015

ACUERDO Nº STSS EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

1. Metodología. En el caso de la metodología oficial de medición la pobreza en la República Dominicana, la medida se determina a partir

LOS SALARIOS MÍNIMOS Y EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL DISTRITO FEDERAL

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

NUMERALIA EL SALARIO MÍNIMO EN MÉXICO Gustavo Meixueiro Nájera

El resultado para un Hogar constituido por una pareja con dos hijos menores 1 es de $19701,4 pesos al 30 de Junio de 2016.

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016

Distribución del Ingreso y Pobreza en la Región del Maule

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido

Pobreza e Indigencia en 2014 (Eliminar año) Avances de Líneas y Niveles de pobreza y distribución del ingreso. Encuesta de Mercado Laboral Marzo 2016

El resultado para un Hogar constituido por una pareja con dos hijos menores 1 es de $16437,24 pesos a Enero de 2016.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

POBREZA EN EL PARAGUAY. Resultados de la Encuesta Permanente de Hogares de Agosto 2003

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

Mujeres continúan en desventaja en equidad e igualdad de oportunidades en comparación con los hombres

El resultado para un Hogar constituido por una pareja con dos hijos menores 1 es de $15.677,40 pesos a Diciembre de

Las Metas del Milenio El caso de México

II. Evolución del Gasto, Ingreso

III. JORNADA DE TRABAJO

Salario Mínimo Legal - Datos Históricos - Colombia

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre

Reporte de pobreza y desigualdad. Junio 2017

Experiencia CONAMYPE- EL Salvador: Metodología e Instrumentos utilizados para identificar perfil de género del emprendimiento.

Reporte No.6 Análisis Comparativo- Empleo

Formalización de la economía Análisis de elasticidad empleo-producto

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO

Medicion del sector Informal en la Republica Dominicana

UNA CANASTA DE ALIMENTACION SALUDABLE LLEVA LA POBREZA Y LA INDIGENCIA A LAS NUBES

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Propuesta para incrementar cobertura y mejorar equidad en pensiones

LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y OPERATIVIZACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DEL SALARIO MÁXIMO DE COTIZACIÓN PARA EMPLEADORES

Informe de Mercado Laboral

CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Ministerio de Desarrollo Social Cámara de Diputados 31 de julio de 2012

POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, DE OCTUBRE DE 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2015 Boletín No. 72

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2017

Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2016

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

QUINTO INFORME ESTADO DE LA REGION

Serie de Productos Especiales Informe de Mercado Laboral Marzo 2013

BOLETÍN SOBRE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO. Año I, No. 1, 2015

I. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO

Se anexa al presente oficio la exposición de motivos, el cuerpo del proyecto de ley y el informe del impacto e incidencia presupuestaria y económica.

Índice de Precios al Consumidor - IPC Septiembre 2017

Índice de Precios al Consumidor - IPC Diciembre 2014 Boletín No. 60

DETERMINA EL VALOR DEL SALARIO DIGNO PARA EL AÑO 2015 Acuerdo Ministerial 69 Registro Oficial 726 de 05-abr-2016 No. MDT

Incidencia de la política fiscal en la desigualdad y la pobreza. Ricardo Castaneda Ancheta San Salvador, 16 de noviembre de 2015

AJUSTES SALARIALES EN EL SECTOR PÚBLICO, 2013

Índice de Precios al Consumidor - IPC Febrero 2016 Boletín No. 74

Perú: Población en Edad de Trabajar según área de residencia, 2004 y 2014 (Miles de personas) 5 199, ,9. Total Urbana Rural

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

Boletín IPC Enero 2014 Vol. 49 ISSN:

Pobres 2/ Total Relativa 3/ Extrema 4/

La clase media pierde salario pese a la recuperación económica...

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

El Salvador. Actualizacion de la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico (ENDE)

CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 20 de julio de 2012

II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA

INSTITUTO DE NUTRICION DE.CENTROAMERICA Y PANAMA. Programa de Socioeconomia Alimentaria

Índice de Precios al Consumidor - IPC Julio 2014 Boletín no. 55

Transcripción:

Valoraciones ante el Aumento del Salario Mínimo en El Salvador Nelson Fuentes Ante el aumento del salario mínimo se presentan algunas consideraciones y propuestas: 01. Es un deber tal y como lo enuncia la Constitución de la República que todo(a) trabajador(ora) tiene derecho a devengar un salario mínimo suficiente para satisfacer las necesidades normales del hogar del trabajador en el orden material, moral y cultural 1. Esto incorpora las necesidades alimentarias del hogar y los servicios básicos. 02. El incremento del salario mínino anunciado por el Presidente de la República a partir del 15 de noviembre de 2007, en donde el gobierno de El Salvador junto con el Consejo de Asuntos Laborales dan aval para incrementar el salario para los sectores de Industria, Comercio y Servicios y la Agricultura en un 5% para 2007 y un 5% para el año entrante (15 noviembre de 2008) y para el sector Maquila en un 3% para este año y 3% para el 2008, indudablemente es un aumento del salario pero que no aumenta significativamente la capacidad adquisitiva de los hogares salvadoreños, de tal manera que cubran todas las necesidades básicas de un hogar. 03. Al incluir los descuentos del ISSS(3%) y AFP(6.25%) a los incrementos aplicados, nos da un aumento de un 4.54% para Industria, Comercio y Servicios y Agricultura y de un 2.72% para Maquila. A diferencia del 5% y 3% respectivamente tal como fue anunciado por el Gobierno de El Salvador (Ver gráfico 1 y 2). Alternativas para el Desarrollo N o 106 Enero-Abril 2008

Gráfico 1 Gráfico 2 Aumento Porcentual del Salario Actual Con y Sin Descuentos de ISSS y AFP Alternativas para el Desarrollo N o 106 Enero-Abril 2008

04. La Digestyc reportó la Canasta Básica 07. Si se toma de referencia la CA en relación Alimentaria (CBA) promedio para Octubre con el incremento aplicado del salario mínimo se puede determinar que ningún sec- del 2007 en $145.81 para el área urbana y de $105.78 para área rural. De ésto se determina que el sector de la agricultura aún está muy na o rural. Para el caso de la Industria es tor está por encima de la CA ya sea urba- por debajo de la CBA Rural, y corresponde a apenas el 61% del valor de la CA y para un 19% por debajo de ésta ($28.13 menos). Comercio y Servicios es el 63% de la CA urbana. Para el caso de los sectores de 05. La Canasta Ampliada (CA) es considerada Agricultura y Maquila alcanza el 40% y como dos veces la CBA, para Octubre de 77% respectivamente del valor de la CA 2007 la CA fue para el área urbana de $291.62 rural. Con ésto se determina que el salario mínimo aplicado no cumple con las y de $211.56 para el área rural. La CA debería incluir al menos las necesidades básicas o condiciones necesarias para satisfacer las servicios básicos de un hogar, tales como: salud, educación, electri- necesidades básicas de un hogar. Además hay que agregar dentro cidad, vivienda y agua del análisis que la agricultura tradicionalmente no potable, en donde el costo de vida de los hogares cubra al menos estas La CA debería incluir al me- tiene acceso ni a ISSS ni nos las necesidades básicas a AFP lo que implica un necesidades. o servicios básicos de un hogar, tales como: salud, edu- mayor costo de vida para 06. A Octubre de 2007 la los hogares rurales (ver cación, electricidad, vivienda y agua potable, en don- Cuadro 1). Digestyc reportó que la canasta de mercado de de el costo de vida de los hogares cubra al menos estas 08. La EHPM del bienes y servicios básicos asciende a US$ necesidades. 2006 muestra que de un total de 1,721,030 hogares salvadoreños, existe 714.70. Esta canasta de mercado reporta los precios de los bienes y ser- un 23.29% de la población que tiene salarios vicios a los cuales un hogar debería tener acceso para estar acorde a un nivel de vida acep- menores a $170.00 mensuales. Es decir, alrededor de una cuarta parte del total table, mientras tanto la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) del de hogares salvadoreños gana por debajo de la Canasta Ampliada y no alcanza a cubrir el total de servicios básicos que 2006 reportó que el 84.5% de los hogares salvadoreños tiene ingresos menores a se requieren en un hogar. $686.00. Alternativas para el Desarrollo N o 106 Enero-Abril 2008

Ante estas consideraciones se propone: 01. Antes de incrementar los salarios mínimos que corresponden a noviembre de 2008, tomar en cuenta las consideraciones de Seguridad Social y AFP que reducen el impacto del Incremento al Salario. 02. El aumento debe hacerse sobre la base de un método escalonado y planificado en donde las empresas privadas y públicas conciban de antemano mecanismos efectivos para garantizar que los aumentos en los salarios no generen disminución de personal y que además dentro del mecanismo se busquen formas de crear mayor cobertura de servicios básicos hacia las y los trabajadores no necesariamente por la vía de aumentos de salarios, sino más bien en un mayor acceso a los servicios y necesidades básicas. gana salarios por debajo de la canasta ampliada, de tal manera que este segmento logre cubrir al menos los servicios básicos que son expresados constitucionalmente y fortalecidos en el Código de Trabajo (Salud, vivienda, educación y misceláneos. Artículo 146). 04. Debe tomarse en cuenta que debe ser un consenso de país, es decir un espacio en donde estén expresados todos los sectores de sociedad civil interesados, más allá de los reducidos espacios del Consejo de Asuntos Laborales, especialmente de las y los trabajadores, a fin de incorporar en la discusión sus respectivas propuestas. De lo contrario seguirán existiendo graves distorsiones económicas en el país que generen mayor desigualdad y empobrecimiento de los hogares salvadoreños. 03. El aumento debe ser estudiado técnicamente en relación con la población que Busquen formas de crear mayor cobertura de servicios básicos hacia las y los trabajadores no necesariamente por la vía de aumentos de salarios, sino más bien en un mayor acceso a los servicios y necesidades básicas. Alternativas para el Desarrollo N o 106 Enero-Abril 2008

Anexos Cuadro 1 Porcentaje de Salarios en Relación con la Canasta Ampliada a Octubre de 2007 Sector Industria/1 Comercio y Servicios/1 Agricultura/2 Maquila/2 Salarios 15 Nov. 2007-14 Nov. 2008 $178.79 $183.01 $85.57 $161.96 Porcentaje del Salario 61% 63% 40% 77% en relación con CA y EHPM 2006 /1 En base a Canasta Ampliada Urbana /2 En base a Canasta Ampliada Rural Cuadro 2 Incremento de Salario Mínimo por sector con y sin descuentos de ISSS y AFP Saldo de Salario Industria Comercio y Servicios Agricultura Maquila Salario Anterior $170.28 $174.30 $81.50 $157.25 Salario Actual $178.79 $183.01 $85.57 $161.96 Saldo $8.51 $8.71 $4.07 $4.71 Saldo de Salario con descuentos del ISSS y AFP Industria Comercio Agricultura Maquila y Servicios Salarios Anterior $154.52 $158.17 $73.96 $142.70 Salarios Actual $162.25 $166.08 $77.65 $146.98 Saldo $7.73 $7.91 $3.69 $4.28 Alternativas para el Desarrollo N o 106 Enero-Abril 2008

Cuadro 3 Saldo del Incremento de salario mínimo aplicado con y sin descuentos de ISSS y AFP Incremento Incremento salarial sin Incremento salarial Incremento descuentos porcentual con porcentual descuentos Industria $8.514 5.00% $7.726 4.54% Comercio y Servicios $8.715 5.00% $7.909 4.54% Agricultura $4.075 5.00% $3.698 4.54% Maquila $4.718 3.00% $4.281 2.72% NOTAS 1 Ordinal segundo, art. 38 de la Constitución de la República de El Salvador. Alternativas para el Desarrollo N o 106 Enero-Abril 2008