POR UN MUNDO CON AGUA 100 % CONSUMIBLE

Documentos relacionados
1.2 Ciclo del Agua y Polución

Impacto ambiental y el Cuidado del agua

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL AGUA

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO RESPONSABLE DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN. Encrucijadas, n. 56, agosto 2013, p.

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

ORIGEN DE LOS MARES Y OCÉANOS

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua.

Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

Los problemas de las aguas contaminadas

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

PRESENCIA DE METALES EN EL AGUA DE CONSUMO HUMANO

Escuela Secundaria Técnica No. 91. Manuel Cerrillo Valdivia. Proyecto: Cómo ahorrar y reutilizar el agua? Presentado por:

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

De dónde viene el agua del grifo? Enseñar estrategias de comprensión

EQUIPO #2 Y UN COLADO

El agua en el Antiguo Egipto. El agua, por derecho. Introducción CAPÍTULO 7

Salud Pública y Atención Primaria de Salud. Tema La contaminación ambiental. La contaminación del agua

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas»

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

CC. SECRETARIOS DE LA LIX LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA. P R E S E N T E S.

Mariana Paula Torrero

NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE NORMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS NTON ,

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Guías de la OMS para el agua potable: aspectos de importancia a considerar. Buenos Aires, Argentina de septiembre, 2008

Imagen. Cerdos en una granja

La pobreza. Principales contaminantes provenientes del agua no potable. Tema mas especifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos.

INTRODUCCIÓN N AL SANEAMIENTO AMBIENTAL

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

Ejemplos de Indicadores para el Desempeño Ambiental.

Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

Ing. Giovanna P. Venegas Rojas Coordinadora de Ing. Ambiental y Mecánica

LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

I RESUMEN. El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas

Situación actual del agua y saneamiento en la India explicado con imágenes

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNAM CAMPUS MORELOS ÁREA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

Contaminación natural

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

Purificador de agua casero

Interacción entre las actividades humanas y el ambiente biológico y físico. Javier Llorca. Medicina Preventiva y Salud Pública

Contaminación: concepto y tipos.

Año Internacional del Agua Dulce

Causas de la escasez de agua

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente

Fuentes de contaminación difusa y sus impactos en ecosistemas acuáticos

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883

VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y SU IMPACTO EN LA DISPONIBILIDAD DEL SUMINISTRO DE AGUA

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Modelo de simulación para la identificación y cuantificación de los impactos ambientales producidos en el río Suches

El agua UN RECURSO VITAL

1.2 Riesgos para la salud derivados del consumo de alimentos Terminología. 1.3 Intoxicaciones alimentarias de origen bacteriano

CALIDAD DEL AGUA PARA UN MUNDO SALUDABLE

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Los suelos del planeta son esenciales para el mantenimiento de la biósfera (la parte de la Tierra donde existe vida), así como para la regulación del

CALIDAD DEL AGUA EN LA VIVIENDA

La seguridad alimentaria y el agua

Educación ambiental: contaminación atmosférica

AGUA EN UN MUNDO SOSTENIBLE 2015

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

PNUMA 21 de noviembre de 2002

OBRA: Desagües Cloacales CONCEPTOS DE SANEAMIENTO URBANO

H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SEPTUAGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA COMISION DE DESARROLLO URBANO, OBRA PÚBLICA Y VIVIENDA

Juan Carlos Barandiarán Rojas

MAS ALLÁ DE LA ESCASÉZ. Ing. Juan Guillermo Orozco Asesor Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible OPS/OMS

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA. Juan Carlos Barandiarán

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Save the Children. Minería y Derechos de la Niñez en LAC

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Tarea 1 Limite de Entrega. El Agua y sus propiedades.

Porqué Celebramos el Día Mundial del Agua

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Mesas redondas ministeriales

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

QUÉ ES LA BIOSFERA? Rodeando la corteza terrestre está la atmósfera, que es una capa de gases donde se encuentran, entre otros, el oxígeno y el CO2.

Enfermedades Transmitidas por el Agua. Zenón Much Santos Ingeniero Químico Maestría en Ingeniería Sanitaria

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

Taller de Gestión n Integrada de Recursos HídricosH Quito-Ecuador, junio 2006

BOLETÍN UNIDAD 9 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

CUBA. CÓDIGO: CUB-001-B Proyecto Mejora y ampliación de los sistemas de agua potable y saneamiento de cinco pequeñas ciudades cubanas

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LOS ACUÍFEROS DE PUERTO RICO

América Latina: crecimiento y pobreza urbana. Pobreza rural

LA AGENDA DEL AGUA 2030

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA SEGURIDAD HÍDRICA

Contenido. Situación. Oportunidades. Propuesta Trabajo compartido

Transcripción:

Institución educativa Montessori del Cusco Contaminación del Agua Potable 1er año de Preparatoria POR UN MUNDO CON AGUA 100 % CONSUMIBLE Cusco-Perú 1

INDICE INTRODUCCIÓN Pág. 3 Cap. 1: Uso sostenible del Agua Pág. 4 Cap. 2: Contaminación del Agua Pág. 5 Cap. 3: Potabilización del Agua Pág. 7 Cap. 4: Relación del Agua Pág. 8 CONCLUSIONES Pág. 12 BIBLIOGRAFÍA Pág. 12 2

INTRODUCCIÓN En este tema descubriremos porque ocurre la contaminación del agua que podemos consumir sin restricciones y también como se purifica con varios procesos químicos y más que todo eliminar todos esos parásitos, virus, bacterias y mucha materia fecal que simplemente ha causado la muerte a mucha gente que la consumió por accidente, al ducharse o incluso al tomarla sin saber qué cosas contenía este recurso. Por el momento la gente ve soluciones de cómo consumir agua potable, libre de productos tóxicos a través del proceso de filtración, todos están en camino de hallar la solución de la purificación del agua y evitar la contaminación que ha originado este problema. Esta monografía surge con el fin de informar y dar a conocer la realidad en la que estamos viviendo estos días y de reflexionar el daño que hemos causado por experimentos que simplemente ha contaminado el agua y todos tenemos esa visión de ver a las aguas, ríos, lagos, lagunas y mares libres de materia indeseada y con una mejor forma de utilizar el agua para nuestro consumo, el de las plantas y los animales, sobre todo para las plantas que sin ellas estaríamos sin oxigeno y como consecuencia provocaríamos la muerte a toda especie existente en el planeta. Debemos ser conscientes del daño que estamos causando y buscar soluciones porque Qué sería de nuestra existencia si no existiera o se acabe él agua?, la verdad nadie puede imaginarse el vivir sin agua ya sea para nuestro consumo o para el uso doméstico. El problema de desperdicio, contaminación y escasez del agua, generalmente es ignorado o subestimado, sin embargo en los últimos ha desarrollado un interés creciente en la opinión pública. Por lo que resulta importante caracterizar las representaciones sociales que poseen futuros profesores de educación primaria sobre el uso del agua. Ya que estos formaran a los niños y jóvenes en el uso sostenible del agua. 3

EL USO SOSTENIBLE DEL AGUA Autor: Raúl Calixto Flores La mayoría de los habitantes de las grandes ciudades de México, están muy acostumbrados a contar con agua, que pocas veces se repara en su importancia y finitez. Del agua que cubre el 70% de la superficie terrestre, solo 2.5% corresponde al agua dulce y el resto a salada. De esta pequeña fracción, 70% se encuentra congelada en los casquetes polares y el 30% restante distribuido en la atmosfera, en los cuerpos de agua superficiales y en los acuíferos fuentes no siempre explotables. Menos de 0,01% del agua del planeta es aprovechable para el consumo humano. El uso que se hace del agua aumenta en relación con la cantidad de agua disponible, es decir el consumo de recursos hídricos per cápita sigue creciendo. La población actual del planeta ya se ha adueñado del 54% del agua dulce disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos. La mayor cantidad de la extracción anual de agua para uso humano se destina a la agricultura (Principalmente para riego); después para la industria y la menor cantidad para el consumo doméstico (Hogar, agua para beber, saneamiento). EL problema del uso del agua en el momento actual es vital, sin agua para el consumo humano se tendrán que desplazar grandes poblaciones, propiciando la generación de enfermedades y escasez de alimentos. En el Caso de México el uso indiscriminado del agua, en las actividades urbanas y rurales, agrícolas, domésticas e industriales, la pone en peligro, porque al pesar de una visión optimista de que el agua es un recurso renovable, la realidad es que al contaminarse y desperdiciarse las fuentes de agua potable cada vez son menos. México no se considera como un país con escasez de agua, ya que si bien su dotación promedio por habitante (de 4.99 mil m3/hab/año) es menos que la de países como Brasil y Estados Unidos De América, es mayor que la de países como Francia, China y La India, y ciertamente no llega a los niveles críticos de países como Arabia Saudita. Pero la problemática del agua en México no es la cantidad absoluta del agua que recibe cada año, sino su distribución temporal y espacial muy irregular. Así, de una precipitación media total de alrededor de 772 mm/año, equivalente a 1,519 Km 3 de agua, el sureste del país recibe la mayor cantidad. De esta, la mayor parte llega entre junio y septiembre 4

APORTE PERSONAL La contaminación está afectando tanto en la salud como la escasez y que la mayoría de la gente con escasez es la gente con extrema pobreza y que los proyectos en las ciudades pobladas es más abundante que en las ciudades o provincias marginadas. El agua contaminada o la No potable es la principal causa de enfermedades e incluso muerte en menores de 6 y 5 años por el cual debe ser revisado por un ingeniero químico para que pueda definir si el agua es bebible o necesita un proceso ya sea por filtración o por purificación. El suministrar agua potable a las comunidades rurales y urbanas es una disciplina de la ingeniería civil que tiene por objeto el proyecto de un sistema de abastecimiento de agua tomando como base los estudios preliminares de carácter socio económico, técnico de campo y gabinete. El tratar de iniciar la construcción de un sistema de Abastecimiento de agua potable sin contar con un proyecto ejecutivo del mismo, es quizá uno de los mayores riesgos que puede correrse en el campo de la ingeniería civil. CONTAMINACION DEL AGUA Autora: Ing. Química Joyce D. Owen El recurso hídrico en el planeta: El agua, que cubre un 70% de la superficie total del planeta tierra, se encuentra distribuida de la siguiente forma: Océanos y mares. 97,20% Hielos y Glaciares. 2,15% Aguas Subterráneas. 0,62% Lagos y Ríos. 0,017% Atmósfera. 0,001% Seres Vivos. 0,0001% Toda ella participa de una u otra forma, en el ciclo natural del agua, que permite preservar este recurso tan valioso para la vida. Pero además de ser imprescindible para asegurar la vida humana, animal y vegetal, constituye un recurso clave para el desarrollo económico ya que cualquier actividad: Industrial, agrícola, ganadería, de servicios necesita de ella. 5

Pero en las últimas décadas, la calidad del agua potencialmente potable del planeta (si observamos el cuadro anterior son las subterráneas, ríos y lagos que suman tan solo 0,637%) se ha visto afectada por la contaminación, por lo que el hombre ha comenzado a preocuparse, ya que siendo su demanda cada vez mayor. Los ecosistemas naturales, al agua reciben siempre, ciertas sustancias extrañas, las cuales se diluyen, o se filtran, a través de procesos naturales. Pero cuando la entrada del contaminante es demasiado grande, los procesos naturales que poseen las aguas con oxigeno disuelto suficiente (llamado proceso de Autodepuración ), no pueden controlarla, y entonces decimos que se produce una contaminación. ORIGEN DE LA CONTAMINACION. Debemos distinguir entre contaminación natural y artificial. CONTAMINACION NATURAL: Es la que existe siempre, originada por restos animales, vegetales, por minerales y sustancias que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos. CONTAMINACION ARTIFICIAL: Va apareciendo a medida que el hombre comienza a interactuar con el medio ambiente y surge con la inadecuada aglomeración de las poblaciones, y como consecuencia del aumento desmesurado y sin control alguno, de industrias, desarrollo y progreso. Es gravísima. Podemos decir que es preocupante el uso del agua para fines como: lavado de automóviles, higiene, limpieza, refrigeración y procesos industriales en general, ya que si no son debidamente tratados retornan al ciclo con distintos niveles de contaminación. Qué sucede en el agua cuando entra materia orgánica?: La materia orgánica es biodegradada por procesos naturales en presencia de organismos descomponedores acuáticos (Bacterias y hongos) a sustancias más sencillas. Aquí juega un rol fundamental el oxigeno disuelto del agua porque los descomponedores lo necesitan para vivir y para producir los fenómenos de biodegradación: DESCOMPONEDORES: Materia orgánica + Oxigeno disuelto Anhidrido carbónico + Materia inorgánica Contaminación orgánica: En los cuerpos de agua De dónde Proviene?: Fundamentalmente de efluentes cloacales (Contaminación bacteriana) e industriales (Compuestos organoclorados y 6

Organofosforados de pesticidas, fenoles, etc.), que a veces son volcados en cuerpos receptores (Ríos, Lagos y mares) con ningún tratamiento o insuficiente. O aguas subterráneos destinadas a consumo humano son contaminadas con organismos patógenos por infiltraciones de los posos absorbentes de las casas en zonas sin red cloacal. También es importante la contaminación que proviene de derrames de petróleo y todos sus derivados, ya sea de la actividad petrolífera o por mal manejo de aceites usados y otros combustibles en las estaciones de servicio. Contaminación Inorgánica: Se debe a concentraciones peligrosas de sustancias inorgánicas fundamentalmente los metales pesados; como Plomo que es sumamente tóxico al acumularse en el organismo, o Mercurio más toxico aun, o el cromo, cobre, cadmio, zinc, etc. Están presentes en líquidos que salen de las industrias, o en los compuestos químicos pesticidas. APORTE PERSONAL Cual sea el motivo de contaminación ya sea artificial o natural debemos saber porque el agua es contaminada y se debe purificar y finalmente todos puedan disfrutar del recurso más importante, la gente que vive en zonas rurales o urbanas se puede decir que el proyecto de purificación fue bastante avanzada pero no se puede decir lo mismo de las zonas marginales ya que ellos mueren y se enferman por esa causa y la única solución es purificar el agua usando otros medios como es el proceso de filtración el cual en mi opinión debe haber prioridad para esa zona ya que el agua que está siendo mal utilizada es mayormente de las zonas rurales e incluso la gente pobre hace ahorro y reciclaje de agua que es lo que hasta ahora lo preserva. POTABILIZACION DEL AGUA Autor: Enrique G. Fernández El proceso tendiente a la potabilización comienza con la captación proveniente del rio de la plata. Para esto existe una torre distante poco mas de 2 Kilómetros de la orilla, y de allí, mediante cañerías, el agua llega a la planta potabilizadora. Una vez en la planta, se hace pasar a través de rejas de filtración gruesa, en los cuales se retienen los grandes residuos flotantes que pudiera contener el fluido, para luego así comenzar con los procesos que eliminaran los contaminantes. El agregado de coagulantes es la siguiente etapa del tratamiento. Este consiste en el uso de productos como el sulfato de aluminio, que tiene por función reaccionar con la arcilla contenida en la muestra para conseguir su decantación y así su eliminación del agua. 7

APORTE PERSONAL Luego el proceso de filtración, permite retener lo precipitado en el paso anterior, y posteriormente el de cloración, agrega sustancias cloradas al agua con el fin de desinfectar es decir de eliminar la posible contaminación biológica que el agua posee, debida principalmente a la presencia de bacterias. Estos pasos ya aseguran la eliminación de los más importantes contaminantes presentes y tienen que ser controlados y regulados para tener la certeza de estar obteniendo agua de calidad. RELACIÓN DEL AGUA, EL SANEAMIENTO Y LA HIGIENE CON LA SALUD "El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública. Suelo referirme a ellos como «salud 101», lo que significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades." Dr. Lee Jong-Wook Director General, Organización Mundial de la Salud. DIARREA: 1,8 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades diarreicas (incluido el cólera); un 90% de esas personas son niños menores de cinco años, principalmente procedentes de países en desarrollo. Se piensa que un 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes. La mejora del abastecimiento de agua reduce entre un 6% y un 21 % la morbilidad por diarrea si se contabilizan las consecuencias graves. La mejora del saneamiento reduce la morbilidad por diarrea en un 32%. Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de casos de diarrea en hasta un 45%. La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el tratamiento del agua doméstica, por ejemplo con la cloración en el punto de consumo, puede reducir en un 35% a un 39% los episodios de diarrea. 8

PALUDISMO: 1,3 millones de personas mueren cada año de paludismo; de éstos, un 90% son niños menores de cinco años. Cada año se producen 396 millones de casos de paludismo, la mayor parte de la carga de morbilidad se registra en el África, al sur del Sahara. La intensificación de la irrigación, las presas y otros proyectos relacionados con el agua contribuyen de forma importante a esta carga de morbilidad. El mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos reduce la transmisión del paludismo y de otras enfermedades de transmisión vectorial. ESQUISTOSOMIASIS: Se calcula que 160 millones de personas padecen esquistosomiasis. La enfermedad causa decenas de miles de defunciones cada año, principalmente en el África subsahariana. Está estrechamente relacionada con la falta de higiene en la evacuación de excretas y con la falta de servicios cercanos de abastecimiento de agua potable. El saneamiento básico reduce la enfermedad hasta en un 77%. Los reservorios artificiales y las obras de regadío mal diseñadas son las principales causas de la expansión y la intensificación de la esquistosomiasis. Helmintiasis intestinales (ascariasis, tricuriasis, anquilostomiasis) 133 millones de personas padecen graves infecciones debidas a helmintos intestinales, que a menudo tienen consecuencias graves como alteraciones cognitivas, disentería importante o anemia. Esas enfermedades causan unas 9400 defunciones cada año. El acceso a los servicios de agua potable y saneamiento y el mejoramiento de las prácticas de higiene pueden reducirla morbilidad por ascariasis en un 29% y la morbilidad por anquilostomiasis en un 4%. ENCEFALITIS JAPONEA: Un 20% de los casos clínicos de encefalitis japonesa con síntomas clínicos mueren, y un 35% padecen lesiones cerebrales permanentes. 9

El mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos para el regadío reduce la transmisión de la enfermedad en el sur de Asia y en Asia Oriental y sudoriental. HEPATITIS A: Existen 1,5 millones de casos de hepatitis A clínica cada año. ARSÉNICO: En Bangladesh, entre 28 y 35 millones de personas consumen agua de bebida con elevados índices de arsénico. Se calcula que en Bangladesh existen 1,5 millones de casos de lesiones cutáneas relacionadas con la presencia de arsénico en el agua de bebida. En muchos países, como la Argentina, Bangladesh, Chile, China, India, México, Tailandia y los Estados Unidos, se han encontrado aguas subterráneas contaminadas con arsénico. La clave para la prevención es reducir el consumo de agua de bebida con elevados índices de arsénico, buscando fuentes alternativas de agua con poco arsénico o utilizando sistemas para extraerlo. FLUOROSIS: En China, más de 26 millones de personas padecen fluorosis dental debido a las altas concentraciones fluoruro en el agua de bebida. En china, más de 1 millón de casos de fluorosis ósea se pueden atribuir al agua de bebida. Las principales estrategias de mitigación consisten en explotar el agua de las profundidades marinas, utilizar el agua dulce, construir reservorios y proceder a la defluorización. LAS RAÍCES DEL PROBLEMA: Acceso al abastecimiento de agua en 2002 El 2000, 1100 millones de personas carecían de un suministro mejorado de agua, lo que supone un 17% de la población del planeta. Más de la mitad de la población mundial se abastece de agua mejorada por una conexión doméstica o un grifo en el patio. 10

De los 1100 millones de personas que no tienen acceso a fuentes de agua mejorada, cerca de dos tercios viven en Asia. En el África subsahariana, un 42% de la población sigue sin disponer de un suministro mejorado de agua. Para cumplir la meta de los ODM relacionada con el abastecimiento de agua sería preciso que cada día, desde ahora hasta 2015, 260,000 personas lograran acceder a un suministro mejorado de agua. Se calcula que entre 2002 y 2015 la población mundial experimentará un crecimiento anual de 74,8 millones de personas. ACCESO AL SANEAMIENTO EN 2002: El 2002, 2600 millones de personas carecían de servicios mejorados de saneamiento, lo que supone un 42% de la población mundial. Más de la mitad de cuantos carecen de instalaciones mejoradas de saneamiento (cerca de 1500 millones) viven en China y la India. En el África subsahariana, la cobertura de saneamiento es de apenas un 36%. Sólo un 31 % de los habitantes de zonas rurales de países en desarrollo gozan de servicios mejorados de saneamiento, frente a un 73% en las zonas urbanas. Para cumplir la meta de los ODM relacionada con el saneamiento sería preciso que, desde ahora hasta 2015, 370,000 personas accedieran cada día a servicios mejorados de saneamiento. EMERGENCIAS Y DESASTRES: En el último decenio del siglo XX los desastres naturales afectaron a casi 2000 millones de personas, de las cuales un 86% sufrieron las consecuencias de inundaciones y sequías. Las inundaciones aumentan la amenaza continua para la salud que representa la contaminación de los sistemas de agua de bebida, los' servicios de saneamiento inadecuados, los desechos industriales y los vertederos de basura. Las sequías son la principal causa de mala salud y morbilidad porque provocan y exacerban la mal nutrición y el hambrea la vez que privan del acceso a un abastecimiento adecuado de agua. 11

El control de situaciones de urgencia requiere una serie de actividades como la prevención, la preparación, la respuesta a las emergencias, el socorro y la recuperación. DESARROLLO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: El desarrollo de los recursos hídricos continúa a un ritmo acelerado para satisfacer las necesidades en materia de fibra alimentaria y energía de una población mundial de 8000 millones de personas para 2025. La falta de capacidad para evaluar los impactos de salud transfiere costos ocultos al sector de la salud y aumenta la carga de morbilidad en las comunidades locales. Los enfoques del manejo ambiental de la salud deben incorporarse en las estrategias de gestión integral de los recursos hídricos. CONCLUSIONES: La meta trazada es que haya agua potabilizada 100% consumible y evitar enfermedades ya que la mayoría de la gente que vive en zonas marginales son las que más rápido se enferman o mueren, también es el de preservar este recurso ya que es el más indispensable para la existencia. Las enfermedades como la diarrea o vómito crónico es causa de posibles patógenos y bacterias que deben necesariamente ser eliminadas mediante el proceso de filtración. BIBLIOGRAFIA: Raúl Calixto Flores Desarrollo Local Sostenible Vol. 3, Nº 9 (Octubre 2014) Joyce D. Owen Dependiente de la subsecretaría de desarrollo del Ministerio de la Producción Enrique G. Fernández Libro de Biología Elixir de Vida. Pág. 17 12