FICHA TÉCNICA. Polvo fino de color blanco con sabor y olor a anís, en sobres para suspensión oral.

Documentos relacionados
FICHA TECNICA. Tratamiento sintomático y temporal del estreñimiento ocasional en adultos y adolescentes a partir de 12 años.

magnesia cinfa Hidróxido de magnesio

FICHA TÉCNICA. Suspensión oral de color blanco, viscosa, de sabor dulce y aroma a naranja.

Principio activo: Hidróxido de magnesio... 2,4 g Cada gramo de hidróxido de magnesio contiene 35,89 meq de magnesio.

FICHA TÉCNICA. 2,4 g suspensión oral contiene:

Principio activo: Hidróxido de magnesio mg Cada gramo de hidróxido de magnesio contiene 35,89 meq de magnesio.

Prospecto: información para el usuario. Magnesia San Pellegrino 3,6 g Polvo para suspensión oral Hidróxido de magnesio

Prospecto:información para el usuario. MAGNESIA SEID 2,4 g POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL. Hidróxido de magnesio

Prospecto: información para el usuario magnesia cinfa 200 mg/ ml suspensión oral hidróxido de magnesio

FICHA TÉCNICA. Supositorios incoloros semitransparentes envasados en blíster de aluminio-polietileno.

FICHA TÉCNICA. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml de solución contiene 100 mg de simeticona. Excipientes con efecto conocido:

Posología Adultos y adolescentes mayores de 12 años: administrar 30 ml (195 mg) cada 4 horas. La dosis máxima mg / 24 h.

3. FORMA FARMACÉUTICA Comprimidos masticables con sabor a menta o a anís, de color blanco y forma circular con bases planas.

FICHA TÉCNICA. Posología Administrar cuando sea necesario, o según criterio médico. Como norma general administrar:

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MICRALAX Macrogol 5,9 g polvo para solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ultra-Levura 50 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. 2.1 Descripción general

1 comprimido de mg contiene los siguientes principios activos:

FICHA TÉCNICA. Población pedíatrica No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 14 años

FICHA TÉCNICA. Adultos y adolescentes mayores de 12 años: de 250 a 500 mg al día distribuidos en dos tomas (mañana y noche)

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido contiene 500 mg de bicarbonato de sodio (hidrogenocarbonato de sodio).

FICHA TECNICA. (1) Equivalente a 185,2 mg de hidróxido de magnesio.

FICHA TÉCNICA. Alivio y tratamiento sintomático de la acidez y ardor de estómago en adultos y mayores de 12 años.

FICHA TÉCNICA. Cada gramo de polvo contiene 1 gramo de bicarbonato de sodio (hidrogenocarbonato de sodio).

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA. Población pediátrica: Niños menores de 12 años: Este medicamento no está indicado para su uso en niños menores de 12 años.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. SANODIN 20 mg/g pomada bucal 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada gramo de pomada bucal contiene:

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

Ficha Técnica. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA. Posología Adultos y adolescentes a partir de 12 años: de 1 a 2 sobres, según necesidad. Como máximo 8 sobres en 24 horas.

FICHA TÉCNICA. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

Ficha técnica Página 1

Potenciator 5 g solución oral está indicado en adultos y adolescentes mayores de 12 años.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ultra-Levura 250 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

Cada comprimido masticable contiene: Hidróxido de aluminio, 400 mg; Hidróxido de magnesio, 400 mg y Dimeticona (DCI), 30 mg.

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido 1,38 g de sacarosa y 1,10 g glucosa. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido: cada sobre contiene 52 mg de glucosa

FICHA TÉCNICA. Sorbitol líquido (no cristalizante); 1 ml de jarabe contiene 495,6 mg de sorbitol (E 420).

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MAGNESIUM PYRE 64 mg comprimidos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACION DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA 4. DATOS CLÍNICOS

FICHA TÉCNICA. Alivio y tratamiento sintomático de la acidez y ardor de estómago en adultos y adolescentes mayores de 15 años.

FICHA TÉCNICA. Por envase monodosis de 5 ml: Citrato trisódico dihidratado mg Laurilsulfoacetato de sodio...45 mg

FICHA TÉCNICA. Normoreum 400 mg comprimidos recubiertos con película

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. COPINAL 300 mg cápsulas COPINAL 300 mg suspensión oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSCTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido masticable contiene 600 mg de óxido de aluminio hidratado y 300 mg de hidróxido de magnesio.

FICHA TÉCNICA. Cada comprimido masticable contiene 600 mg de óxido de aluminio hidratado y 300 mg de hidróxido de magnesio.

FICHA TÉCNICA. Excipientes con efecto conocido: 0,458 g de maltitol líquido (E965) y 1,830 g de isomalta (E953).

FICHA TÉCNICA. Posología Adultos y adolescentes a partir de 12 años: de 1 a 2 sobres, según necesidad. Como máximo 8 sobres en 24 horas.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Hiperfosfatemia asociada a la insuficiencia renal crónica en los pacientes sometidos a diálisis.

FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. CARBOCAL 600 mg comprimidos 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACETILCISTEÍNA CUVE 600 mg polvo para solución oral EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. RESINCALCIO polvo para suspensión oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA. Hipofosfatemia asociada con raquitismo resistente a la vitamina D y osteomalacia hipofosfatémica resistente a vitamina D.

FICHA TÉCNICA. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA. Cada ml de la suspensión oral contiene Unidades Internacionales (UI) de nistatina.

FICHA TÉCNICA. Cada pastilla para chupar contiene 1,2 mg de alcohol 2,4-diclorobencílico y 0,6 mg de amilmetacresol.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Auxina E-50, Auxina E-200, Auxina E-400 Vitamina E (Acetato de dl-? -tocoferol)

* Hiperacidez gástrica: Aunque la posología depende de la intensidad y frecuencia de

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. magnogene 53 mg comprimidos recubiertos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Tratamiento sintomático del estreñimiento en adultos y niños mayores de 8 años.

1. Tratamiento del estreñimiento 2. Tratamiento de la encefalopatia hepática (encefalopatía porto-sistémica); coma hepático

Un comprimido de 500 mg contiene: Carbonato cálcico equivalente a 500 mg de calcio

ambroxol cinfa 15 mg / 5 ml jarabe EFG

FICHA TÉCNICA. Ferroglicina sulfato.170 mg (equivalentes a 30 mg de Fe 2+).

Ficha Técnica. Tratamiento sintomático de la hiperacidez de estómago y ardor causado por el reflujo ácido del estómago..

Prospecto: Información para el usuario. Contumax 7,5 mg/ml gotas orales en solución. Picosulfato sódico

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Suentil 50 mg/ ml Solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Cloruro de sodio PROAMP 0.9 %, solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Solución transparente e incolora, sin partículas visibles, estéril y apirógena.

FICHA TÉCNICA. Agua para preparaciones inyectables Meinsol, disolvente para uso parenteral

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Noche Mañana Noche Mañana Noche Mañana Noche Mañana Noche Mañana 5 Sí evacúa

FICHA TÉCNICA. Por sobre: Acetato de calcio, 2,5 g (equivale a 635 mg de calcio), almidón de maíz, manitol (E421)

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

Prospecto: información para el usuario. Magnesioboi 48,62 mg comprimidos Magnesio

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

3. FORMA FARMACÉUTICA Solución oral. La solución es transparente, de color marrón y con olor característico.

Prospecto: información para el usuario. Almax Masticable 1 g Pastillas blandas Almagato

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Sindiar 2 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Este medicamento contiene 20 mg de Guaifenesina por ml (100mg en 5ml). Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Cloruro de sodio 0,9% Tecsolpar solución para perfusión. Ión sodio: 154 mmol/l (154 meq/l ), ión cloruro: 154 mmol/l ( 154 meq/l)

FICHA TÉCNICA. Comprimidos masticables. Comprimidos redondos, blancos, no recubiertos y convexos. Pueden presentar un ligero moteado.

FICHA TÉCNICA. Comprimidos masticables. Comprimidos de color rosa pálido, planos con bordes biselados y con olor y sabor a fresa.

FICHA TÉCNICA. Este medicamento contiene mg de dióxido de azufre por sobre.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Ambroxol Apotex 3 mg/ ml jarabe EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

No se debe tomar más de la dosis recomendada en el apartado 3. Cómo tomar Secrepat forte.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. - LACTULOSA LAINCO 3,33 g/5 ml Solución oral EFG - LACTULOSA LAINCO 10 g Solución oral en sobres EFG

- ACETILCISTEÍNA GÉMINIS 200 mg granulado para solución oral en sobres monodosis.

PROSPECTO : INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Ordelax 756,6 mg/ml líquido oral Parafina líquida

FICHA TÉCNICA. Cada 5 ml de jarabe contienen 15 mg de clorhidrato de ambroxol (DCI)

Transcripción:

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO FICHA TÉCNICA Magnesia San Pellegrino 3,6 g polvo para suspensión oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sobre contiene: Hidróxido de magnesio.3,6 g Excipientes con efecto conocido: sacarosa 0,4 g Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Polvo para suspensión oral. Polvo fino de color blanco con sabor y olor a anís, en sobres para suspensión oral. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento sintomático y temporal del estreñimiento ocasional en adultos y adolescentes a partir de 12 años. 4.2 Posología y forma de administración Adultos y adolescentes a partir de 12 años: Posología - Como laxante: 1 sobre al día en una única toma, preferentemente durante las mañanas en ayunas. - Como purgante: de 2 a 3 sobres al día en una única toma o dividido en 2 tomas, según necesidad. Forma de administración Este medicamento se administra por vía oral. Verter el polvo en un vaso de agua. Es recomendable tomar cada dosis con abundante líquido (200 ml, un vaso lleno). Desleírlo completamente y beberlo. Debido a que el efecto laxante suele manifestarse entre las 3 y 6 horas tras la administración e incluso antes, los laxantes salinos no suelen administrarse al acostarse o a última hora del día a menos que la dosis sea relativamente pequeña y se administre con alimentos. Si el paciente empeora o los síntomas persisten después de 7 días de tratamiento se deberá reevaluar la situación clínica. La administración concomitante del medicamento con alimentos y bebidas no afecta a la eficacia del mismo.

4.3 Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1, insuficiencia renal grave o en situaciones de desequilibrio hidroelectrolítico (riesgo de hipermagnesemia), algún síntoma de apendicitis, de obstrucción intestinal, hemorragia gastrointestinal o rectal no diagnosticada, colitis ulcerosa, colostomía, diverticulitis, ileostomía, diarrea crónica. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo - Evitar el uso crónico de este medicamento. - Si los síntomas de estreñimiento empeoran o persisten tras 7 días de tratamiento, se debe evaluar la situación clínica, ya que el estreñimiento puede ser síntoma de una afección orgánica. - En los casos de estreñimiento crónico de origen no orgánico, su corrección puede favorecerse con medidas generales como: dieta rica en fibra, ingestión de agua en cantidad adecuada, ejercicio físico y regulación del hábito de la defecación. - En el caso de que el paciente padezca insuficiencia renal no grave, es importante realizar una monitorización de los valores de electrólitos en sangre. - También se deberá realizar un especial control en pacientes que presenten enfermedades cardíacas, insuficiencia hepática, ancianos o pacientes debilitados. - En niños pequeños el uso de hidróxido de magnesio como laxante también puede producir hipermagnesemia, sobre todo si tienen alteraciones renales o deshidratación. Advertencias sobre excipientes: Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, malabsorción de glucosa o galactosa o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa no deben tomar este medicamento. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción El hidróxido de magnesio y, en general los medicamentos que modifican el ph gástrico, pueden reducir la biodisponibilidad o retrasar la absorción de otros fármacos o provocar quelación o unión con otros medicamentos. Las modificaciones del ph gástrico pueden dar lugar a alteraciones en la liberación, disolución, solubilidad o ionización de diferentes sustancias que tengan un carácter ácido o básico débil. De igual manera, los medicamentos que incrementan el ph urinario, pueden acelerar la eliminación de fármacos de carácter ácido débil o reducirla en el caso de bases débiles. La administración concomitante de hidróxido de magnesio puede aumentar la absorción de los siguientes fármacos: - Antidiabéticos (clorpropamida, glibenclamida, glipizida, tolbutamida) - Dicumarol: aunque no se han observado modificaciones del tiempo de protrombina en el hombre. No se produjeron modificaciones en la absorción de warfarina - Levodopa - Sulfamidas: el incremento del ph aumenta su disolución y absorción.

En algunos estudios, se ha descrito reducción de la absorción de otros medicamentos como: - Atenolol: debido a una reducción en la disolución del betabloqueante. - Ácido fólico: el uso prolongado con antiácidos que contienen magnesio puede disminuir la absorción del ácido fólico al reducir el ph del intestino delgado. - Anticolinérgicos u otros medicamentos con actividad anticolinérgica: puede disminuir la absorción, reduciéndose la eficacia de los anticolinérgicos, y también la excreción urinaria se puede retrasar por alcalinización de la orina, lo que potenciará los efectos secundarios del anticolinérgico. - Quinolonas (ciprofloxacino, ofloxacino, pefloxacino, enoxacino): por formación de complejos insolubles no absorbibles. - Antagonistas de los receptores histamínicos H2: aumento del grado de ionización de este fármaco a ph más alto. - Fosfatos orales: el magnesio puede unirse al fosfato y evitar su absorción. - Sales de hierro: por formación de complejos insolubles no absorbibles. - Tetraciclinas (clortetraciclina, doxiciclina, tetraciclina): su avidez por los cationes metálicos conlleva la formación de complejos estables que impiden la absorción del antibiótico. Además, es necesario un ph gástrico ácido para la disolución de las tetraciclinas, de forma que la administración de hidróxido de magnesio también reduce la absorción por este mecanismo - Digoxina, fenitoína, captopril, ketoconazol, fenotiazinas (especialmente la clorpromazina oral), penicilamina, indometacina, clordiazepóxido, ácido alendrónico y ácido tiludrónico. Estas interacciones se pueden evitar separando la administración del hidróxido de magnesio y de estos fármacos entre 2 y 3 horas. La alcalinización de la orina secundaria a la administración del hidróxido de magnesio puede modificar la eliminación de algunos fármacos; así, se ha observado un incremento en el caso de salicilatos y una reducción de la eliminación de quinidina, de algunas anfetaminas y de la mecamilamina. Se ha descrito que el uso simultáneo de medicamentos que contienen magnesio puede interferir con: - Medicamentos con cubierta entérica: pueden hacer que la cubierta se disuelva con demasiada rapidez, lo que puede producir irritación gástrica o duodenal. - Misoprostol: puede agravar la diarrea inducida por misoprostol. - Resina de poliestirén sulfonato sódico: puede verse afectada la neutralización del ácido gástrico, dando lugar posiblemente a alcalosis sistémica. - Vitamina D, incluyendo calcifediol y calcitriol: se puede producir hipermagnesemia, sobre todo en pacientes con insuficiencia renal crónica. La administración concomitante de hidróxido de magnesio puede disminuir la eficacia de: - Metenamina: al inhibir su conversión a formaldehído. - Pancreolipasa. - Sucralfato: el antiácido puede interferir con la unión del sucralfato a la mucosa. - Acidificantes urinarios, como cloruro de amonio, ácido ascórbico o fosfatos de potasio o sodio: los antiácidos pueden alcalinizar la orina y contrarrestar el efecto de los acidificantes urinarios. Además se han descrito otras interacciones, sin mecanismo conocido, como el incremento de la velocidad de absorción de algunos antiinflamatorios (ibuprofeno, flurbiprofeno, ácido mefenámico o flufenámico). Interacciones con pruebas de diagnóstico: - Pruebas de detección de la secreción ácida gástrica (puede antagonizar el efecto de la pentagastrina y de la histamina). - Concentraciones séricas de gastrina (puede aumentar).

- Concentraciones séricas de potasio (puede disminuir por el uso excesivo y prolongado). - ph sistémico y urinario (puede aumentar). 4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia Se debe administrar con precaución durante el embarazo evitando el empleo de dosis elevadas o durante periodos de tiempo prolongados, por el riesgo de hipermagnesemia. El magnesio se excreta en pequeñas cantidades por la leche materna, pero no se han observado alteraciones en los lactantes. No existe contraindicación para el uso de este fármaco durante la lactancia, únicamente la misma recomendación anterior de evitar dosis excesivas o consumos prolongados. No se dispone de datos sobre fertilidad en humanos 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas La influencia de este medicamento sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. 4.8 Reacciones adversas La reacción adversa que más se puede producir es la diarrea y la más grave es la hipermagnesemia. Durante el periodo de utilización del hidróxido de magnesio como laxante, purgante y antiácido se han notificado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud: - Con más frecuencia: diarreas - En muy raras ocasiones: hipermagnesemia. Observada tras la administración prolongada de compuestos que contienen magnesio en pacientes con insuficiencia renal. Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. 4.9 Sobredosis Los síntomas comienzan a aparecer cuando la concentración de magnesio sobrepasa los 1,5-2,2 mmol/l e incluyen rubor, sed, hipotensión, náuseas, vómitos, astenia, confusión, mareos, visión borrosa, ataxia y debilidad muscular. Posteriormente se alteran los reflejos osteotendinosos y en situaciones más graves, puede producirse depresión respiratoria, coma y arritmia/parada cardiaca. El tratamiento es sintomático. La administración de diuréticos (furosemida, ácido etacrínico) acelera la eliminación renal de magnesio. El tratamiento de la hipermagnesemia, si se produce, consiste en la administración intravenosa de 10-20 ml de gluconato cálcico al 10% y la instauración de diálisis. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

5.1. Propiedades farmacodinámicas Grupo farmacoterapéutico: Laxantes osmóticos, hidróxido de magnesio. Código ATC: A06AD91. La actividad farmaco-terapéutica es laxante y purgante. También posee actividad como antiácido. El hidróxido de magnesio es un antiácido capaz de neutralizar el contenido gástrico ácido. Un sobre de Magnesia San Pellegrino 3,6 g Polvo para solución tiene una capacidad neutralizante de 122,4 meq El magnesio es el segundo catión intracelular más abundante. Es un electrólito esencial, implicado en la actividad de muchas enzimas, en la transmisión neuroquímica y en la excitabilidad muscular. En forma de hidróxido se absorbe poco y con lentitud, actuando como un laxante osmótico salino en la luz intestinal. Atrae agua hacia la luz intestinal, proporcionando la formación de una masa de heces blandas. Además estimula la secreción de colecistoquinina, una hormona que actúa estimulando la motilidad intestinal y la secreción de líquido. Actúa preferentemente al final del intestino delgado y en el intestino grueso. El efecto laxante suele manifestarse entre 3 y 6 horas tras la administración, incluso antes. El hidróxido de magnesio es bastante reactivo con los hidrogeniones. En contacto con el ácido clorhídrico reacciona dando lugar a cloruro de magnesio y agua. La reducción de la acidez gástrica suprime la actividad proteolítica de la pepsina, pero incrementa la secreción de gastrina. Esto último hace que exista una secreción ácida de rebote después de neutralizado el ph gástrico, que en el caso del hidróxido de magnesio es breve y de bajo grado. El incremento del ph también consigue aumentar la presión del esfínter esofágico inferior. 5.2. Propiedades farmacocinéticas El hidróxido de magnesio es insoluble, lo que limita la absorción intestinal del catión. La transformación en cloruro de magnesio tras el contacto con el jugo gástrico permite cierta absorción de este compuesto, entre un 15 y un 30% en el intestino delgado, que en condiciones normales se elimina por el riñón. El resto, es decir, la mayor parte se elimina por las heces sin transformar, aunque también lo hace en forma de cloruro, bicarbonato y en menor medida en forma de jabones, fosfatos y otros compuestos insolubles. La distribución del magnesio es amplia, un 50% se encuentra en el hueso, un tercio del mismo constituye una reserva intercambiable. El 45% presenta una localización intracelular, mientras que el 5% restante se encuentra en el líquido extracelular. La concentración de magnesio en el líquido intracelular y extracelular es de unos 15 mmol/l y 0,75-1,1 mmol/l, respectivamente. En plasma un tercio se encuentra unido a las proteínas mientras que el resto se encuentra ionizado. Se excreta en la leche materna y en la saliva en pequeñas cantidades. La eliminación de magnesio se produce de forma fundamental por riñón, aunque únicamente un 3-5% del ión filtrado es excretado por la orina. La mayor parte de la reabsorción se produce en los túbulos proximales. La excreción renal de magnesio se puede ver incrementada por muchos diuréticos. 5.3. Datos preclínicos sobre seguridad La toxicidad de hidróxido de magnesio tras su ingesta por vía oral es poco común, debido a la reducida absorción del magnesio y a que se excreta eficazmente por los riñones. Incluso las sales de magnesio solubles, generalmente se absorben lentamente, por lo que la administración oral no origina más que un efecto purgante. No existen datos reportados respecto a carcinogenicidad, mutagenicidad ni toxicidad reproductiva o sobre el desarrollo.

6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1 Lista de excipientes Sacarosa (0,4 g por sobre) Esencia de anís 6.2 Incompatibilidades No procede. 6.3 Período de validez 5 años 6.4 Precauciones especiales de conservación No se precisan condiciones especiales de conservación 6.5 Naturaleza y contenido del envase Estuche de cartón con 20 sobres termosoldados de 4g 6.6 Precauciones especiales de eliminación La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local (o se procederá a su devolución a la farmacia.) 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Anotaciones Farmacéuticas, S.L. Ctra de Rubí a Sant Cugat, km 1, nº 40-50, 6ª planta 08174 Sant Cugat del Vallés (Barcelona) 8. NÚMERO (S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 04283 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACION DE LA AUTORIZACION Fecha de la primera autorización: 24 Abril 1924 Fecha de la última renovación: 20 Abril - 2010 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO Diciembre 2013